Conectores De Coerencia
cinthyarivers10 de Julio de 2013
3.521 Palabras (15 Páginas)336 Visitas
UNIDAD 12: LA COHESIÓN Y LA COHERENCIA
Por: Carlos Alberto Rincón Castellanos
LAS RELACIONES TEXTUALES DE COHESIÓN Y DE COHERENCIA:
La cohesión y la coherencia son dos propiedades estrechamente ligadas con la comprensión y la producción de textos. Pero es preciso que establezcamos con claridad la distinción entre estos dos conceptos. Para hacerlo, es necesario que sepamos diferenciar también entre forma (expresión) y contenido, entre estructura superficial y estructura profunda,1 entre oración y proposición.
Ya hemos afirmado que todo texto es una unidad semántica que consta de dos planos o estructuras: un plano del contenido y un plano de la forma o expresión. La primera estructura es un proceso de pensamiento y está constituida por la organización lógica de las ideas o proposiciones.2 Conforma la estructura profunda. La segunda estructura es la expresión lingüística de ese pensamiento previamente organizado. Para esta expresión lingüística del pensamiento, nos valemos de oraciones. Esta segunda estructura conforma, entonces, la estructura superficial.
El siguiente cuadro puede ilustrarnos mejor la diferencia entre estas nociones:
COHERENCIA
COHESIÓN
PLANO DEL CONTENIDO ESTRUCTURA PROFUNDA
COMPONENTE SEMÁNTICO:
MACROESTRUCTURA SEMÁNTICA
PROPOSICIONES
PLANO DE LA FORMA O EXPRESIÓN ESTRUCTURA SUPERFICIAL COMPONENTE SINTÁCTICO Y
LÉXICO-SEMÁNTICO:
MACROESTRUCTURA FORMAL
FRASES
1 Para el lingüista norteamericano Noam Chomsky, padre de la gramática generativa, toda oración comporta por lo menos dos estructuras: una, llamada estructura superficial o patente, es la organización sintáctica de la oración tal y como se presenta; la otra, llamada estructura profunda o latente, es la organización de esta oración a un nivel más abstracto, antes de que se efectúen ciertas operaciones, llamadas transformaciones, que llevan a cabo el paso de la estructura profunda a la estructura superficial.
2 Las proposiciones pertenecen al campo del pensamiento, de las ideas. Pero un texto da cuenta no sólo de unas
proposiciones sino también del énfasis con el cual ellas son expresadas.
Las relaciones textuales de coherencia son de naturaleza semántica y nos remiten al significado global del texto. Las relaciones textuales de cohesión son de naturaleza sintáctica
y léxico-semántica. Se establecen entre palabras y oraciones de un texto para dotarlo de unidad. Un texto altamente cohesivo siempre será más comprensible que otro que no lo sea tanto.
LA COHESIÓN:
“Las relaciones de cohesión que se establecen
a través del texto, dan cuenta de la manera como
la información vieja se relaciona con la información
nueva para establecer una continuidad discursiva significativa”.
María Cristina Martínez
Es un factor textual tan importante en la lectura como en la escritura. Se le ha relacionado con el éxito en la comprensión de lectura, con la capacidad de resumir y de recordar textos, y con el procesamiento de la información.
Cualquier discusión sobre la cohesión y sus relaciones con la lectura y la escritura debe comenzar, naturalmente, por una definición de este término. Sin embargo, dicha definición no es tan fácil como parece. Con frecuencia, la cohesión ha sido mal definida y empleada sin precisión. Incluso, algunos autores utilizan otras etiquetas para referirse a ella.3
Muchos lingüistas ven la cohesión como un aspecto de la coherencia , y sostienen que la cohesión se refiere a los medios lingüísticos a través de los cuales la coherencia se despliega en la estructura superficial, en tanto que la coherencia es la vinculación de los significados en la estructura profunda del texto. Pero en lo que todos los autores sí tienden a estar de acuerdo es en que la cohesión y la coherencia están estrechamente ligadas e interactúan.
Alvaro Díaz (1995: 38) afirma que “la cohesión se refiere al modo como los componentes de la estructura superficial de un texto están íntimamente conectados con la secuencia”. Esto quiere decir que la cohesión es una propiedad de carácter sintáctico, descansa sobre relaciones gramaticales o léxico-semánticas. Tiene que ver con la manera como las palabras, las oraciones y sus partes se combinan para asegurar un desarrollo proposicional y poder conformar así una unidad conceptual: un texto escrito. Para Bustos Gisbert (1996: 32), la cohesión hace referencia tanto a la organización estructural de la información como a los mecanismos existentes para jerarquizarla. Veamos dos ejemplos de textos con problemas de cohesión:
3 Van Dijk & Kintsch, por ejemplo, la denominan coherencia interna. Irwin y McCutchen & Perfetti usan conectividad interna.
“Antonio y Ricardo fueron de compras. Él quería comprar una camisa y una correa. El almacén no tenía del color buscado. Compró una café”.
“Se ha comprobado, que algunas enfermedades de carácter nervioso como la esquizofrenia, es causada por alteraciones del organismo de carácter químico, y éste sólo puede ser curado con tratamientos de ciertos productos por medio de fármacos”.
Ahora observemos estos mismos textos, pero con los recursos cohesivos adecuados:
“Antonio y Ricardo fueron de compras. Este último quería comprar una camisa y una correa. El almacén que visitaron no tenía el tipo de camisa que Ricardo buscaba. Por eso, este joven sólo compró una correa café”.
“Se ha comprobado que algunas enfermedades de carácter nervioso, como la esquizofrenia, por ejemplo, son causadas por alteraciones químicas del organismo. Por esta razón, dichas enfermedades sólo pueden ser curadas mediante tratamientos con determinadas drogas”.
PRINCIPALES MECANISMOS DE COHESIÓN:
1. La referencia:
Este mecanismo de cohesión establece una relación entre un elemento del texto y otro u otros que están presentes en el mismo texto o en el contexto situacional. La identificación de los referentes es un aspecto muy importante en la comprensión de los textos, ya que incide en forma directa en el procesamiento de la información. La referencia textual puede ser de dos clases:
1.1. Referencia exofórica:
Se presenta cuando un elemento del texto alude a elementos de la realidad o a factores extralingüísticos que no están en el texto sino en el contexto situacional.
Ejemplo : Nosotros somos parte esencial de la Universidad de Antioquia.
Nosotros establece una relación con alguno de los estamentos que hace parte de la Universidad de Antioquia y que no está presente en el texto: estudiantes, profesores, empleados, trabajadores, etc.
1.2. Referencia endofórica:
Se presenta cuando la relación se establece con un referente que está presente en el mismo
texto.
Ejemplo: Nos hizo una oferta excelente. En ella, describe con precisión todas las ventajas de la alianza.
El pronombre personal ella hace referencia a un grupo nominal que está presente en el mismo texto: una oferta excelente.
Las referencias endofóricas pueden ser de dos tipos:
1.2.1. Anafóricas:
Ocurren cuando en el interior del texto se establece una referencia retrospectiva, es
decir, cuando un término alude a otro ya mencionado con anterioridad (como sucede en el ejemplo anterior). Veamos otro ejemplo:
“Entre los caracteres físicos que contribuyen más a hacer que una persona resulte atrayente (o repulsiva) hay algunos que son incontrolables a causa de su predeterminación...”
Algunos establece una referencia anafórica con caracteres físicos.
1.2.2. Catafóricas:
Se presentan cuando en el interior de un texto se establece una referencia prospectiva, es
decir, cuando el sentido de un término depende de otro que aparece posteriormente. Como la referencia catafórica anuncia algo, con frecuencia aparece seguida de dos puntos ( : ) — con expresiones como por ejemplo, tales como, etc.—.
Ejemplos:
“Todos los empleados les solicitaron un aumento de salario; pero las directivas se opusieron rotundamente”.
“Mis palabras son como las estrellas: nada ocultan”.
Les establece una referencia catafórica con las directivas. En el segundo ejemplo, el sentido de la comparación (palabras = estrellas) se explica de manera prospectiva: porque nada ocultan.
El siguiente cuadro nos ilustra el mecanismo de la referencia:
Referencia
Situacional Textual exofórica endofórica
anafórica catafórica
retrospectiva prospectiva
(hacia atrás) (hacia adelante)
2. La sustitución:
La sustitución de un elemento léxico por otro (o por una
...