ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Consonantes


Enviado por   •  23 de Diciembre de 2014  •  4.504 Palabras (19 Páginas)  •  452 Visitas

Página 1 de 19

1. Clasificación de las consonantes por el lugar de articulación. 2. Clasificación de las consonantes por la acción del velo del paladar. 3. Clasificación de las consonantes por la acción de las cuerdas vocales. 4. Clasificación de las consonantes por el modo de articulación. 1.1. Fonemas oclusivos del español. 1.2. Fonemas fricativos del español. 1.3. Fonemas africados del español.

 CONSONANTES OCLUSIVAS

Desde el punto de vista articulatorio, estas consonantes se racterizan por un cierre u oclusión de los órganos fonadores en algún lugar de la cavidad bucal y también del velo del paladar con¬tra la pared faríngea. De este modo, el aire no puede salir al exte¬rior y queda comprimido durante algún tiempo en la cavidad bucal, hasta que se abren los órganos articulatorios: en ese momento, sale con cierta presión. Acústicamente, reciben el nombre de explosivas o momentáneas; la primera denominación se debe a que el momento audible de ellas es el explosivo, el distensivo, en el que los órganos articulatorios se abren; el término momentáneo se justifica porque la interrupción en la percepción de estos sonidos es una de las características prin¬cipales de este grupo. LOS FONEMAS OCLUSIVOS DEL ESPAÑOL El español tiene una serie de tres fonemas oclusivos sordos que oponen entre sí por el lugar de articulación: /p/: labial, como pasa /pása /, /t/: dental, como en /tása/ tasa; /k/: velar, como /kása/ casa. Junto a ellos, tenemos otra serie de tres fonemas ros, /b/, /d/, /g/, en los que el modo de articulación y, por tanto, el rasgo «oclusivo», no es pertinente: según su distribu¬ción unas veces se realizan como oclusivos y otras como fricativos. También se oponen entre sí por el lugar de articulación: /b/: labial,en /bía/ vía; /d/: dental, como en /día/ día; /g/: velar, en /gía/ guía. De este modo, /p/ se opone a /f/ por el rasgo de «oclusión», pero /b/ se opone a/f/ por el rasgo de sonoridad, igual que a /p/, y no por el de «oclusión». Compárese entre la barra/ la parra / la farra, donde /b/ no es oclusivo; sólo la sonoridad lo opone a los demás.

 OCLUSIVOS BILABIALES

En la realización de las oclusivas labiales, los dos labios se cierran momentáneamente, impidiendo la salida del aire a través de la cavidad bucal. El español conoce dos fonemas: Bilabial sordo. El fonema bilabial sordo, /p/, tiene en posición prenuclear un solo alófono, [p], que se realiza como oclusivo sordo (para la posición postnuclear, véase el § 6.4.). Ortográficamente, se representa siempre por el grafema p. Ejemplos: /ópera/ [ópera] ópera, /popa/ [pópa] popa. Bilabial sonoro. El fonema bilabial sonoro, /b/, conoce dos alófonos en distribución complementaria, cuando se encuentra en posición silábica prenuclear: uno oclusivo: [b], y otro fricativo: [β] o [ ]. En el español general, [b] se produce siempre que se encuentra precedido de pausa o de consonante nasal; ésta, por asimilación se realiza como [m]. En los demás contornos, se realiza el alófono fricativo (para la posición postnuclear). Las cuerdas vocales vibran durante la articulación de ambos. Ortográfi¬camente, se representa por b o por v. Ejemplos:

bote [bóte] el bote [el βóte] (AFI)

 OCLUSIVOS LINGUODENTALES

En la realización de las consonantes oclusivas dentales o linguodentales, la articulación se realiza con el ápice de la lengua contra los incisivos superiores. El español tiene dos fonemas: Linguodental sordo. El fonema linguodental sordo /t/ tiene un solo alófono en posición prenuclear o explosiva: [t]. Ortográficamente, se representa por medio del grafema t. Ejemplos: /téla/ [téla] tela, /páto/ [páto] pato, /káNto/ [kánto] canto. Linguodental sonoro. El fonema linguodental sonoro. /d/, tiene dos alófonos, en distribución complementaria, cuando se encuentra en posición silábica prenuclear; el oclusivo, [d], y e: fricativo, [ð] o[đ]. En el español general, el oclusivo, [d], se produce siempre que se encuentre precedido de pausa, de consonante na¬sal, [n], o lateral, [l]. Cuando estas [n] o [l] preceden a cualquier consonante dental -[t] o [d]- cambian, por asimilación, su lugar de articulación desde la zona alveolar a la dental y se transcriben fonéticamente como [n] y[1]. Ambos alófonos dentales son siempre sonoros. Ortográficamente, el fonema /d/ responde siempre al grafema d. dinero [dinéro] ese dinero [ése ðinero] (AFI) [ése đinéro] (RFE)

 OCLUSIVOS LINGUOVELARES

Las consonantes linguovelares o velares se articulan formando la oclusión con el postdorso de la lengua contra el paladar blando o velo del paladar. En español hay dos fonemas velares. Linguovelar sordo. El fonema linguovelar sordo, /k/, tiéne en posición explosiva o prenuclear un solo alófono, [k]. Ortográficamente, se representa siempre por medio de los grafemas k, qu ante e, i (que, qui), o c ante a, o, u o ante cualquier consonante (ca, co, cu, cl, cr, ct, etc.). Ejemplos: /kóko/ [kóko] coco; /késo/ [késo] queso. Linguovelar sonoro. El fonema velar sonoro, /g/, tiene en español dos alófonos en distribución complementaria, cuando se encuentra en posición silábica prenuclear: el oclusivo, [g], y d fricativo [γ] o [g]. En el español general, el alófono oclusivo, [g], se produce siempre que se encuentre precedido de pausa o de consonante nasal; ésta, por asimilación, se realiza como velar, transcribiéndose como [ŋ]. Durante la articulación de ambos alófonos velara, las cuerdas vocales vibran. Ortográficamente, el fonema /g/ se representa por medio de gu ante e, i (gue, gui) o de g ante a, o, u o ante cualquier otra consonante (ga, go, gu, gü, gl, gr, gn, etc.). Ejemplos: gasa [gása] la gasa [la γása] (AFI) [la gása] (RFE)

 Alófonos de /b/, /d/, /g/

Las consonantes oclusivas sonoras [b], [d], [g], tratadas anteriormente, se realizan de este modo en unas posiciones determinadas: detrás de pausa y de consonante nasal [b] y [g], y detrás de pausa, de nasal y lateral, [d]. En cualquier otra posición ya no aparecen como oclusivas, sino como fricativas.

Desde el punto de vista fonológico, no nos preocupa que estos fonemas se realicen como oclusivos o como fricativos, ya que la variación que sufren al modificarse su contorno fónico no cambia el valor significativo de la palabra en que están situados. Así, ejemplo, el fonema /b/ de /béso/ beso, se realiza como oclusivo el contexto un beso, porque está situado después de consonante nasal, pero como fricativo en ese beso, porque antes de él no hay pausa ni nasal. De ahí que, lógicamente, en los ejemplos de oposiciones fonológicas no distingamos entre las variantes oclusivas y fricativas, pues ambas son manifestaciones de los fonemas /b/, /d/, /g/ . Resumiendo, podríamos decir: Fonemas Alófonos /b/ [b]: [béte] vete [ũm béso] un beso [β] [ése βéso] ese beso /d/ [d]: [dáme] dame [el dwéņde] el duende [ð] o[đ]: [ése déðo] o [ése déđo] ese dedo /g/ [g]: [golpéa] golpea [ũŋ gáto] un gato [γ] [el γás] el gas

 NEUTRALIZACIÓN DE LOS FONEMAS /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/

Estos fonemas, como ya hemos visto funcionan como tales en posición silábica prenuclear o explosiva. Entre ellos, el rasgo de sonoridad origina, en español, abundantes oposiciones: paso/vaso, tomo/domo, casa/gasa. Cuando se encuentran en posición silábica postnuclear o implosiva crean muy pocas oposiciones: recta/repta, octo-/opto-, apside/ábside, acto/apto, absorción/adsorción y no muchas más. Como puede verse, no se producen dentro del mismo orden, oponiéndose por la sonoridad, sino dentro de la misma serie, oponiéndose por el modo de articulación. Por otro lado, las lexías que originan los pares mínimos no son muy frecuentes, lo que la rentabilidad de estas oposiciones es muy baja. Por ello, las oposiciones /p/-/b/, /t/-/d/, /k/-/g/ se neutralizan en posición postnuclear. Los archifonemas resultantes de esa ización son: /B/: archifonema resultante de la neutralización -p/-b /D/: archifonema resultante de la neutralización -t/-d /G/: archifonema resultante de la neutralización -k/-g. Como rasgo común de los fonemas neutralizados, estos archifonems poseen los siguientes: /B/ el de labialidad; /D/ el de dentalidad; /G/ - el de velaridad. La ausencia de oposiciones y la pérdida de tensión articulatoria de estas consonantes en posición implosiva dan lugar a que las realizaciones de estos archifonemas sean muy variadas: dependen tanto de los hábitos o del énfasis del hablante, como de la norma regional: puede aparecer desde el mantenimiento como explosiva sorda o sonora, hasta su desaparición. Por ejemplo: [doktór], [dogtór], [doγtór] o [dogtór], [doθtór], [dostór], [dohtór], [doutór], [dotór], con algunas otras posibles realizaciones intermedias.

 CONSONANTES CONSTRICTIVAS O FRICATIVAS

La articulación de las consonantes constrictivas se realiza por medio de un estrechamiento o constricción de dos órganos articulatorios. La constricción articulatoria modifica la corriente de aire, originando una fricción turbulenta que es lo más audible de ellas. Por eso, desde el punto de vista acústico, reciben el nombre fricativas. Como oposición a las consonantes oclusivas o explosivas, que son momentáneas, estas consonantes se llaman también continuas. Durante su emisión, normalmente, el velo del paladar permanece adherido a la pared faríngea, por lo que el aire sale a través de la cavidad bucal. CLASIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN El español conoce cinco fonemas fricativos: /f/, /θ/, /s/, /y/, /x/; en las zonas de seseo, /θ/ no existe, por lo que quedan reducidos a cuatro fonemas. Desde el punto de vista fonético, a las realizaciones fricativas de estos fonemas hay que añadir los alófanos fricativos de /b/, /d/, /g/.

 FRICATIVO LABIODENTAL SORDO

El fonema /f/ es fricativo labiodental sordo. Su realización es, normalmente, [f], que se articula con el labio inferior apoyado en los icisivos superiores. Las cuerdas vocales no vibran. Aparece de este modo en cualquier posición de la cadena hablada. Ortográficamente, se representa por medio del grafema f. Ejemplos: /kafé/ [kafé] café

 FRICATIVO INTERDENTAL SORDO

El fonema /θ/ es fricativo interdental o linguointerdental sordo. Su realización, [θ], se articula con el ápice de la lengua entre los incisivos. Las cuerdas vocales no vibran. Se realiza como tal en cualquier posición de la cadena hablada. Ortográficamente, responde a la grafía c delante de las vocales e, i(ce, ci) y también a la grafía z ante las vocales a, o, u (za. zo, zu), ante consonante, en interior de palabra, y en final de palabra. Ejemplos: /θíne/ [θíne] cine, /θóna/ [θóna] zona

 FRICATIVO LINGUOALVEOLAR SORDO

El fonema /s/ es fricativo linguoalveolar sordo. Este fonema, cualquiera que sea su realización puede aparecer en cualquier posición de la cadena hablada. Ortográficamente, corresponde a la grafía s, o a x en posiciуn inicial de palabra o en interior cuando precede a una consonante. Ejemplos /sólos/ [sólos] solos, /silófono/ [silófono] xilófono Las realizaciones más extendidas de este fonema son: a) La apicoalveolar; b) La predorsoalveolar; c) La coronal; d) La predorsodentoalveolar. En condiciones normales de articulación el alófano dental de /s/ producido por asimilación a una consonante dental (t, d) no existe en español. Sonorización de /s/.

Como toda consonante sorda, /s/ puede sonorizarse, sobre todo cuando se encuentra en contacto con una consonante sonora: si hay lenición, se origina un descontrol en la acción de las cuerdas vocales, transmitiéndose la sonorización a la consonante sorda. Ejemplos: /múslo/ Secuencia /s/ + /ř/ El fonema /s/ suele perderse cuando precede a / ř /, en el habla normal [iřaél] Israel. En una pronunciación muy cuidada, la articulación resultante de estos dos sonidos es una consonante fricativa sonora asibilada. La grafía x se realiza como [s] cuando precede a una consonante: [esténso] extenso, [tésto] texto, [esplikaθión] explicación, etc. Sin embargo, esta misma grafía, cuando se encuentra en posición intervocálica, se realiza como [ks] o [gs] si la pronunciación es cuidada o enfática, como [γs] (AFI) [éγsito]

 SESEO Y CECEO

El español conoce los fonemas /s/ o /Ө/, pero hay amplias zonas hispánicas donde sólo existe /s/ o /Ө/. El español medieval poseía pares de sibilantes (шипящие, свистящие) que se oponían por el rasgo de sonoridad /s/ /z/ - osso - insula, /ts/ /dz/ - fatses – facis. En el sigli XV ya se había registrado el cambio en Sevilla cuando /ts/ /dz/ ya se han perdido la oclusión y se han convertido en las predorsodentales convexas / ş / y / zۭ / sorda y sonora respectivamente. Más tarde su lugar de articulación ha avanzado hasta convertirse en /Ө/ en castellano. La pareja /s/ /z/ da lugar a la formación de la apicoalveolar. En algunas zonas el fenómeno se relazó de modo que se ha formado sólo un sonido. Por ejemplo en el litoral de Andalucía y la parte del Sur de las provincias de Sevilla, Málaga y Granada el sonido resultante es /Θ/. Son zonas de ceceo. Al mismo tiempo en Córdoba, Norte de la provincia de Sevilla (en Sevilla capital también), Norte de la provincia de Málaga, en ciertas partes de Huelva se registra el seseo. Hoy el ceceo se juzga como rasgo vulgar en las zonas que lo practican por lo que los hablantes cultos sesean. El ceceo también aparece en focos de América (alrededores de Bogotá, en zonas de El Salvador; Chipas, en Honduras y Nicaragua, en Panamá, en zona centro-oeste de Cuba).

 FRICATIVO LINGUOVELAR SORDO

El fonema fricativo linguovelar sordo /x/ tiene en español varias realizaciones. Las más extendidas son: a) La linguovelar sorda [x], que se articula con el postdorso de la lengua contra el velo del papadar. Las cuerdas vocales no vibran. Esta realización es la más general en España, extendiéndose desde el centro hasta el norte. En América, aparece en Argentina, en Méjico y algunas otras partes. b) La realización aspirada [h], que puede ser faríngea (cuando se articula con el postdorso o la raíz de la lengua contra la pared faríngea) o laríngea ( articulación realizada por medio de un estrechamiento producido por el estrechamiento producido por las mismas cuerdas vocales). Esta realización es la más extendida en Hispanoamñerica. En España se da en Mérida, en Canarias y en Andalucía. c) El fonema /x/ se representa orogrñaficamente por medio de g + e, i+ j a, e,, i, o, u. Ejemplos: /xéNte/, [xéņte] - gente

 FRICATIVO LINGUOPALATAL SONORO

Este fonema se representa en el AFI como /ĵ/ y en el alfabeto de la RFE, como /y/. Su articulación se realiza con el predorso de la lengua contra la región prepalatal. Se produce sólo en posición silábica prenuclear o explosiva. Ortográficamente, se representa por y o por hi más vocal. Tiene dos alófonos en distribución complementaria: a) RFE [ŷ]: africado, palatal, sonoro. Se produce como tal, cuando se encuentra después de pausa, de consonante nasal o de [l]; estas dos consonantes se palatalizan, sin llegar a articularse como nasal palatal o la lateral palatal: / yó / [ ŷó] yo b) AFI [ĵ]; RFE [y]: fricativo, palatal, sonoro. Aparece en resto de los contornos:/ése ĵéřo /[ése ĵéřo] (AFI); /ése yéřo / [ése ŷéřo] (RFE) ese hierro

1. Clasificación de las consonates por el modo de articulación. 1.1. Fonemas africados del español. 1.2. Fonemas nasales del español. 1.3. Fonemas líquidos del español: 1.3.1. líquidos laterales; 1.3.2. líquidos vibrantes;

 CONSONANTES SEMIOCLUSIVAS O AFRICADAS

Las consonantes africadas se caracterizan porque en su articulación intervienen dos momentos: uno, oclusivo, seguido de otro constrictivo. Lo característico, además, de una consonante africada española es que tanto la oclusión como la fricación se producen en el mismo lugar articulatorio. Africado es el término que corresponde a estas consonantes desde el punto de vista acústico. Su correspondiente articulatorio es el de semioclusivo. La naturaleza de las africadas ha sido siempre un problema muy discutido, tanto desde el punto de vista de la fonética y de la fonología generales, como desde el de la descripción de algunas lenguas, en particular. Las dos fases articulatorias de las africadas (la oclusión y la constricción) deben realizarse en el mismo lugar de articulación y por los mismos órganos articulatorios. Es la pronunciación de la consonante española [ĉ], ch, en hacha, por ejemplo, ambas fases se articulan con el predorsolingual contra la región prepalatal. El límite silábico en una palabra que contenga una africada estará situado siempre antes o después de ella, pero es imposible dividir una africada entre dos sílabas, como podría hacerse, por ejemplo, con secuencias consonánticas, como [t] +[s] o [t]+ [ζ ]. El español tiene un solo fonema africado: el linguopalatal sordo: /tζ/ ‘ AFI o /ĉ/ ‘ RFE. Fonéticamente, el español tiene dos africadas: la linguopalatal sorda, [tζ] o[c], alófono de /tζ /, o /ĉ/, y la linguopalatal sonora, RFE: [ŷ], alófono /y/.

 AFRICADA LINGUOPALATAL SORDA

Para su articulación el predorso de la lengua forma primero la oclusión con la zona alveoloprepalatal, seguida inmediatamente por una constricción. Las cuerdas vocales no vibran. En la figura la línea continua representa el momento de la oclusión, y la línea de puntos el de la constricción. Sólo aparece en posición silábica prenuclear. Ortográficamente se representa por medio de la grafía ch. Ejemplos: /ĉíko/, [ĉíko] chiko

 AFRICADA LINGUOPALATAL SONORA

Su modo y lugar de articulación son los mismos que los de la correspondiente sorda, diferenciándose de ésta por la vibración de las cuerdas vocales, y, en general, por una duración menor. Es un alófono del fonema fricativo palatal central sonoro /y/, que se produce como africado cuando se encuentra precedido por una consonante lateral, [l] l, o nasal, [n] n, las que por afluencia de la consonante palatal amplían su zona articulatoria de contacto, resultando algo palatalizadas; se transcriben como [n] y [l] respectivamente. También cuando /y/, se encuentra en posición inicial de palabra, después de pausa, se realiza como africado. Ortográficamente, al igual que el fonema /y/, responde a las grafías y o hi + vocal en posición inicial. / yó / [ ŷó] yo

 CONSONANTES NASALES

Las consonantes nasales se caracterizan por presentar un cierre de los órganos articulatorios bucales y un pasaje rinofaríngeo abierto, que permite la salida del aire a través de las fosas nasales. Desde el punto de vista fonológico, el español posee tres fonemas nasales: bilabial /m/: /káma/ cama linguoalveolar /n/: /kána/ cana linguopalatal /n/ o /n/: /kána/ o /kána/ caña Estos fonemas se oponen cuando se encuentran en posición silá¬bica prenuclear o explosiva: mama / mana / maña, mono / moño; cama / cana /caña; tima / tina / tiña. 1. Bilabial. El fonema nasal, bilabial, /m/, tiene una sola realización, [m], que se produce únicamente en posición silábica prenuclear. Ortográficamente, se representa por m. Para su emisión, los dos labios se cierran impidiendo la salida del aire a través de la boca. El velo del paladar se separa de la pared faríngea; las cuerdas vocales vibran. Los órganos articulatorios adoptan para la producción de este sonido una posición análoga a la de la oclusiva bilabial sonora [b], con la única diferencia de que en ésta, el velo del paladar permanece adherido a la faríngea. Ejemplos: /mamá/ [mãmá] mamá, /káma/ [káma], /mésa/ [mésa] mesa. 2. Linguoalveolar. El fonema nasal, linguoalveolar, /n/, tiene una sola realización, [n], que se produce en posición silábica prenuclear, y en final de palabra ante pausa. Ortográficamente, se presenta por n. Para su articulación, los rebordes de la lengua se adhieres los molares superiores y el ápice de la lengua cierra con los alvéolos la parte central y anterior de la cavidad bucal. El velo del paladar se separa de la pared faríngea; las cuerdas vocales vibran. Ejemplos: /néne/ [néne]

nene, /kóno/ [kóno] cono, /páN/ [pán] pan. 3. El fonema nasal linguopalatal, tiene una sola realización que se produce sólo en posición silábica prenuclear. Ortográficamente, se representa por ñ. En su articulación, la región de la lengua se adhiere a la zona prepalatal, cerrando, de este modo, la salida del aire. El velo del paladar está separado de la pared faríngea; las cuerdas vocales vibran.

 NEUTRALIZACIÓN DE LOS FONEMAS NASALES EN

Los fonemas nasales funcionan como tales, como ya hemos dicho, cuando se encuentran en posición silábica prenuclear o explosiva: loma / lona, lema / leña, pena / peña, lama / lana / laña,etc. Cuando se encuentran en posición silábica implosiva o postnuclear, pierden sus rasgos distintivos, e incluso, la realización palatal, [n], o [n], no aparece. En esta situación, no se oponen, se neutralizan, siendo el resultado de esa neutralización el archifonema /N/, que guarda como rasgo común de los fonemas neutralizados el de la nasalidad. Al no funcionar estos fonemas en posición postnuclear, se producen muchas asimilaciones al lugar de articulación de la consonante siguiente. De este modo, los alófonos que se producen por asimilación cuando consonante nasal se encuentra en posición postnuclear son las siguientes: Bilabial, [m]: se produce siempre que la consonante sal precede a una consonante labial, [p], [b] o [m]. Ejemplos: /úN báso/ [ũm báso] un vaso; /úN pié/ [ ũm pjé] un pie Labiodental: AFI [μ] : cuando la consonante nasal está situada ante [f]; se articula con el labio inferior contra los incisivos superiores: Infame /iNfáme/ [ ĩμfáme] este alófono no aparece las zonas de seseo. Se articula con el ápice de la lengua entre Linguodental: [ņ]. Se realiza de este modo, cuando la nasal precede a [t] o [d]. El ápice de la lengua forma la oclusión orial contra los dientes. Ejemplos: /úN diéNte/ [ũņ djéņte] un diente. Linguoalveolar: [n]. Aparece este alófono cuando la na¬sal postnuclear va seguida de vocal, de consonante alveolar o de pausa. Ejemplos: /úN lóko/ [ũn lóko] un loco. Linguopalatalizada: [n,]. Se produce este alófono cuando la nasal precede a una consonante palatal. En la articulación de este alófono nasal es la parte anterior del predorso lingualla que forma la oclusión bucal contra la región postalveolar. Ejemplos: Un chico / úN ĉíko / [ũn, ĉíko] (RFI) Linguovelar: [ŋ]. Se produce siempre que una consonante nasal precede a una consonante velar [k], [g] o [x]. La oclusión oral se forma entre el postdorso de la lengua y el velo del paladar, que se apoya sobre ella. Ejemplos: /úN kuéNto/ [ũŋ kwéņto] un cuento

 CONSONANTES LÍQUIDAS

La fonética acústica rehabilitó el término de consonante líquida para incluir bajo esta denominación las consonantes laterales y las vibrantes. La causa fue la existencia en estas consonantes de ciertas características que les infieren una fisonomía intermedia entre las vocales y las consonantes: a) desde el punto de vista articulatorio, la cavidad bucal presenta una abertura global mayor que el resto de las consonantes, pero en algún lugar de esta cavidad se crea un obstáculo a la salida del aire; b) acústicamente, poseen rasgos vocálicos y consonánticos: como vocales, solamente tienen una fuente armónica; como consonantes, aparecen zonas de antirresonancia en su espectro. El español tiene dos grupos de consonantes líquidas: 1. El de los fonemas laterales, continuos: /l/ y /λ/ 2.° El de los fonemas vibrantes, interruptos: /r/ y /ř/.

 LÍQIDAS LATERALES

Las consonantes laterales se articulan mediante un contacto entre la lengua y algún lugar de la región central superior de la boca (incisivos, alvéolos, paladar), dejando salir el aire fonador por un lado de ese contacto o por los dos.

 LATERAL LINGUOALVEOLAR

El fonema líquido, lateral, linguoalveolar, /l/, aparece en cualquier posición: /ládo/ lado, /ála/ ala, /plómo/ plomo, /kál/ cal. Cuando se encuentra en posición silábica postnuclear o implosiva, se asimila, en su realización, al sonido siguiente. En las realizaciones articulatorias de este fonema, el ápice o la región ápicopredorsal de la lengua toca los dientes, los alvéolos o la zona alveoloprepalatal, impidiendo la salida del aire por la parte central del conducto vocal. Ortográficamente, se transcribe por l. Los alófonos de este fonema son los siguientes: 1. Alófono lateral linguoalveolar: [1] El fonema /l/ se realiza como [l] en los siguientes contornos: a). Cuando , se encuentra en posición silábica prenuclear, precediendo a una vocal: /ála/ [ála] ala b). Cuando encontrándose en posición silábica postnuclear, va seguido de vocal, de pausa o de cualquier consonante que no sea /t/, /d/, /Ө/ y /ĉ/, /mal/ [mál] mal, /el aire/ [el áire] aire, /alféreθ/ [alféreθ] alférez, 2. Alófono lateral linguointerdent Se articula con el ápice de la lengua entre los incisivos. Se produce cuando /l/ está en posición silábica postnuclear y precede a /θ/: /kalθáR/ [kalθár] calzar, /dúlθe/ [dúlθe] dulce. Como es lógico, no aparece en las zonas del seseo. 3. Alófono lateral linguodental: [ļ]

Se articula con el ápice de la lengua apoyado en la cara interior de los incisivos. Se produce cuando /l/ está en posición silábica postnuclear y precede a /t/ o/d/: /el tóldo/ [el tóļdo] el toldo. 4. Alófono lateral linguopalatalizado: [1,] Este alófono, totalmente distinto de la consonante lateral palatal [λ], o [l], se articula apoyando la zona anterior apicopredorsal de la lengua en la alveoloprepalatal. Aparece cuando /l/ está en posición silábica postnuclear precede a una consonante palatal: el chiko /el ĉíko/ [el ĉíko]

 LATERAL LINGUOPALATAL

El fonema líquido, lateral, linguopalatal, /λ/, sólo aparece en posición prenuclear: /káλe/, [káλe], calle. Ortográficamente, se transcribe por medio de la grafía ll. La articulación de este fonema se realiza del siguiente modo: el ápice y los rebordes de la lengua se adhieren a los alvéolos y a las encías superiores, respectivamente, así como algo de la parte central de la lengua a la parte central del paladar, dejando un pequeño canal que desde el centro se dirige hacia la parte lateral de la lengua y del paladar, por donde escapa el aire fonador. Esta linguopalatal lateral se distingue precisamente de la fricativa linguoplatal central en la dirección que adopta este pequeño canal: mientras que en la lateral [λ], el aire fonador sale por un lado, la fricativa central [y], el aire sale por el centro de la cavidad bucal.

 LÍQUIDAS VIBRANTES

El español tiene dos fonemas vibrantes: el simple, /r/, y el múltiple, /ř/. Su articulación se realiza entre el ápice de la lengua y los alvéolos, produciendo una o varias oclusiones -«vibraciones»- muy breves. Son sonoros.

 VIBRANTE SIMPLE /r/

Tiene un solo alófono ápicoalveolar: [r]. Su articulación se forma por medio de una breve oclusión entre el ápice de la lengua y los alvéolos. La lengua adopta una forma cóncava. Este fonema aparece sólo en interior de palabra, en posición silábica prenuclear: a) entre vocales: /kamaréro/ [kamaréro] rero; /kóro/ [kóro] coro; b) entre /p/, /k/, /b/, /d/, /g/, /f/ y una vocal: /prokréa/ [prokréa].

 VIBRANTE MULTIPLE /ř/

Tiene un solo alófono ápicoalveolar: [ř]. Su articulación se realiza por medio de dos o más oclusiones breves entre el ápice la lengua y los alvéolos. La forma de la lengua es cóncava, como puede verse en la figura; en ella línea continua del perfil lingual refleja el momento de oclusión, mientras que la línea de puntos señala la posición de la abertura entre cada oclusión. Este fonema aparece en posición silábica prenuclear, en las siguientes posiciones: a) al principio de una palabra: /řóka/ [řóka] roca; b) en posición interior de palabra, entre vocales: /kóřo/ [kóřo] corro; /bářa/ [bářa] barra; c) en posición interior de palabra, precedido de /n/ o /l/: /óNřa/ [ỡnřa] honra. Ortográficamente, responde bien a la grafía r cuando se encuentra en posición inicial de

palabra, o en medial precedida de n ol, bien a la grafía rr, cuando se halla en posición intervocálica, en interior de palabra.

 NEUTRALIZACIÓN DE LOS FONEMAS VIBRANTES EN POSICIÓN SILÁBICA POSTNUCLEAR

Los fonemas vibrantes /r/ y/r/ funcionan plenamente en posición prenuclear interior de palabra: coro - corro, cero - cerro, carera- carrera, moro - morro, etc. Cuando una consonante vibrante se encuentra en posición postnuclear, o implosiva, se realiza como una variante alofónica de cualquiera de las dos vibrantes, ya que según un mayor o menor énfasis puede resultar simple, múltiple o fricativa: [pwérta], [pwérta], [pwéřta] puerta. En esta posición final las consonantes vibrantes quedan neutralizadas, resultando un archifonema vibrante: /R/: /puéRta/

...

Descargar como  txt (28.6 Kb)  
Leer 18 páginas más »
txt