ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Didagtico

20 de Octubre de 2013

3.642 Palabras (15 Páginas)251 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCION

El juego es muy antiguo y no lo utilizan sólo los seres humanos. Por ejemplo los cachorros de muchos mamíferos utilizan el juego para desarrollar habilidades que les van a ser necesarias a lo largo de la vida. Lo mismo ocurre en nuestra niñez.

Se puede afirmar que para los niños y niñas todo es un juguete. En este tiempo, jugar es fundamental para desarrollar los procesos de socialización. Jugando en grupo, los niños y las niñas aprenden a respetar las reglas necesarias para la convivencia, a ayudar y a recibir ayuda, a cooperar y a comprender a las otras y otros. Gracias a los juegos, pueden desarrollar una sensibilidad para las diferencias socioculturales, la tolerancia y el respeto.

Los juegos y las actividades lúdicas despiertan un sentimiento de responsabilidad y de vida social. Los niños y niñas pueden desarrollar una nueva relación gracias al objeto que no se posee, sino que se comparte.

Desde los años ‘70 hasta ahora se ha considerado el juego como un elemento intrínseco de la personalidad humana y potenciador del aprendizaje. La atracción del juego es un elemento motivador importante en la clase de lengua.

DINÁMICAS DE INTEGRACIÓN

Son la herramienta a emplear por todo coordinador de grupo cuando persigue el objetivo de la unión del mismo. Igualmente se emplean en caso de conflictos, para que los miembros superen el problema y vuelvan a trabajar juntos.

Pero principalmente deben emplearse en las fases de nacimiento-crecimiento del grupo. Sirven para coger confianza, para relajar tensiones propias de miembros que apenas se conocen, para integrar a nuevos compañeros, o simplemente, para crear el ambiente adecuado de trabajo.

Persigue el objetivo principal de la cohesión del grupo, pero sin dejar de lado otros, como podrían ser:

- Fomentar relaciones de amistad entre los miembros del grupo en sus primeros momentos.

- Sacar a relucir los intereses del grupo y de cada uno de sus miembros en particular, información con la que el animador guiará al grupo en su quehacer diario.

- Crear buen ambiente en el grupo, en base a valores como la cooperación, confianza y participación de sus miembros.

- Generar auto confianza (tanto individual como de grupo) en todos los componentes del grupo.

Ejemplo: TERMINAR LA HIST

DINÁMICAS DE DIVISIÓN DE GRUPO

Permite formar grupos de acuerdo a criterios previamente definidos. También

Sirven para, de manera amena y lúdica, formar grupos al azar y así crear Confianza y relajo.

DINÁMICAS DE AMBIENTACIÓN

Tienen por objetivo crear ambientes lúdicos y de buen ánimo con el fin de alejar a los participantes del estrés, del cansancio y de la rutina. Pueden adaptarse con el fin de incentivar desafíos que requieran cooperación o adaptación a situaciones diversas

DINÁMICAS DE PROFUNDIZACIÓN

Facilitan un intercambio de ideas y el análisis de ciertos contenidos. Fomentan la Argumentación, la síntesis, las conclusiones y la toma de decisiones.

El arte de saber usar las Dinámicas

En nuestras reuniones de grupo son muy importantes las técnicas o dinámicas, pues facilitan la asimilación del tema a tratar. Por esta razón, ofrecemos a continuación una serie de recomendaciones prácticas para saber usarlas debidamente.

1.- Las dinámicas no son un “juego” ni son para divertir. Tampoco son para “llenar tiempo” o para hacer amena la reunión

. 2.- En dinámicas sobre relaciones humanas se pretende crear un clima favorable para el grupo para que se den relaciones positivas y para que se fomenten aptitudes de comunicación auténtica y de fraternidad.

3.- La elección de las dinámicas debe obedecer a un programa ordenado e inteligente en el que cada dinámica y cada actividad tenga su momento adecuado

y su lugar correspondiente.

4.- Cada dinámica tiene su objetivo concreto. Por lo tanto las dinámicas, deben ser seleccionadas en función de los objetivos que se desee alcanzar.

5.- Las dinámicas exigen un determinado tiempo para su realización. Que sea el tiempo necesario. Evitar los extremos, como la precipitación y el alargamiento.

6.- Las dinámicas deben ser guiadas por personas (coordinadores) que tengan una capacitación básica en el manejo de las mismas. Que no sean realizadas por personas inexpertas.

7.- Al coordinador de la dinámica se le exige mucha creatividad y flexibilidad para adaptar o reformar, según las circunstancias una dinámica. También se le exige capacidad para crear nuevas dinámicas.

8.-El coordinador ha de explicar claramente la dinámica que se va a utilizar, teniendo en cuenta que las instrucciones deben reducirse al mínimo. Si se explica demasiado una dinámica puede perder su fuerza y su mensaje.

9.- En la aplicación de las dinámicas deben tomarse en cuenta la edad y el ambiente cultural de los participantes. Es importante también tener en cuenta el grado de madurez en que se encuentra el grupo.

10.- Jamás debe forzarse a una persona a participar mas allá de lo que ella desea.

11.- Por último, hay que estar convencidos de que las dinámicas son medios y no fines. Por consiguiente, no hay que abusar de ellas ni hay que absolutizarlas.

Recordemos que las dinámicas son necesarias, pero no son lo único ni lo más importante en la vida de un grupo juvenil. COMO ELABORAR UNA DINAMICA

Presentamos una pequeña metodología para elaborar una dinámica específica.

Cuando contemos con temas elaborados, o cuando los que tenemos no se adapten a la realidad de nuestro grupo.

¿Tema?

Lo primero es saber cuál es el tema y así poder elaborar la dinámica necesaria a nuestra realidad.

Conocer el tema

Necesitamos reunir toda la información como sea posible, ya sea escrita, en video

o en audio. No debemos olvidar que nuestra principal fuente de conocimiento y guía es la Palabra de Dios que puede ser la Biblia y los documentos de la Iglesia.

¿Qué quiero dar a entender?

Debemos plantear claramente este cuestionamiento. Para poder seleccionar la información y

Desechar la que no nos sirve, pues podemos tener algún material que no sea más que paja.

Definición.

Para definir la dinámica debemos cuidar que sea de una forma que los jóvenes lo entiendan y

Asimilen con facilidad. Podemos empezar por preguntarles ¿Qué entienden por...?, para luego darles la definición

Causas.

Las causas deben abarcar tanto el origen como los antecedentes del tema, para dar a los jóvenes una visión y sobre todo para que ellos vean que no es algo que nos estamos sacando de la manga

Lo que decimos o queremos dar a entender.

Darla a entender.

No todos interpretamos las dinámicas de la misma forma, algunos las mal interpretamos además a vemos quienes no tenemos la capacidad de entender lo que escuchamos o leemos. Por esta razón tenemos que buscar la forma en que los jóvenes entiendan esta dinámica de la forma correcta, para esto podemos utilizar algunos métodos como son: preguntas como estas; ¿Quiénes aparecen en la dinámica?... ¿Qué situaciones se presentan y en qué orden aparecen?...

¿Cuál es el tema

Central de la dinámica?...¿Qué me llamo más la atención?...¿A que me invita esta dinámica?...y cosas así.

Dinámicas que nos ayuden a recordar lo que la lectura nos narra, o algún juego que lleve el mismo propósito. Conclusión.

No hablamos de conclusión como fin, sino de la manera en que afecta a la comunidad esta realidad, tratamos de dar una explicación o complementación de este dinámica.

Para aplicar dinámicas grupales, debemos tener en cuenta:

• En cada caso concreto hay que adaptarlas y recrearlas de acuerdo a las circunstancias o situación - problema que se confronta y, especialmente, de acuerdo a las características del grupo. El saber elegir técnicas adaptadas a las circunstancias es la forma más eficaz de utilizarlas.

• Ninguna técnica puede aplicarse en toda circunstancia, por lo cual es muy recomendable "no aficionarse" a una o dos técnicas que se conocen y se saben aplicar con eficacia; para cada caso hay que buscar la o las técnicas más adecuadas.

• Nunca hay que aplicarlas de manera rutinaria o ritual; el puro formalismo las vacía de espíritu y significado.

Hechas estas consideraciones de tipo práctico en lo concerniente al uso de las técnicas grupales, se nos presenta otro problema: ¿cómo elegir la técnica adecuada? Como ya advertimos, no hay una técnica más adecuada en abstracto, de ahí que es de suma importancia práctica elegir la técnica probablemente más adecuada para cada caso. No cabe ni es posible proporcionar una pauta aplicable a cada situación particular, de modo que se pueda tener una especie de recetario que indique “para tal caso”....”tal técnica”.

Sin embargo, existen algunos criterios o factores que hay que tener en cuenta para esta elección, y que deben utilizarse cada vez que haya que seleccionar una técnica entre varias, a saber:

Los objetivos que se persiguen

La madurez y entrenamiento del grupo

Basurero:

Materiales: Lista de palabras – basureros.

Descripción:

Es muy simple jugar este juego, lo único que tienes que hacer es escribir en tiras de papel 5-10 sustantivos (un sustantivo por papel, pueden ser canciones, frases, o el título de algún libro) pero asegúrate de que lo que vas a escribir sea conocido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com