ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GOBIERNO TRANSITORIO

UT0110038416 de Septiembre de 2014

13.170 Palabras (53 Páginas)203 Visitas

Página 1 de 53

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

MONOGRAFÍA

PARTIDOS POLITICOS EN EL PERU DEL 2000 AL 2010

AUTOR:

CONDORI IPURRI SANTIAGO (ODE AYACUCHO)

2014

DEDICATORIA

A mis hijas, porque pese a los inconvenientes su apoyo incondicional es muy importante para este nuevo proyecto que decidí emprender, las llevo siempre en mi corazón.

AGRADECIMIENTOS

- A la Universidad TELESUP, por darnos la oportunidad de forjarnos y ser mejores personas y en consecuencia mejores profesionales.

- Al docente Tutor del curso, Lic. Cappillo Salazar Marco, por darnos aliento en continuar.

INDICE

Introducción 6

Capítulo I 7

1. Partido político 7

2 Historia mundial de los partidos políticos 7

3. Historia Peruana de los Partidos Políticos 8

Capitulo II 10

2 Principales Partido Políticos del Perú 10

2.1 Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) 10

2.1.1 Estatuto del partido 11

2.1.2 biografía de Víctor Raúl Haya de la Torre 12

2.1.3 Vida Política 13

2.1.3.1Social Democracia 13

2.1.3.2 Orígenes 14

2.1.3.3 Ideología 15

2.1.3.4 críticas a la social democracia 18

2.1.3.5 orígenes y evolución del término 19

2.1.3.6 visión práctica política 20

2.2 Partido Político Acción Popular 22

2.2.1 Reseña 23

2.2.2 El Perú como doctrina 25

2.2.3 Fundamento ideológico 28

2.2.4 La ideología 28

2.2.5 Características del Perú como doctrina 29

2.2.6 La doctrina del Perú 29

2.2.7 La sociedad ideal del Perú como doctrina 31

2.2.8 La conquista del Perú por los peruanos 32

2.2.9 Programas con sustento en los principios del Perú como doctrina 33

2.2.10 Tareas pendientes 33

2.2.11 Fernando Belaunde Terry 34

2.2.12 Día de la reafirmación acción populista 35

2.3 Partido político Perú Posible 37

2.3.1 Inicios 37

2.3.2 Elecciones Generales del 2006 38

2.4 Partido Popular Cristiano 39

2.4.1 Historia 39

3 Épocas recientes (2000 al 2010) 41

4 Información adicional de los Partidos políticos 42 Conclusiones 48

Bibliografía 48

Anexo 48

INTRODUCCIÓN

El Perú nos exige respuestas colectivas para afrontar el futuro. Escuchar su llamado implica que los hombres y mujeres del Perú pensemos en la problemática del tiempo que vivimos, con el propósito de encontrar soluciones que beneficien al país. En otras palabras, es indispensable tener la convicción de ser protagonistas de los cambios y, asimismo, ser capaces de plantear las reformas que necesita nuestro orden social. Fernando Belaunde Terry lo hizo pensando en las grandes mayorías, a las que decidió dotar de un instrumento político que hiciera posible su realización social. Puso así una organización al servicio de la democracia y un ideario como faro que alumbrase la búsqueda incesante de oportunidades para todos. Así como muchos empezaron con la idea de formar un partido político en el Perú para contribuir con el desarrollo del país. Cierto que el camino a seguir es largo, duro y agreste; sin embargo el pueblo no desea más pisco, ni baile , sino credibilidad.

CAPÍTULO I

1. PARTIDO POLÍTICO

Organización política que adscribe a una ideología o doctrina determinada, representa algún grupo en particular, creado con el fin de ayudar de una forma democrática a la determinación de la política nacional y a la formación y orientación de la voluntad de los ciudadanos. Según el artículo 1° de la Ley de Partidos Políticos, se reserva la denominación de "partido" a los reconocidos como tales por el Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones. Además son de creación libre, amparados pues en el artículo que consagra el derecho de asociación en la constitución (Art. 2-17), pero no son órganos del Estado. Teniendo derecho a acceder de ayuda financiera de parte del Estado.

2. HISTORIA MUNDIAL DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

La existencia de los partidos políticos pareciera estar ligada a la propia naturaleza de los hombres, quienes por su esencia de ser social manifiestan posiciones diferentes en relación a los principales temas que lo preocupan. Por esta razón, ya en la antigüedad, en Grecia y Roma existían grupos que se nucleaban en torno a determinado figuras por oposición a otras. En épocas más recientes, con el desarrollo de la democracia, surge la libertad política. En adelante, la expresión de ideas políticas contrarias a quienes ejercen el gobierno ya no constituiría un delito por el cual las personas sean pasibles de persecución, destierro o muerte. Sin embargo, los partidos políticos tardaran en ser aceptados. En un principio los pensadores del constitucionalismo del Siglo XVII se opusieron de manera vehemente a los partidos políticos porque consideraban que las organizaciones intermedias perseguían intereses particulares y se interponían entre individuos y gobierno, debilitando la libertad. Los partidos políticos resultaban una pieza clave e irremplazable en todo sistema democrático. En la medida que se iba consolidando la democracia, surgían y se desarrollaban los partidos, pese al silencio de las Constituciones y de las leyes. En la primera mitad del siglo XIX los partidos políticos surgen como tales también los sindicatos, las ciencias sociales, la doctrina social católica, por el auge del desarrollo industrial y otros movimientos y conceptos de gran alcance, que acabarían presuntamente manejando el Estado y la Sociedad. Principalmente podían aparecer como una ideología con sentido gremial en Inglaterra y algunas veces mesiánico en el resto de Europa, Asia y América Latina En un principio la gente era atraída por un líder de gran carisma y se congregaban respecto a su liderazgo. Conocido como caudillo. Tradicionalmente los partidos políticos se agrupan en un espectro que va de izquierda a derecha según sus propuestas económicas, políticas y sociales, aunque esta calificación a veces es un tanto ambigua y resulta difícil encasillar a muchos partidos dentro de este sistema: La izquierda incluiría a los partidos comunistas y socialistas, en el centro se ubican las tendencias socialdemócratas y liberales; y hacia la derecha se encuentran, liberales, neoliberales, conservadores y fascistas. Pero de hecho los partidos de derecha, y ahora de la izquierda, se alternan en el poder y su principal objetivo es la permanencia en el poder o el acceso al poder y su programa es en ambos de tipo centro con una versión utópica que parece más definitiva y deseable: el bien común del ciudadano, el perfeccionamiento de las instituciones y el desarrollo de las relaciones internacionales en los países más poderosos. Los partidos políticos

dependen del sufragio universal o elecciones, que a su vez dependen del tipo de estratificación social y ésta del desarrollo del sistema social: liberal o conservador. Frente a toda clase de partidos políticos se levanta diversas formas de gobierno como la dictadura o el anarquismo, en sus más diversas formas, que no contribuye a forjar estado y nación en el siglo XXI.

3. HISTORIA PERUANA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

La República en 1821, se proclama sin tener el territorio asegurado. El escenario del primer debate ideológico, la Asamblea Constituyente de 1822, se reúne cuando las tropas realistas ocupan todavía buena parte de las intendencias. Los representantes de la nación, definidos por el culto a la razón antes que por el voto popular, son la expresión de una élite empapada del debate revolucionario y religiosas, vinculadas al acontecer de la época. Las expediciones libertadoras de José de San Martín y Simón Bolívar coinciden en que el más sólido bastión de la Corona es el Perú colonial. La derrota de la revolución de Tupac Amaru en 1781 y el fracaso de la rebelión de Mateo Pumacahua en 1814 evitaron que la gesta independentista tuviera aliento social y nacional. Herederos de la Ilustración y seguidores de la Constitución de Cádiz de 1812, pugnan por que los principios de las grandes revoluciones del siglo XVIII consten en la primera carta de la República. Las discusiones se entremezclan con quienes quieren que la representatividad no

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (87 Kb)
Leer 52 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com