ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Generos Literarios

jsf00002 de Septiembre de 2012

3.237 Palabras (13 Páginas)486 Visitas

Página 1 de 13

El cuento

Es una narración relativamente corta, en la cual se presenta un mundo narrado que gira en torno a un solo hecho o acontecimiento principal. Generalmente, en ella participan pocos personajes, relacionados de una manera directa con el acontecimiento central.

En la mayor parte de los cuentos podemos apreciar tres partes: la presentación, donde se nos dan a conocer los antecedentes de la historia y sus personajes; el desarrollo, que es el relato mismo de los hechos; y el desenlace o final.

En el cuento, todos los factores deben aportan al desarrollo de la historia. Por lo tanto, todos los hechos que se narran o los elementos que se incluyen en él, están relacionados con el acontecimiento principal. Según su tema, podemos clasificarlo en cuento de terror, cuento infantil, cuento fantástico, etcétera.

Características del Cuento Literario:

Es narrativo, cuenta algo.

Es una narración fingida en todo o en parte; es ficción o invención literaria, aunque puede apoyarse en hechos reales o que hayan ocurrido en la realidad y que, inclusive, forman parte de la experiencia misma del autor.

Es creación legítima de un escritos, quien lo hace llegar al lector por medio del narrador.

Es corto o breve, se desarrolla en pocas páginas.

Tiende a producir un solo efecto en el lector; el autor se interesa por un tema principal y no aprovecha los temas menores que la narración pueda sugerir.

Configuración del mundo ficticio mediante elementos diversos: ambientes, épocas, personajes. Esto justifica la necesidad de emplear distintas formas de expresión.

El narrador cierra el desarrollo de su tema central mediante un oportuno desenlace, el cual, según el caso, puede resultar esperado o inesperado.

El cuento no es una simple sucesión de anécdotas contadas, sino una síntesis superior en la cual se relaciona íntimamente la invención narrativa (fábula) con una novedosa invención idiomática (el estilo literario).

Los tres planos principales de su estructura son:

El estrato del mundo narrado: el hecho, suceso o acontecimiento narrado, con sus episodios o incidentes. De este nivel se desprende el tema central.

El estrato del contenido: este configura una imagen novedosa y una interpretación original de la realidad (ficticia) expresada en el mundo narrado.

El estrato de la expresión: es por intermedio de la expresión lingüística del tema y del mundo representado, que se objetiva ante el lector la realidad del mundo narrado y éste adquiere significado y vida propia.

La novela

Definición

Narración larga en prosa donde se entrelazan varias historias que se relacionan entre si.

Presenta situaciones reales o ficticias objetivadas por medio del los personajes que le dan vida a los conflictos que son el cuerpo de la novela. El termino Novela viene del Italiano Novella (noticia o historia), que a su vez precede del latín "novellus" que es diminutivo de noves (nuevo).

Características de la novela:

Crea su propio mundo narrativo:

Eso quiere decir que presenta una realidad imaginaria, que no coincide necesariamente con lo real, este mundo es creado por el novelista y debe ser verosímil, es decir, dar apariencia de verdadero y solamente es real en la medida en que todos y cada uno de los elementos que la componen concuerdan perfectamente entre si.

Toda novela es ficción:

Porque es producto de la creación individual de un novelista que alimenta su fantasía de la realidad que lo rodea, pero no presenta las cosas tal como son, nos presenta un mundo como el quiere que sea, el maneja 3 diferentes posibilidades de transformar la realidad; de manera individual, de manera social y de manera cultural.

La novela se opone a la historia:

Ya que la historia exige que los hechos que se registran sean reales y hayan sido comprobados. Mientras que la novela sabemos que todo es recreado.

La novela tiene fuerte carga cognotativa:

Es decir que vamos a interpretar las palabras, y en este caso las situaciones no con su significado real, sino con un significado figurado, y en este caso las situaciones o las palabras que integran un texto, al que llamamos novela, tiene un significado en si misma y otro significado al combinarse o incluso significados ocultos entre líneas que el lector debe descubrir.

Maneja varias historias simultaneas:

Tal como sucede en la vida real, las anécdotas que forman una novela no se dan de manera aislada sino integrada a un todo que es el mundo de la novela. Un personaje puede establecer historias entre otros que a su vez nos cuentan sus propias historias.

La tiene muchos personajes:

Mientras que el cuento se maneja únicamente un protagonista y un antagonista, en la novela podemos tener varios de cada uno o incluso varios protagonistas y un solo antagonista.

La novela caracteriza física y psicológicamente a sus protagonistas y antagonistas:

Esto quiere decir que los personajes deben ser descritos ya sea físicamente o psicológicamente y en algunos casos de las dos formas para dar mayor realce a las ideas que quiere dar el autor.

La novela combina la narración con la descripción y el dialogo:

En ella se relata una serie de acontecimientos que se van enlazando hasta crear una historia para hacerlo de manera lógica y cronológica, tal como sucede en la vida real.

La leyenda

Sin importar la extensión que tenga -aunque por lo general es corta- el rasgo que la define es su tema. La leyenda siempre es un relato que pretende explicar un fenómeno natural -como las tempestades, los lagos, los terremotos-, contando una historia fantástica.

Como ejemplo, la leyenda de la Laguna del Inca, de intenso color verde, dice que en el fondo de sus aguas está enterrado el cuerpo de una princesa inca, cuyos ojos eran de ese color, quien murió el día en que acababa de casarse.Su dolido esposo no quiso enterrarla, sino dejarla allí, y cuando lo hubo hecho, las aguas transparentes se tornaron del color que conservan hasta hoy.

Como en toda leyenda, esto pasó hace muchísimo tiempo, y la narración fue pasando de boca en boca, de generación en generación, hasta que alguien acertó a escribirla. Por esto decimos que las leyendas se originan en forma oral.

Historias para crecer

Zeus, Señor del cielo y padre de todos los dioses, era el dueño del rayo. No cabía duda a los griegos sobre su inmensa majestad. Él ordenaba el movimiento de los cuerpos celestes y disponía las leyes del mundo. Se preocupaba, además, de los sagrados juramentos y guiaba la conducta de los hombres.

Zeus tuvo muchos hijos, entre los cuales se cuentan los dioses más importantes y poderosos del Olimpo. Algunos de ellos son Ares (o Marte), dios de la guerra; Atenea, protectora de las artes; y Afrodita, diosa del amor y la belleza.

• ¿Conocías o habías oído nombrar a estos personajes?

El relato que acabas de leer forma parte de los mitos de la Grecia antigua. Sin embargo, la importancia de esta mitología fue tan grande, que traspasó las épocas y las nacionalidades, convirtiéndose en una base para nuestra cultura occidental.

¿Qué son los mitos?

Mito es una narración que habla del origen de una cultura. La narración mítica cuenta, por ejemplo, cómo comenzó el mundo, cómo fueron creados los seres humanos y animales, y cómo se originaron ciertas costumbres, ritos o formas de las actividades humanas.

Casi todas las culturas poseen o poseyeron alguna vez mitos y vivieron en relación con ellos. Además, los mitos han tenido mucha importancia y relación con las creencias y vida religiosa.

Sin embargo, el mito puede abordar muchos aspectos de la vida individual y cultural. Habitualmente, el mito más importante en una cultura es el que llega a ser el modelo de todos los demás mitos: es el que cuenta cómo fue el origen del mundo.

Reflexiona:

• ¿Sabías que todos los pueblos han contado, a su manera, el origen del universo?

• ¿Qué relatos acerca del origen del mundo conoces?

La fábula

Es una narración más bien corta, muy fácil de reconocer. Tiene la particularidad de que su historia busca transmitir una enseñanza. Este consejo se denomina moraleja, y muchas veces viene escrito textualmente al final del relato.

Otra característica propia de la fábula, es que la mayoría de las veces los personajes que participan en ella son animales, a los que se ha personificado. Ellos hablan, piensan, y realizan las acciones.

La acción se organiza en torno a dos personajes –aunque a veces son más- que están en conflicto, y su tema básico es el enfrentamiento entre el personaje fuerte y el débil. De ese conflicto subyace una actitud crítica, satírica y didáctica, pues se suele castigar la vanidad, el abuso de poder, la pereza y, en general, los distintos vicios humanos.

Las fabulas mas conocidas del mundo son sin dudas las de Esopo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com