ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

India

rquino1Resumen13 de Marzo de 2014

9.218 Palabras (37 Páginas)198 Visitas

Página 1 de 37

Resumen

El presente informe plantea los siguientes argumentos: primero, el desempeño económico de la India desde 2003-04 es el resultado de una economía que ha ingresado en un círculo virtuoso de crecimiento; segundo, esta trayectoria de aumento del crecimiento hasta un 8% o 9% anual sólo puede sostenerse si se implementa un marco de políticas pertinentes; tercero, las futuras reformas económicas deben apuntar a aumentar el crecimiento y los niveles de productividad agrícola y al mismo tiempo facilitar una transición eficaz hacia una producción industrial masiva; por último, el país debe volver la mirada hacia sus propias capacidades de innovación y hacer el máximo esfuerzo para acceder a una tecnología que le permita transitar un camino de alto crecimiento económico que sea ecológicamente sostenible. En suma, el artículo plantea que la India debe tratar de evitar caer en un juego de concesiones, algo que parece inevitable cuando se intenta el logro simultáneo de estos tres objetivos: rápido crecimiento económico, reducción de la pobreza (y una mayor equidad) y sostenibilidad del medio ambiente. La primera sección revisará los resultados económicos de la India durante las últimas cinco décadas y media, aunque centrandola atención en los últimos años, ya que el propósito es analizar si la economía ha iniciado una nueva trayectoria de crecimiento desde los años 2003-04. La segunda sección defi-

ne y analiza los principales motores del crecimiento, que

serán los encargados de sostener el impulso ascendente en

los próximos años. La tercera sección presenta los desafíos

más importantes que deben afrontarse para sostener un

crecimiento alto y sostenido en el tiempo. La última sección

reúne algunas de las principales conclusiones del informe.

Introducción

Durante los últimos cuatro años, en el período 2003-04 a

2006-07, el crecimiento económico de la India alcanzó un

promedio de 8,5%, lo que generó un intenso debate en

torno a las perspectivas económicas de ese país

1

. El creci-

miento económico rápido y sostenido es sin duda una con-

dición necesaria, aunque no suficiente, para la erradicación

de la pobreza y la mejora de los estándares de vida. Por lo

tanto, es crucial analizar e intentar determinar si la India

puede cumplir la meta de crecimiento del 9% fijada por el

Gobierno para el onceavo Plan Quinquenal

2

. Es evidente

que si se alcanza la meta de crecimiento propuesta, como lo

vaticinan varios estudios recien-

tes (por ejemplo, Goldman Sa-

chs, 2004 y 2006, y Mckenzie

International, 2007), la India sur-

girá como la cuarta economía

del mundo. Su impacto en el

total de la demanda de pro-

ductos básicos a nivel mundial

y en el flujo de recursos finan-

cieros, tecnológicos y humanos

será decisivo, mientras que sus

mercados ofrecerán excelentes

oportunidades a la inversión extranjera directa.

El crecimiento económico de la India

El récord de crecimiento logrado por la India durante las úl-

timas cinco décadas y media puede separarse en dos fases.

Las primeras tres décadas a partir de la independencia mos-

traron un crecimiento promedio de la economía que oscila-

ba entre un 3,2% y un 3,9% por década. Ese crecimiento

siempre “adherido” a una tasa media de alrededor del 3,5%

dio lugar a que algunos opinaran que la economía de la

India estaba estructuralmente ligada a la llamada “tasa hin-

dú” de crecimiento económico

3

que reflejaba la incapacidad

de la economía, durante tres décadas de desarrollo planifi-

cado, de trazar una curva de mayor crecimiento, similar a la

que habían conseguido varios otros países asiáticos en vías

de desarrollo. Desde la presentación del primer plan quin-

quenal en 1951-52 y durante más de treinta años el creci-

miento económico de la India, además de ser bajo según

estándares internacionales, también resultó inestable.

4

La trayectoria de crecimiento de la India comenzó un reco-

rrido ascendente a comienzos de los años ochenta. La eco-

La India como potencia económica

mundial: desafíos para el futuro

Rajiv Kumar

Director Ejecutivo de Consejo Indio para la Investigación de las Relaciones

Económicas Internacionales (ICRIER), Nueva Delhi

309

“El crecimiento económico rápido

y sostenido es sin duda una condición

necesaria (...) para la erradicación de la

pobreza y la mejora de los estándares de

vida. Por lo tanto, es crucial analizar e

intentar determinar si la India puede cumplir

la meta de crecimiento del 9% fijada por el

Gobierno para el onceavo Plan Quinquenal

(...) si se alcanza, la India surgirá como

la cuarta economía del mundo.”

Anuario

ASIA

PACIFICO

027 Rajiv Kumar 11/7/07 11:14 Página 309

nomía superó la “tasa hindú” de crecimiento, y el creci-

miento alcanzó mayor estabilidad

5

. El incremento ha sido

aún menos volátil desde la década de los noventa, y ya

desde comienzos de los años ochenta la economía había

comenzado una línea de mayor crecimiento con depresio-

nes mucho menos marcadas. Sin embargo, la trayectoria de

crecimiento económico en fecha reciente ha puesto en du-

da si el cambio hacia una trayectoria de mayor auge se lo-

gró en los años ochenta o en los noventa. La tasa promedio

de crecimiento en la década de los ochenta fue de 5,65%,

casi dos puntos porcentuales más alta que el mejor resulta-

do obtenido en cualquier otra década anterior. Pero la subi-

da de la tasa de crecimiento de esa década se debió a los

resultados excepcionales obtenidos en dos años (1983-84 y

1988-89, como puede verse en el Gráfico 1). Por lo tanto,

difícilmente puede atribuirse a la década de los ochenta el

cambio de dirección hacia un ascenso sostenido en la tra-

yectoria de crecimiento que experimentó la India.

Además, en esta década se agudizaron notablemente algu-

nos desequilibrios estructurales que pueden considerarse

desencadenantes de la crisis económica de comienzos de

los años noventa. El aumento del crecimiento en la década

de los ochenta se logró por un incremento de la inversión

pública, que no fue acompañado por un aumento del aho-

rro público, sino que fue producto de un excesivo endeuda-

miento del sector público. El déficit fiscal del Gobierno cen-

tral en proporción al PIB tuvo un marcado ascenso desde un

5,1% en 1981-82 a un 7,9% en 1990-91. Este aumento se

debió en gran medida a una rápida escalada del déficit en

los ingresos públicos. El alto nivel del gasto público corrien-

te también limitó el crecimiento de las inversiones de capi-

tal

6

y el crecimiento de los bienes durables, particularmente

en infraestructura física (Mundle y Rao, 1992). En términos

de balanza de pagos, el creciente déficit de cuenta corrien-

te se reflejó en el aumento del déficit de la balanza comer-

cial como consecuencia tanto de la liberalización de las

importaciones desde mediados de los ochenta (sin que

hubiera como contrapartida un crecimiento de las exporta-

ciones)

7

como del debilitamiento de las partidas invisibles

8

.

Un marcado aumento de la deuda exterior, así como de las

obligaciones de servicio de la deuda debido a un perfil de

vencimiento concentrado en el corto plazo

9

, produjo un de-

terioro de los indicadores fiscales que generó un círculo vi-

cioso entre deuda y déficit (Jalan, 1992).

No obstante, los ochenta marcaron una fase importante en

la historia económica de la India posterior a la independen-

cia. Aunque en términos de estadísticas el país superó la

maldición de la “tasa hindú” de crecimiento y alcanzó una

trayectoria ascendente, cabe señalar que lo hizo mediante

la adopción de políticas expansionistas notoriamente desa-

certadas. Éstas empeoraron la situación de la balanza de

pagos y del saldo presupuestario. En los últimos años de la

década también hubo una creciente inestabilidad política

que se manifestó en una rápida sucesión de gobiernos. Por

lo tanto, nadie se sorprendió cuando la economía se preci-

pitó hacia una profunda crisis en la balanza de pagos a

comienzos de los noventa –situación que está muy bien do-

cumentada, por supuesto. El país apenas pudo evitar el in-

cumplimiento de sus obligaciones de deuda exterior.

El crecimiento después de la década

de los noventa

Durante el período 1991-92 a 2006-07 la economía creció

a una tasa media anual del 6,3%. En los últimos cuatro

años, es decir, 2003-04 a 2006-07, la economía alcanzó

una tasa media de crecimiento del PIB del 8,6%. Dado que

se espera un crecimiento cercano al 8,5%

10

para el 2007-08,

estaríamos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com