ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Agrafias

marita93prEnsayo6 de Agosto de 2013

641 Palabras (3 Páginas)521 Visitas

Página 1 de 3

.- Agrafia apráxica unilateral

Existe también la agrafia apráxica unilateral o agrafia callosa por lesiones del cuerpo calloso donde el paciente produce sólo garabatos cuando intenta escribir con la mano izquierda.

Se distinguen tres formas de agrafia callosa según la lesión dentro del cuerpo calloso. Lesiones del genu afectarían a las engramas motoras, lesiones del cuerpo afectarían al feedback visual y cinestésico, mientras que lesiones del splenio afectarían el nivel lingüístico.

4.- Agrafia pura

La más pura de las agrafias, como su nombre indica, es la agrafia pura. Es un síndrome híbrido ya que algunas de sus presentaciones se pueden clasificar como agrafias motoras o periféricas, mientras que otras son claramente centrales. Se caracteriza por un trastorno selectivo de la comunicación escrita.

El tipo de disgrafía no está definido por lo cual incluye trastornos de la ortografía, de la caligrafía y/o de ambos. Este cuadro clínico se puede presentar a causa de lesiones focales o dentro de un estado confusional agudo. Las presentaciones centrales se caracterizan por grafemas bien formados pero repletos de errores ortográficos.

La lesión tradicionalmente asociada con este síndrome es la del pie de la segunda circunvolución frontal izquierda (área de Exner), pero se han descrito también con otras localizaciones anatómicas (lóbulo parietal superior, la región perisilivana posterior así como estructuras subcorticales y lesiones difusas). Esto hace improbable la existencia de un "centro" cerebral de la escritura. Las formas periféricas de la agrafia pura que se dan muchas veces en estados confusionales agudos pero también en lesiones del lóbulo parietal superior y en algunos casos de lesiones subcorticales, producen grafemas malfomados, substituciones y/u omisiones de letras en la escritura espontánea y al dictado. El trastorno suele mejorar a la copia.

5.- Agrafia afásica

La agrafia afásica se ha descrito con cuadros de afasia de Broca, afasia de Wernicke, afasia de conducción y afasia transcortical sensorial (ATS) y mixta. Los estudios de enfoque neurológico generalmente equiparan el output gráfico con el output verbal.

En cuanto a la afasia de Broca se han descrito dos subtipos de agrafia. El primer subtipo se caracteriza por una dificultad en la producción de grafemas y múltiples errores ortográficos, mientras que el segundo se caracterizaría por signos de agramatismo pero con grafemas bien formados. El agramatismo escrito generalmente es más leve que el oral. Las lesiones son similares que las observadas en la afasia de Broca pero muchas veces se extienden más hacia regiones subcorticales.

En la afasia de Wernicke se observan grafemas bien formados en presencia de errores ortográficos, tanto a nivel fonémico como a nivel semántico (paragrafias fonémicas y semánticas), que pueden legar a superar la jerga del output verbal.

Cuando una afasia de conducción se presenta con agrafia se observan en general grafemas bien formados y presencia de disortografías abundantes. Las pseudopalabras suelen estar más afectadas que las palabras reales de la lengua. Las lesiones que produce este tipo de agrafia son variadas incluyendo estructuras subcorticales (cápsula interna, ínsula), así como la circunvolución angular posterior y el lóbulo parietal anterior.

La agrafia en afasias transcorticales sensoriales es rara y se parece a la agrafia observada en la afasia de Wernicke pero con lesiones propias de una afasia transcortical sensorial, mientras que en casos de afasia transcortical mixta la agrafia es omnipresente, con grafemas malformados y con cierta mejora a la copia.

6.- Agrafia con alexia

La agrafia con alexia, también conocida como agrafia parietal, es un síndrome

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com