ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Preguntas para el examen de literatura

romina_33Examen31 de Agosto de 2014

672 Palabras (3 Páginas)771 Visitas

Página 1 de 3

1. ¿En cuál de las siguientes alternativas hay un subgénero que no corresponde al género narrativo?

a) Leyenda, cuento y fábula.

b) Novela, comedia y Leyenda.

c) Fábula, cuento y Novela.

d) Novela, leyenda y cuento.

2. En la narración el acontecimiento es:

a) Un lugar determinado en la narración.

b) Un tiempo cualquiera en la narración.

c) Los hechos que son relatados por el narrador.

d) Ninguna de las anteriores.

3. El subgénero narrativo que entrega una moraleja o enseñanza es:

a) La leyenda.

b) La Novela.

c) El cuento.

d) La Fábula.

4. El personaje principal en una obra narrativa es:

a) el protagonista.

b) El antagonista.

c) Las comparsas.

d) Ninguna de las anteriores

5. El autor es el ________ de la obra narrativa.

a) Narrador.

b) Hablante lírico.

c) Creador.

d) Dramaturgo.

6. “Barrabás llegó a la familia por vía marítima, anotó la niña Clara con su delicada caligrafía. Ya entonces tenía el hábito de escribir las cosas más importantes y más tarde, cundo quedó muda, escribía también las trivialidades.”

¿Qué tipo de narrador predomina en el fragmento anterior?

a) Testigo.

b) Omnisciente.

c) Limitado.

d) Protagonista.

7. El narrador protagonista corresponde a ........................de la obra narrativa que relata.......................

A) un autor – la historia de los demás

B) un personaje – su propia historia

C) un personaje – la historia

D) un autor – su propia historia

E) un personaje – la historia de los demás

“Shasta no sentía la menor curiosidad por cualquier cosa que estuviese al sur de su casa (…) Pero estaba muy interesado en todo lo que hubiera al norte, porque nadie había ido jamás hacia aquel lado y a él nunca le habían permitido hacerlo”. (C.S. Lewis, Las crónicas de Narnia)

8. En el fragmento anterior podemos reconocer un narrador:

A) Personaje.

B) Observador.

C) Testigo.

D) Omnisciente.

9. El emisor real de un texto narrativo literario NO puede ser denominado como:

a) Autor

b) Cuentista

c) Escritor

d) Narrador

10. Respecto del Narrador omnisciente se puede afirmar que:

a) conoce el desarrollo global de la historia.

b) conoce acciones, motivaciones, opiniones y pensamientos de los personajes.

c) impide que los personajes intervengan en sus discursos.

d) No conoce los pensamientos ni los sentimientos de los personajes.

“¿Cómo y por qué llegué hasta allí? Por los motivos por los que he llegado a tantas partes. Es una historia larga y, lo que es peor, confusa. La culpa es mía: nunca he podido pensar como pudiera hacerlo un metro, línea tras línea, centímetro tras centímetro, hasta llegar a ciento o a mil; y mi memoria no es mucho mejor: salta de un hecho a otro y toma a veces los que aparecen primero, volviendo sobre sus pasos sólo cuando los otros, más perezosos o más densos, empiezan a surgir a su vez desde el fondo de la vida pasada.”

Manuel Rojas, Hijo de ladrón (fragmento)

11. Sobre el narrador del fragmento anterior es correcto afirmar que:

a) Posee conocimiento relativo.

b) Se clasifica como protagonista.

c) Posee conocimiento global de los acontecimientos

d) Se clasifica como omnisciente.

12. ¿Qué tipo de narrador se reconoce en el siguiente texto:

“Igualmente,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com