RESEÑA DE LA PELICULA 12 HOMBRES EN PUGNA
Lalillo_ac25 de Noviembre de 2013
902 Palabras (4 Páginas)475 Visitas
RESEÑA DE LA PELICULA 12 HOMBRES EN PUGNA
La Película 12 hombres en pugna fue dirigida por el director Sidney Lumet en compañía de Roberto Gargarella, esta fue producida por la compañía Orion-Nova Productions y distribuida por United Artists en el año de 1957 en Estados Unidos. Teniendo una duración de 96 minutos esta película del genero dramático relata la historia de un juicio contra un joven al que se le acusa de homicidio. Teniendo principalmente como actores a: Henry Fonda, Martin Balsam, John Fiedler, Lee J. Cobb, E. G. Marshall, Jack Klugman, Edward Binns, Jack Warden, Joseph Sweeney, Ed Begley, George Voskovec, Robert Webber.
La historia relata un juicio contra un joven al que se le acusa de homicidio. Siendo este el tema central se desenvuelve todo el acto ya que el jurado esta compuesto por 12 hombres que tienen que dar un veredicto y con esto decidir si el joven es culpable o inocente, en caso de ser culpable obtiene la pena de muerte y en caso de ser inocente quedará libre de ahí que se desarrolla la película.
Al estar reunidos los 12 hombres tratan de organizarse lo mejor posible para poder ponerse de acuerdo y así tener más rápido el veredicto para el juez; al hacer esto el miembro del jurado al que se le otorgo el cargo de “presidente” pide que se haga una votación para saber que opinaban los demás miembros del jurado o jueces, 11 de ellos incluyendo al presidente votaron que el acusado era culpable pero uno de ellos el juez 8 voto que el acusado era inocente causando esto gran asombro entre los otros once ya que ellos guiándose por las pruebas mostradas en el juicio se convencieron de que el joven había matado a su padre pero el que voto inocente mostró un poco de calidez humana y explico que no sabia con certeza si era culpable o inocente pero que al tratarse de una vida humana el caso tenia que estudiarse para asá poder dar un buen veredicto al juez.
Se encontraban en una situación un tanto confusa porque al estar 1 con la convicción de que no sabía si era culpable o inocente empezaron a recordar todo el juicio para tratar de convencerlo de que era culpable.
El juez que voto por inocente argumento su respuesta al tener: “una duda razonable” y que esta lo llevaba a pensar de esta manera. Al recordar todas las pruebas este hombre profundizo en cada una de ellas y busco hasta el más mínimo detalle en cada una de ellas para saber que decisión tomar pero al hacer esto fueron descubriendo que las pruebas eran un poco ilógicas y algunas tenían eventos que no habían podido ocurrir, con esta profundización en las pruebas algunos jueces se fueron dando cuenta que si bien no se tenía la certeza para decir que era inocente el joven, tampoco se tenía para declarar que era culpable entonces los jueces empezaron a tener también “dudas razonables” y constantemente se hacían votaciones nuevamente para saber si las opiniones eran las mismas pero para sorpresa el número de jueces que votaban por inocente aumento ya que aunque se tenían pruebas concordaban en que no eran lo bastante reales, aparte de esto la parte sentimental actuó en ellos influyendo mucho también en el cambio de su voto por que no solo analizaron el caso si no que se puede decir también que lo sintieron y reflexionaron sobre lo que sentían.
Al ir recabando todas las pruebas y analizándolas de una manera lógica el numero de jueces que votaban por inocente aumentaba cada vez más pero aquí es el momento en el que se puede definir la personalidad de cada juez porque unos eran participativos y buscaban encontrar la solución al caso pero otros solo cambiaron de opinión por seguir a la mayoría, o porque lo único que querían era que terminara todo eso para poder olvidarlo y seguir con sus actividades diarias.
Finalmente los 12 hombres concuerdan en que el acusado es inocente no porque estén seguros si no porque esa “duda razonable”
...