Reglas De Ortografia
patrixflower36 de Julio de 2015
2.356 Palabras (10 Páginas)327 Visitas
INTRODUCCIÓN
La enseñanza de la lengua, tiene como propósito fortalecer las destrezas de lingüísticas básicas como:
Hablar
Escuchar
Leer
Escribir
Para lograrlo la ortografía representa una herramienta indispensable. Se tiene claro que si falta el aprendizaje de la lengua, fallarán los demás aprendizajes.
¿Cómo aprender asignaturas que varían entre Biología, Física, Historia etc.?
En buena medida, leyendo.
¿Cómo demuestras los conocimientos?
Muchas veces escribiendo o hablando.
No habrá profesor que no solicite leer y escribir resúmenes, trabajos monográficos, ensayos, etc.
He aquí una lista de reglas ortográficas, beneficios del lenguaje y de la comunicación, con ánimo de que sean un elemento más de consulta y aprendizaje para el estudiante.
INDICE PÁG
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..03
REGLAS DE ORTOGRAFÍA……………………………………………………..04
• Reglas de acento………………………………………………………….05
• Reglas de generales……………………………………………………...06
• Reglas de h………………………………………………………………...07
• Reglas de g………………………………………………………………...07
• Reglas de j………………………………………………………………….08
• Reglas de m ……………………………………………………………….08
• Reglas de ll………………………………………………………………....08
• Reglas de x…………………………………………………………………08
• Reglas de b…………………………………………………………………09
• Reglas de v…………………………………………………………………09
¿QUÉ NOS PERMITE EN LENGUAJE…………………………………………10
¿QUÉ NOS PERMITE LA COMUNICACIÓN…………………………………..10
CONCLUSIÓN......................................................................................................12
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………..13
REGLAS DE ORTOGRAFÍA:
La actual ortografía española empieza a codificarse desde el siglo XVIII, con el establecimiento en 1727 de las primeras normas ortográficas por parte de la Real Academia Española al poco tiempo de su fundación. Hasta ese momento las vacilaciones en las grafías eran constantes: unos optaban por soluciones fonéticas, tratando de adecuar su escritura a la pronunciación oral, y otros se decantaban por criterios etimologizantes, manteniendo grafías que carecían de correspondencia en la pronunciación del español de la época. El resultado era una falta de unidad que dificultaba la comprensión.
Actualmente las 22 academias del español mantienen acuerdos que garantizan la unidad ortográfica. De este modo, la edición de la Ortografía de la lengua española (1999) fue la primera en ser elaborada con la colaboración consensuada de todas las academias de América y de Filipinas.
Fuentes frecuentes de problemas en el uso de la ortografía son las grafías que presentan igual sonido, como:
"b"/"v" (beta cismo)
"c"/"s"/"z" (seseo y ceceo)
"g"/"j", "ll"/"y" (yeísmo).
Otros aspectos problemáticos son la utilización correcta de los signos de puntuación y la acentuación gráfica (dilación). La ortografía del español utiliza una variante modificada del alfabeto, que consta de los 27 símbolos
A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z.
Asimismo, se emplean también cinco dígrafos para representar otros tantos fonemas:
«ch»
«ll»
«rr»
«gu»
«qu»
Considerados estos dos últimos como variantes posicionales para los fonemas /G/ y /G/. Los dígrafos ch y ll tienen valores fonéticos específicos, por lo que en la Ortografía de la lengua española de 1754 comenzó a considerárseles como letras del alfabeto español y a partir de la publicación de la cuarta edición del Diccionario de la lengua española en 1803 se ordenaron separadamente de c y l, y fue durante el X Congreso de la Española celebrado en Madrid en 1994, y por recomendación de varios organismos, que se acordó reordenar los dígrafos ch y ll en el lugar que el alfabeto latino universal les asigna, aunque todavía seguían formando parte del abecedario. Con la publicación de la Ortografía de la lengua española de 2010, ambas dejaron de considerarse letras del abecedario. Las vocales (A, E, I, O, U) aceptan, además, el acento agudo para indicar la sílaba acentuada, y la diéresis o crema modifica a la U en las sílabas gue-gui para indicar su sonoridad.
• Reglas del acento:
Llevan acento ortográfico:
Las palabras agudas terminadas en vocal y en las consonantes n - s.
Ejemplo: café, compás, león, manatí.
Las palabras graves o llanas terminadas en consonante, que no sean n - s.
Ejemplo: árbol, cáliz, carácter.
Todas las palabras esdrújulas.
Ejemplo: cántaro, húmedo, héroe.
Casos particulares más importantes del acento:
I. Los monosílabos no llevan acento, menos:
a) Sí (adverbio de afirmación, nombre, pronombre), para no confundirlo con si (conjunción).
Ejemplo: Si me dices que sí, vendrás de paseo.
b) Dé y sé (verbos), para no confundirlos con de (preposición) y se (pronombre).
Ejemplo: Sé que debo estudiar. No se puede.
c) Él - tú - mí (pronombres) para no confundirlos con el (artículo) y tu - mi (adjetivos).
Ejemplo: ¿Tú quieres ir? Eso es para mí.
d) Más (adverbio), para no confundirlo con más (conjunción).
Ejemplo: Quiero más pan, mas no tostado.
e) La conjunción o llevará acento cuando esté colocada entre números, para no confundirla con el cero.
Ejemplo: Tengo 8 ó 9 estampas.- Iré hoy o mañana.
f) Aún (adverbio de tiempo) llevará acento cuando sea sinónimo de «todavía».
Ejemplo: El yate no ha venido aún al puerto.
II. Los monosílabos verbales fue, fui, vio y dio se escribirán sin acento ortográfico.
Ejemplo: Juan fue al parque, vio los leones y después dio un largo paseo.
III. Las palabras que - quien - cuan - cuando - cuanto-donde-como llevarán acento siempre que se usen en forma admirativa, interrogativa o dubitativa.
Ejemplo: ¡Cuánta gente en la calle! ¿Quién llama? No sé cómo decírtelo. ¿Dónde vives?
IV. Cuando una palabra termina en io-ia, sobre la i colocaremos un acento, deshaciéndose el diptongo.
Ejemplo: Alegría, caserío, gentío, María.
Excepto las palabras graves o llanas terminadas en estas vocales.
Ejemplo: Guardia, garfio, media, radio, feria.
V. Sobre las letras mayúsculas colocaremos acento ortográfico siempre que por las reglas generales del acento les corresponda llevarlo.
Ejemplo: Álvaro. Árbol. Él es muy aplicado.
VI. Cuando un vocablo simple entre a formar parte de un compuesto como primer complemento del mismo, se escribirá sin el acento ortográfico que como simple le habría correspondido.
Ejemplo: decimoséptimo, asimismo, piamadre.
Se exceptúan de esta regla los adverbios terminados en -mente, como ágilmente, cortésmente.
• Reglas Generales:
Delante de p y b siempre se escribe m y nunca n.
Ejemplo: Bombilla, lámpara.
Se escribe d a fin de palabra cuando el plural lo hace en des.
Ejemplo: De bondad, bondades.
Se escribe z a fin de palabra cuando el plural lo hace en ces.
Ejemplo: De juez, jueces.
Se escribe y a fin de palabra cuando no sean agudas terminadas en esta vocal.
Ejemplo: Muy, rey, ley, hoy, doy, voy.
Excepciones: Colibrí, manatí, hurí.
Después de las consonantes l-n-s y al principio de palabra, se escribe r aunque se lea como rr.
Ejemplo: Alrededor, honra, Israel, rabia.
Se escriben con mayúscula los nombres propios, al empezar un escrito y después de punto.
Ejemplo: José, Morelia, Ebro, Ibérica.
Las palabras derivadas se escriben con la misma ortografía que las primitivas de donde proceden, menos las siguientes:
De hueco, oquedad.
De huérfano, orfandad, orfanato.
De hueso, óseo, osario, osamenta.
De huevo, oval, ovoide,
...