En Torno a la Alienación
Michelle FloresEnsayo3 de Agosto de 2021
788 Palabras (4 Páginas)81 Visitas
"En torno a la Alienación"
En primer lugar voy a analizar dos posters promocionales de la película Parasite, aunque es seguro y probablemente inevitable caer en observaciones de la película en sí, trataré de limitarme a los aspectos que me llaman la atención de los posters o afiches.
En la película de Bong Joon-ho, el director surcoreano refleja un conflicto de clases por medio de la vida de la familia Kim, y como conspiran para ser empleados por los Park, una familia rica.
Una de las características de la alienación es el hecho de que el capitalista y el trabajador entran en un vínculo o relación que es un acto de conveniencia, y las dos partes permanecen ajenas de sí mismas. Esta relación se basa en intereses incompatibles y condiciones de vida muy diferentes.[pic 1]
Es importante cuestionar, ¿Quiénes son los parásitos a los que se refiere el poster?, la familia Kim, que son pobres y tienen condiciones de vida muy precarias, logran conseguir ese trabajo por medio de maquinaciones, y sin embargo lo hacen bien, o los Park, que tan ingenuamente contrataron a un servicio, que no saben que un hombre vive en su sótano desde hace años, que no tendrían una casa ordenada sin nadie detrás limpiando sus desastres. No pueden lavar los platos, no pueden manejarse a sí mismos.
En el mismo afiche encontramos una casa de una arquitectura moderna, que se caracteriza por las paredes de vidrio de piso a techo, y en su reflejo, una carpa que aparenta ser nativo americana. ¿Qué hace una carpa inspirada por la cultura indígena norteamericana en la promoción de una película surcoreana?
En la película descubrimos que el hijo menor de la familia Park es “fan” de los nativos americanos. Para ellos es decoración, es juego. Son completamente indiferentes a la historia de cómo estás tribus han sido masacradas a lo largo de los años, de cómo ya sus atuendos y tradiciones se han ido erradicando con el tiempo. Mientras que en su tierra natal, han sido perseguidos por vestirse así, tachados de salvajes; esta familia los exporta de Estados Unidos, seguramente pagando un dineral en ello.
En el segundo poster, esta vez utilizado para promoción en Francia, nos muestra no uno sino dos retratos familiares, el del primer plano, una familia vestida con ropas elegantes, pero desenfocados. [pic 2]
Es la familia Park. El Sr. Park es un empresario muy rico, y trabaja todos los días, mientras que su mujer se queda en casa. La Sra. Park aparentemente posee ningún talento, ni cualidad. Descuida a sus hijos, y cuando le toca hacer tareas de la casa, no sabe nada. Su misión aparente, es la de lucir bien, tener sexo con él, y darle hijos. Su matrimonio es una transacción, un negocio, la imagen de una familia perfecta. Irónicamente, el matrimonio es uno de los pilares de la sociedad, en las sociedades de control. Con respecto al matrimonio, Deleuze afirma: El matrimonio nos dicen que lo esencial en una sociedad es la circulación y el intercambio. En el matrimonio, en la alianza, lo importante es que algo circula y se intercambia.
Si volvemos a la imagen, el enfoque está en la familia a lo lejos, los Kim, con ropas mucho más humildes y descalzos. Si el poder es una relación social, los Park están en lo más alto, y el resto de sus empleados en lo más bajo, es por esto mismo que los Kim logran infiltrarse tan fácilmente en su hogar, porque los empleados de “confianza” de los Park, eran absolutamente dispensables. Tenían valor, hasta que ya no les servían. Esto es un buen ejemplo de cómo las relaciones entre los hombres y su identidad, las pone el valor del producto de su trabajo.
Por otra parte, me gustaría hablar de una obra de Santiago Iturralde (Buenos Aires, 1975). En el cuadro de Iturralde, las personas están en un museo frente a Los Girasoles de Van Gogh, pero dos de los espectadores toman una foto de la pintura, y junto a ellos, una chica posa frente al cuadro.
[pic 3]
Las inquietudes del cuadro son claras, ¿de verdad estamos apreciando el arte, la vida, si todo lo que hacemos es para compartirlo por las redes sociales? Dice Debord, en La Sociedad del Espectáculo, el espectáculo no es un conjunto de imágenes, sino una relación social entre personas mediatizada por imágenes. La enajenación se produce cuando dejamos de vivir. Poder estar frente a un cuadro de Van Gogh, y que pasemos más tiempo buscando el ángulo para una buena foto, que apreciando lo que los trazos nos hacen sentir. El espectáculo es la mera simulación de experiencias y relaciones reales; una realidad que ha sido sustituida por la apariencia, es vacía.
...