ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Carta De Richard Haking A Su Hija

princesita20139 de Junio de 2013

905 Palabras (4 Páginas)388 Visitas

Página 1 de 4

Carta de Richard hacking a su hija .

Richard, decide escribirle una carta as u hija d 10 años Julieth, en la carta escrita el autor le hace una pregunta a su hija sobre el origen de las cosas y como se sabe que estas cosas son como dicen, mediante un ejemplo el autor le logra explicar a su hija sobre que la respuesta a esas cosas que no conocemos es la evidencia. Poniendo como ejemplos las muertes y como poder concluir la muerte y el culpable dependiendo de la observación y de quien fue aquel que lo observo, pero a la vez incluyendo a terceras personas que deducen la causa a través de la observación propia. Pero le destaco que la observación que poseemos a través de nuestros sentidos es un mundo inteligible o guiado por nuestra razón, aunque a la vez necesitaba cerciorar su opinión o hipótesis, de las cuales parten de tres razones que desvían la evidencia a la mala razón: la tradición, autoridad y revelación. La primera idea que es la tradición nos enfoca en la educación en la que partimos, en lo que nos hacen creer y en lo que es no saber tener decisión propia debida que actuamos según nuestros conocimientos o aprendizajes.

Muchas personas no encuentran explicación lógica para sustentar que lo que ellos vivieron o creyeron vivir es cierto y lo manifiestan dándolo como cierto argumentando que puede ser una revelación como lo proponía Hawkins, pero el ser humano también es diferente en percibir las cosas internas y externas; Mientras que la razón como razón para creer algo, significa que hay que creerlo porque alguien importante te dice que lo creas y automáticamente eres seguido por ese pensamiento.

La primera idea que es la tradición nos enfoca en la educación en la que partimos, en lo que nos hacen creer y en lo que es no saber tener decisión propia debido que actuamos según nuestros conocimientos o aprendizajes inculcados trascendentalmente, ejemplo tu abuelo le enseña los valores a tu padre y tu padre se los trasciende a ti y tu se los trascenderás a tus hijos y sucesivamente a través de los tiempos, nosotros como personas solo creemos lo que los demás creen y eso es lo llamado tradición. Como el padre le muestra a su hija “Muchas veces, las creencias tradicionales se originan casi de la nada: es posible que alguien las inventara en algún momento, como tuvo que ocurrir con las ideas de Thor y Zeus; pero cuando se han transmitido durante unos cuantos siglos, el hecho mismo de que sean muy antiguas las convierte en especiales.

La gente cree ciertas cosas sólo porque mucha gente ha creído lo mismo durante siglos. Eso es la tradición, El problema con la tradición es que, por muy antigua que sea una historia, es igual de cierta o de falsa que cuando se inventó la idea original.”

Mientras que la razón como razón para creer algo, significa que hay que creerlo porque alguien importante te dice que lo creas y automáticamente eres seguido por ese pensamiento.

La autoridad es un método de imponencia hacia un concepto ya sea cierto o no, pero impuesto por una máxima autoridad que controla algún estimulo parte social de nuestro ser, solo que no sabemos si es verdad aquel concepto ya que nunca lo hemos vivenciado por nuestros propios ojos solo seguimos la creencia de lo que los demás observaron y así construir un concepto mundial, por ejemplo el papa, su vocación hacia la religión católica es ser la máxima autoridad y si el afirma la asunción a los cielos de maría es un concepto creíble solo porque el papa lo cree y lo anuncia a sus devotos, sin tener en cuenta la observación de ser real o no aquel acontecimiento.

Y la tercera razón equivocada es la revelación aquello que llamamos intuiciones que revelan una decisión real o irreal a veces tendemos a dejarnos llevar por nuestros instintos o sensaciones que bien pueden resultar ser ciertas o falsas pero solo se podrán saber si son ciertas con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com