Concepto De Estado Socialista Bolivariano
jesus248237 de Enero de 2013
3.616 Palabras (15 Páginas)693 Visitas
Cuando analizamos los hechos del 19 de abril de 1810, y sus consecuencias inmediatas, de
orden social, político, militar y económico; observamos que comienza en el país el proceso de
agudización de la lucha por la libertad e igualdad, presente a lo largo de todo el proceso las
contradicciones dialécticas que serán el elemento dinamizador de la emancipación venezolana.
Impulsados por un conjunto de factores, tales como: a) las ideas del movimiento de la
Revolución Francesa (1789) que llegarían a Venezuela de manera indirecta, b) por una
acentuada decadencia del poder metropolitano, c) por una complejidad ideológica, en
correspondencia a los intereses de clases, bajo la versión ideológica: antillana, francesa y
española, y d) por el surgimiento sistemático y progresivo de una conciencia nacional y de clase
a lo largo del proceso revolucionario.
Este conjunto de situaciones, explica el estallido compulsivo de luchas que dieron como
resultado la crisis que justificaría el replanteamiento integral de la sociedad colonial venezolana.
A la luz de todos estos hechos, recogidos ampliamente por la historiografía venezolana, es
donde se resalta la figura antropológica de Simón Bolívar, no tan sólo por su accionar militar,
sino por la claridad de visión política e histórica, que alcanzó su madurez en el proceso directo
de los hechos, en su cotidianidad, lo que demuestra, como él, logró entender las
particularidades de su momento histórico. Esto lo manifiesta en cada una de sus intervenciones
de manera progresiva y sistemática.
Para Bolívar la construcción de una gran sociedad, debe reposar en el pilar moral, visto como el
poder que permita deslastrarse de las malas costumbres, de los vicios y dependencias del
hombre hispanoamericano. Ello se expresa claramente en nuestra Constitución (1999) en los
principios que a continuación se mencionan:
TÍTULO I
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Artículo 1. Venezuela se declara República Bolivariana, irrevocablemente libre e
independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad,
justicia y paz internacional, en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador.
Material recopilado y adaptado con fines
instruccionales por: Indriago, G. (2011).
UNEFA. Caracas
UNIDAD 2: Fundamentos del Pensamiento Bolivariano
4
Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la
soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional.
Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y
de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y
de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la
democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos
humanos, la ética y el pluralismo político.
Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la
persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular,
la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la
prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios,
derechos y deberes consagrados en esta Constitución.
La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos
fines.
Artículo 4. La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal
descentralizado en los términos consagrados por esta Constitución, y se rige por los
principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad.
Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce
directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente,
mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público
En lo económico
Socialismo Bolivariano es la máxima expresión del
humanismo social, al democratizar todas las estructuras de poder del Estado, el cual se
convierte en protector de las clases desposeídas y al servicio de las comunidades organizadas;
estimula la participación popular en todas las fases de la economía, y delega la gobernabilidad
en la participación del pueblo organizado; es decir, se fundamenta en tres preceptos
bolivarianos: IGUALDAD, JUSTICIA y FRATERNIDAD,
El fundamento de nuestro Sistema de Gobierno, depende inmediata y exclusivamente de la
igualdad establecida: Que los hombres nacen todos con derechos iguales a los bienes de la
sociedad; está sancionado por la pluralidad de los sabios, como también lo está, que no todos
los hombres nacen igualmente aptos a la obtención de todos los rangos; pues todos deben
practicar la virtud y no todos la practican; todos deben ser valerosos y todos no lo son; todos
deben poseer talentos y todos no los poseen.
La Filosofía Bolivariana une al pueblo y al ejército en un todo, con el fin de
sustentar el Sistema Bolivariano, preservar sus instituciones, defender la
Patria, y no utiliza las armas para proteger y defender una sociedad de
privilegios.
“Me es tan natural preferir la salud de la República a todo, que cuanto más
dolor sufro por ella, tanto más placer interior recibe mi alma… El destino
del ejército es guarnecer la frontera… Dios nos preserve de que vuelvan
sus armas contra los ciudadanos”
La Filosofía Bolivariana une al pueblo y al ejército en un todo, con el fin de
sustentar el Sistema Bolivariano, preservar sus instituciones, defender la
Patria, y no utiliza las armas para proteger y defender una sociedad de
privilegios.
“Me es tan natural preferir la salud de la República a todo, que cuanto más
dolor sufro por ella, tanto más placer interior recibe mi alma… El destino
del ejército es guarnecer la frontera… Dios nos preserve de que vuelvan
sus armas contra los ciudadanos”
La Filosofía Bolivariana es todo un esquema mental de conducta y comportamiento, que tiene
sus raíces en la dignidad nacional y un respeto irrestricto a la territorialidad. “El patriotismo es
un fuego sagrado que no puede estar oculto; y en tanto se extiende en un sentido
verdaderamente puro, tanto más habrá ganado la felicidad del país, cuya moralización demanda
extraordinariamente todo paternal cuidado”.
Democracia: Bolívar fue siempre sólidamente republicano, y como estuvo convencido de que la
monarquía era una forma de gobierno anacrónica que no se compaginaba con las realidades y
el espíritu de la emancipación americana. En todos sus proyectos constitucionales plantea la
esencia de la democracia: gobiernos populares republicanos, responsables y representativos,
en los cuales era decisiva la intervención de las mayorías y el respeto a la opinión pública. Para
Bolívar, “el gobierno más perfecto, es aquel que produce mayor suma de felicidad posible,
mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política”, y en su concepto, “sólo
la democracia... es susceptible de una absoluta libertad.
La libertad: este concepto se define como el poder que tiene cada hombre de hacer cuanto no
esté prohibido por la ley. Pero no era utópico Bolívar quería establecer un sistema de gobierno
democrático puro en el mundo hispanoamericano, pues estaba consciente de que para lograr
vivir en una Nación democrática se requería superar la tasa del atraso cultural y la ignorancia
del pueblo, entendiendo que este es un sistema de gobierno donde se requiere la participación
activa e inteligente de todos los ciudadanos.
Principios fundamentales del pensamiento bolivariano
El Libertador tenía absoluta razón al pensar y hacer la autocrítica sociológica referente a la
forma de dominio o esclavitud, a la cual el "Pueblo Americano" "uncido (…) al triple yugo de la
ignorancia, de la tiranía y del vicio, no hemos podido adquirir, ni saber, ni poder, ni virtud". Al
expresar estos pensamientos Nuestro Libertador hace notar que para construir una nueva
Sociedad, con nuevos fundamentos, exigía la aplicación de una nueva filosofía educativa. "Él
quería forjar una sociedad más humana, en la cual el hombre no fuese un simple instrumento
de dominación política, y esto afirmaba solamente se logra con educación”. Pero no era una
educación concebida de modo parcial, como mera formación técnica, sino coma actividad
integral, de formación del ciudadano, donde participen como entes directrices el Estado y la
familia, pues el hombre es o será lo que se haga de él dándole educación.
Por tal razón, el Libertador, entendió el papel fundamental del
binomio social moral y luces, para la preparación del ciudadano.
"Él quería forjar una sociedad más humana, en la cual el
hombre no fuese un simple instrumento de dominación
política, y esto no es posible
...