ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Congnitivismo

starespinosa17 de Mayo de 2013

3.679 Palabras (15 Páginas)351 Visitas

Página 1 de 15

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIODEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

ALDEA UNIVERSITTARIA LICEO VICTOR MANUEL OLIVARES

UREÑA EDO. TACHIRA

TRIUNFADORA

UREÑA, 11 DE MAYO DEL AÑO 2013

actualmente se entiende que la cognición, como acto de conocer, es el conjunto de procesos a través de los cuales el ingreso sensorial ( el que entra a través de los sentidos) es transformado, reducido, elaborado, almacenado, recordado o utilizado ( Neisser, 1967)

El cognitivismo está basado en los procesos que tienen lugar atrás de la conducta. Cambios observables que permiten conocer y entender que es lo que está pasando en la mente de la persona que se encuentra aprendiendo. Los teóricos del cognitivismo reconocen que el aprendizaje del individuo necesariamente involucra una serie de asociaciones que se establecen en relación con la proximidad con otras personas. Reconocen la importancia de reforzar, pero resaltan su papel como elemento retro alimentador para la corrección de las respuestas y sobre su función como un motivador, en resumen podríamos decir, que se retoman ciertos postulados del conductismo.

El cognitivismo destaca, como se ha escrito anteriormente el acogimiento del conocimiento y pensamientos internos. Las teorías cognitivas se dedican a la conceptualización de los procesos de aprendizaje de los estudiantes y son los encargadas de que la información, cumpla ciertos números de pasos importantes, como son: sea correctamente recibida, luego sea organizada y almacenada y luego sea vinculada.

El cognitivismo destaca las condiciones ambientales en la sencillez del aprendizaje.

la psicología cognitiva surgió a principios de los años cincuenta y comienza a ser importante en el dominio de la teoría del aprendizaje, no fue sino hasta finales de los setenta.

A finales de los años 50, la teoría del aprendizaje empezó a apartarse del uso de los modelos conductistas hacia un enfoque que influenciaba en las teorías y modelos de aprendizaje provenientes de las ciencias cognitivas.

Se recalco el interés sobre el pensamiento, la solución de problemas, el lenguaje, la formación de conceptos y el procesamiento de la información.La teoría cognitiva como se expresa surge tomando un poco del a teoría conductista buscando cambios para mejorar los aprendizajes, fueron muchos los estudios de esta corriente filosófica , pero en este trabajo solo se hablara de los mas influyentes

Se intenta explicar los procesos de pensamiento y actividades mentales que mediatizan la relación entre estímulo y respuesta.

La psicología cognitiva es la disciplina que estudia procesos como la percepción, memoria, atención, lenguaje, razonamiento y resolución de problemas

El cognitivismo es una corriente de la psicología que se especializa en el estudio de la cognición (los procesos de la mente relacionados con el conocimiento). La psicología cognitiva, por lo tanto, estudia los mecanismos que llevan a la elaboración del conocimiento.

El acto de conocimiento supone varias acciones complejas, como almacenar, reconocer, comprender, organizar y utilizar la información que se recibe a través de los sentidos. El cognitivismo busca conocer cómo las personas entienden la realidad en la que viven a partir de la transformación de la información sensorial

Para el cognitivismo, el conocimiento es funcional ya que un sujeto, al encontrarse ante un acontecimiento ya que ha procesado en su mente (es decir, que ya conoce), puede saber con mayor o menor exactitud qué es lo que puede suceder.

Los conocimientos ayudan a que las personas puedan desarrollar planes y fijarse metas, minimizando las probabilidades de experimentar una consecuencia negativa. La conducta de los seres humanos se ajusta a lo cognitivo y a las expectativas de lo conocido.

El cognitivismo aparece como una evolución de la psicología conductista, ya que intenta explicar la conducta a partir de los procesos mentales. Los conductistas, en cambio, se basaban en la asociación entre estímulos y respuestas.

Los psicólogos cognitivos, por lo tanto, resaltan que, según la forma en que la persona procesa la información y entiende el mundo que la rodea, desarrolla un determinado tipo de conducta. Los seres humanos contrastan las nuevas informaciones con su estructura cognitiva y, a partir de allí, moldean sus acciones.

o Las condiciones ambientales forman parte de la facilitación del aprendizaje.

o Las explicaciones, demostraciones, ejemplos demostrativos se consideran como instrumentos para guiar el aprendizaje.

o El conocimiento debe ser significativo y que se ayude al estudiante a organizar relacionar nueva información con el conocimiento existente en la memoria

o La instrucción debe ser efectiva, debe basarse en las estructuras mentales, o esquemas que tiene el estudiante.

o La información debe organizarse de tal manera que los estudiantes sean capaces de conectar la nueva información con el conocimiento existente de forma significativa.

o La retroalimentación forma un papel importante en esta teoría, puesto que se utiliza para guiar las conexiones mentales exactas

Jean Piaget (1896-1980):

Científico suizo, fue el gran precursor de la teoría cognitiva. Piaget comenzó a interesarse en los procesos del pensamiento humano cuando fue contratado para realizar una prueba piloto de preguntas para un test de inteligencia estándar en París.

Epistemologia Genetica:

Piaget llamaba en forma general a su teoría como "Epistemología Genética" porque su principal interés y motivación era entender como se desarrollaba el conocimiento en los seres humanos.

El como ya se señalo, tenía conocimientos tanto de Biología como de Filosofía, y los conceptos de ambas áreas influenciaron fuertemente en sus teorías e investigaciones sobre el desarrollo de los niños.

Asimilación:

El aprendizaje de cualquier dato depende, en parte, de la capacidad general del niño para relacionar en forma lógica estos datos específicos con otros datos. Piaget conceptualiza el aprendizaje a través de dos procesos mentales de desarrollo cognoscitivo y que se equilibran: la asimilación y la acomodación.

Acomodación:

Cuando se modifica el contexto en que se vivió la primera situación, ya sea que se hace más complejo o que varían los contenidos concretos en que se realizó el aprendizaje, se hace necesaria una nueva acomodación. De esta manera el individuo está en constante adaptación al medio y requieren estos dos procesos para crear el balance necesario para subsistir.

Adaptación:

El proceso de adaptación busca en algún momento la estabilidad y, en otros el cambio. En si, la adaptación es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por la asimilación mediante la cual se adquiere nueva información y también por la acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva información. La función de adaptación le permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste dinámico con el medio.

Interacción:

Piaget asumía que debía existir una interacción entre la herencia genética y el ambiente y por ello también etiquetaba su visión o perspectiva con el nombre de Interaccionismo.

LOS PERÍODOS DE DESARROLLO COGNITIVO

Piaget descartó la idea de que la evaluación del pensamiento y el desarrollo cognoscitivo fuese un proceso continuo o simplemente lineal, describiendo en cambio períodos o estadios en los que se configuran determinados esquemas característicos y en los que se generan las condiciones para que se produzca el salto al próximo estadio, caracterizado de una nueva manera y por nuevos esquemas. En algunos estadios prevalece la «asimilación», en otros la «acomodación». Definió esencialmente una secuencia de cuatro grandes estadios o períodos, que su vez se dividen en sub estadios. Los estadios se suceden, de acuerdo a la «epistemología genética» piagetiana de modo tal que en cada uno de ellos se generan (a eso se refiere aquí el término «genético») las condiciones cognoscitivas a nivel del pensamiento para que pueda aparecer el estadio siguiente.

PERÍODO SENSORIO-MOTOR

Desde el nacimiento hasta aproximadamente los dos años. En tal estadio el niño usa sus sentidos (que están en pleno desarrollo) y las habilidades motrices para conocer aquello que le circunda, confiándose inicialmente a sus reflejos y, más adelante, a la combinatoria de sus capacidades sensoriales y motrices. Aparecen los primeros conocimientos y se prepara para luego poder pensar con imágenes y conceptos.

Los niños construyen su comprensión del mundo a través de la coordinación de sus experiencias sensoriales (como la visión y la audición) con las acciones físicas y motrices. Comienzan a poner en uso ciertas funciones cognitivas como la memoria y el pensamiento. Se sirven de la imitación para ampliar su repertorio conductual.3

Este período de la inteligencia sensorio-motriz puede subdividirse a su vez en otros seis estadios o sube tapas. La secuencia de los estadios es la regularidad más importante para Piaget, no así la edad precisa de su aparición:

USO DE LOS REFLEJOS

Esta etapa se desarrolla desde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com