Del Homo Cromañón A La Filosofía Griega
33388866612 de Octubre de 2012
952 Palabras (4 Páginas)1.468 Visitas
Joseph Moreno R.
Del homo Cromañón a la filosofía griega
Es necesario conocer de donde provenimos, quienes son nuestros ancestros y como nos fuimos desarrollando en el marco de la ética hasta llegar a donde estamos. La aparición del hombre moderno o Cromagnon se calcula fue hace 180 mil de años, nuestro ancestro inmediato y especie a la que pertenecemos. Llamados así por donde se encontraron sus primeros restos, en la cueva de Les Eyzies en Francia. Lo que dio el control al Cromañón sobre la tierra no fue su capacidad física si no la facilidad de aprovechar y transmitir a sus descendientes la información cultural por medio de su inteligencia. Otras ventajas significativas son las de adaptación al medio ambiente, elaboración de armas, lenguaje elaborado, pensamiento abstracto, fabricación de joyas y al igual que el homo neandertal también poseía creencias religiosas.
Hace 10,000 años el hombre pasa de ser nómada a sedentario, con el desarrollo de la agricultura y la ganadería y el surgimiento de ciudades, a esto se le conoce como la revolución del neolítico. Todo empieza gracias a la mujer, la encargada de recolectar frutos y comida se dio cuenta que era indispensable el agua para poder vivir y alimentarse por lo que se fueron asentando grupos cerca de vertientes cerca de ríos, mares y lagos. Se desarrollaron pues las más importantes civilizaciones madre: la cultura mesopotámica, egipcia y europeo-oriental. Al dejar atrás el ser nómadas, el mundo se repobló, se domesticaron distintos animales y el uso de utensilios de alfarería, aquí es la parte importante donde el hombre se da cuenta que es distinto a los animales.
En la antigua Grecia se empieza a usar la razón para enfrentar la verdad, fue aquí donde da origen y nace la Filosofía. Cuna de la cultura y pensamiento occidental, donde filósofos y pensadores abordaron por primera vez las explicaciones sobrenaturales. Entonces la palabra Filosofía proviene de dos raíces griegas, Filos y Sofía, que significan respectivamente amor y sabiduría (amor al conocimiento).
La ética se encuentra comprendida en la filosofía. La filosofía encierra todas las cosas y busca los principios de las mismas. La ética como disciplina que se deriva de la filosofía se encarga de la parte material, la acción humana (la naturaleza de la conducta del individuo o grupo, sus fines, normas y valores). Podemos tener claro que la Ética es la “filosofía moral” porque explica la razón de ser, sus orígenes, conducta, bondad, la moral como creación del hombre, etc.
Una vez que conocimos el significado de la palabra filosofía, es necesario ver otros enfoques de esta, uno es la filosofía como estudio de las causas supremas del universo que se origina con Aristóteles, donde como ciencia, estudia todas las cosas y sus causas supremas (la esencia), el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.
Pensador presocrático, Tales de Mileto fue uno de los siete sabios de Grecia, destacado pensador matemática, astrónomo y filosófico, fundador de la filosofía. La pregunta a resolver que nos hace fue ¿Cuál es el ARJE de la naturaleza? Es aquí donde nos ofrece por primera vez una explicación basada en la razón, donde no se explica lo real con sentidos sobrenaturales, rechaza también la heterogeneidad entre la causa y el efecto (si lo real es físico su origen también). La Escuela de Mileto da origen por la agrupación de Anaximandro y Anaxímenes al pensamiento de Mileto, sus principales características son: los milesios se preocupaban por conocer el principio último, no hay idea de creación, explicaciones de carácter racional, hay un tipo de ley que rige al universo, por último no hay diferencia entre ciencia y filosofía.
Los Sofistas eran personajes que tenían la facilidad de convencer
...