ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¡Envía Una Cesta De Bienvenida!


Enviado por   •  22 de Febrero de 2013  •  2.695 Palabras (11 Páginas)  •  313 Visitas

Página 1 de 11

Transformaciones sociales

• Avances científicos y tecnológicos que vienen con la Ilustración y dan lugar a la producción fabril.

• La economía industrial: ya no va a haber economía del trueque. Se producen las primeras migraciones del campo a la ciudad, sobre todo a las industriales. Los campesinos y pequeños artesanos pierden su autonomía de trabajo para ser un eslabón en la cadena de producción.

• Grandes concentraciones de producción, que dan lugar a las ciudades industriales, que se van a ver muy pobladas. Surge el término de superpoblación. También va a dar origen a cambios profundos en las familias.

Estos cambios producen transformaciones que van a ser fuente de grandes problemas.

Cambios políticos

Durante la Edad Media como señaló Comte, la sociedad es producto divino. En el siglo XVIII se empieza a abandonar esa idea y se la entiende como producto de los hombres y las interacciones entre ellos.

A finales del s. XVIII, la Revolución Francesa (1789) supuso una ruptura radical con las tradiciones sociales del pasado. Hay un cambio de mentalidad con las tradiciones del pasado. “La Rev. Francesa implica la regeneración de la especie humana”.

Surgen cambios en Francia, Alemania (Marx) e Inglaterra, porque es donde los cambios sociales fueron más fuertes y es ahí donde surgen los primeros autores que dan respuesta a lo mismo, pero desde puntos de vista diferentes: Comte opina que la solución es el orden y el progreso y Marx opina que la solución es la revolución.

Todos coincidían en que la sociedad es algo más que las sumas de decisiones individuales de sus miembros y reconocen que la vida de esos miembros está condicionada por los factores que los rodean.

LA TEORÍA SOCIOLÓGICA

Es otra de las vertientes de la Sociología.

Teoría es un enunciado que expresa cómo y porqué unos determinados hechos están relacionados. Ej. Durkheim elaboró una teoría con los índices de suicidio de diversas variables…

PRINCIPALES PARADIGMAS EN SOCIOLOGÍA

Kuhn fue el primero en hablar de paradigma. Fue un filósofo dedicado a la epistemología (filosofía de la ciencia). Paradigma es un marco teórico que nos ayuda a descubrir nuevos conceptos y nos ayuda a reflexionar sobre las nuevas teorías. El paradigma sirve, además, para reflexionar sobre las conclusiones.

Los sociólogos no suelen estar muy de acuerdo en qué se debe estudiar. Si hay coincidencias en lo que se debe estudiar es muy difícil que se coincida en cómo se aborda el estudio. También es muy difícil coincidir a la hora de dar soluciones o consecuencias. Esto ocurre porque la sociología es una ciencia crítica. Eso no implica que sea un caos.

Los enfoques de los cien últimos años son principalmente tres, los tres grandes paradigmas teóricos de la Sociología: funcionalismo, sociología del conflicto y teoría de la acción.

Se registra, hoy en día, un vigoroso y creativo movimiento académico, en los países del centro y de la periferia, que reflexionan sobre la circunstancia histórico-cultural de que las Ciencias Sociales se hayan constituido a partir de la canonización y universalización de un tipo de producción teórica local, aquella gestada en un área particular del globo: Europa Occidental y los Estados Unidos, zona hegemónica - en el sentido económico, político y cultural – dentro del sistema-mundo.

El mapa de los saberes se constituyo sobre la premisa de que el conocimiento gestado en las sociedades periféricas – desigualmente integradas al proceso de la modernidad y del capitalismo – constituía la prehistoria de las ciencias. Estas sociedades han sido vistas, en una situación de subalternización epistémica, como productoras de conocimiento local y premoderno, siendo convertidas en áreas de estudio de las universidades metropolitanas. Ha existido asi una estructura jerarquizada del conocimiento, que atraviesa también a las universidades a sus instituciones y agentes en donde las sociedades del mundo euro-norteamericano suelen representare a si mismas, a la vez como objetos arquetípicos de las Ciencias Sociales – modelos prescriptivos, en el sentido valorativo y epistemológico de su producción -, al tiempo que sus intelectuales y académicos/as se han considerado como los portadores legítimos de un saber universal, por definición científico y racional. En esta división internacional del trabajo intelectual los habitantes de las regiones periféricas (América Latina, Asia, África, etc.) aparecemos como los “otros”, quienes solo podemos ser objeto de conocimiento, al tiempo que consumidores pasivos de las grandes narrativas sociales – origen, desarrollo, conflicto y decadencia – gestadas en los centros.

Pero, en las últimas décadas comienza a visibilizarse y exigir reconocimiento público y, específicamente académico, la rica e imaginativa producción disciplinaria e interdisciplinaria de las Ciencias Sociales, en centros universitarios y de investigación de países periféricos. Completamente, sobre la huella de estas áreas y otras propuestas académico-culturales y académicos-políticas, saberes interdisciplinarios contemporáneos, como los Estudios Culturales, los Estudios subalternos y los Estudios postcoloniales, buscan replantear, crítica y propositivamente, una jerarquización hegemónica, a la vez política y científica, para reivindicar la construcción descentrada y multicultural de las Ciencias Sociales. Que, en su genuina universalidad, incluyan y reconozcan el aporte teórico, epistemológico, investigativo y propositivo, de la producción intelectual de actores académicos y no académicos, de la periferia.

En este panorama geográfico-cultural se ha registrado, especialmente desde la segunda mitad del siglo XX, una distintiva producción disciplinaria, corriente de pensamiento analítica, a la vez que critico-propositiva, como es la Sociología Latinoamérica. Ella registra como un antecedente indispensable, la rica y diversificada tradición intelectual de la región, representada por los que se han denominado los/as pensadores sociales, verdaderos antecesores de los científicos sociales contemporáneos. Entre ellos recordemos a Francisco de Miranda, Francisco Javier Espejo, Simón Rodríguez, Simón Bolívar, Antonio Nariño, Andrés Bello, José Bautista Alberdi, Domingo Sarmiento, Juana Paula Manso, Gabino Barreda, José Ingenieros, José Martí, Eugenio María de Hostos, Soledad Acosta y Salvador Camacho Roldan, entre otros(as), para referirnos a figuras intelectuales de finales

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com