ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofía Griega


Enviado por   •  9 de Septiembre de 2014  •  2.139 Palabras (9 Páginas)  •  455 Visitas

Página 1 de 9

Caracterice la forma de subjetivación en Grecia. Relacione el mito del rey filósofo y el mito de la caverna con la figura de Edipo. Plantee la forma de subjetivación en el discurso bíblico. Justifique con citas del Libro de Job.

La forma de subjetivación en el discurso griego se centra en los polites ( ciudadano, varones mayores de 18 años, libres, de determinada clase social, excluidos los esclavos) el buen polite es buen padre, buen esposo y buen amo. El polite es quien participa en el espacio público político de la polis griega, en la ecclesia, donde se debaten públicamente todos los asuntos de la polis, a través del arte de la palabra, siendo ésta un instrumento fundamental de poder.

Resumidamente, podemos indicar que a través del Mito del rey filósofo, se concluye que los que más saben deben gobernar la polis, mientras que a través del Mito de la Caverna, se pretende demostrar el proceso necesario para conocer las Eidos, el mundo del conocimiento, elevándose desde el ámbito de lo sensible al de lo inteligible.

Edipo quiere solucionar el problema de la peste, que aqueja a Tebas, como medio para reforzar su poder. Edipo, el más sabio de los hombres por la inspiración de un Dios apela a su sabiduría y poder para salvar a la ciudad. Entiende que sabiendo cómo solucionar la peste que está sufriendo el pueblo de Tebas, conservará el poder que detenta. Cabe destacar que de manera similar llegó al poder, pues tras librar a Tebas de la amenaza de la Esfinge, los tebanos lo eligieron como Rey. El pueblo lo considera el más sabio de los hombres, llamándolo su salvador, coronado, casado con Yocasta. Una vez en el poder y habiendo finalizado la crisis en Tebas, debió renunciar a su cargo de Tyranos, sin embargo continúa ejerciéndolo, excediéndose en su detentación, perpetuándose.

Edipo manda a llamar a Tiresias, adivino ciego, considerado el único entre los hombres que posee la verdad, todo lo puede saber, todo lo observa. Conocedor de la situación, conocedor de por quien Apolo, agita la ciudad. Tiresias, sombra terrenal de Apolo, presionado por Edipo, sostenido por la fuerza de la verdad lo acusa -a Edipo- de la causa por la cual Apolo acosa a la ciudad, advirtiéndole que “ahora ve la luz, mas luego no verá, sino, sombras quien ve hoy mañana ciego, es el asesino" Edipo enfurecido por tales acusaciones hace que se retire Tiresias.

Finalmente se devela la verdad. Mientras trascurre la Tragedia, Edipo ve con los sentidos, representa el saber sensible, está en la caverna. Así se aprecia que no necesariamente el poder es detentado por los que más saben. Tras la revelación de la verdad, renuncia al saber sensible, sale de la caverna, renuncia al poder, pierde su falso saber y con ello el poder.

La forma de subjetivación en el discurso bíblico se centra en la persona, libre, creada a imagen y semejanza de Dios y por su voluntad. La libertad ya no es política como en el discurso griego, sino que es trascendental. Un esclavo a pesar de no tener participación en los asuntos públicos, es libre en su relación con Dios. Lo fundamental es la singularidad ante Dios. En Job vemos la dialéctica que se da entre la filosofía con su discurso universal y la singularidad del discurso judeo-cristiano. Job se pregunta desde la singularidad ¿Por qué a mi? Nadie puede sentir por él, lo que le está pasando. Job es un sujeto sujetado a otro.

Citas del Libro de Job:

"...porque me sucedió lo que más temía y me sobrevino algo terrible..."

"...Después de esto, Job rompió el silencio y maldijo el día de su nacimiento. Tomo la palabra y exclamó: Desaparezca el día en que nací y la noche que dijo: Ha sido engendrado un varón !

"...Job respondió diciendo: Ya escuché muchos discursos semejantes ¡tristes consoladores son todos ustedes! ¿Terminarán de una vez las palabras en el aire? ¿Qué es lo que te incita a replicar así? También yo hablaría como ustedes, si ustedes estuvieran en mi lugar. Los ensordecería con palabras les haría gestos de conmiseración. Los reconfortaría con mi boca y mis labios no dejarán de moverse. Pero si hablo, no se alivia mi dolor; si me callo, tampoco se aparta de mí...."

Pregunta 2

Lea la siguiente cita de la Política de de Aristóteles: "La Physis, teniendo en cuenta la necesidad de la conservación, ha creado unos seres para mandar y a otros para obedecer. Ha querido, que el ser dotado de razón y de previsión mande como dueño, así como también que el ser capaz por sus facultades corporales de ejecutar las órdenes, obedezca como esclavo, y de esta suerte el interés del señor y el del esclavo se confunden" Explique, apoyándose en su lectura del texto de Vernant, cual es el concepto de Physis en Aristóteles, y por qué es el fundamento. ¿Por qué justifica la esclavitud peri phiseos (por naturaleza)?

-La Physis, define aquello que no se discute y es base del pensamiento. El concepto de Physis en Aristóteles es la naturaleza, a partir de la cual se fundamentan todas las cosas existentes. La naturaleza es el fundamento, porque “lo que cada ser es, después de cumplirse el desarrollo, eso decimos que es su naturaleza” Esto se conoce como principio naturalista, no hay sentido discutirlo, es indiscutible, la Polis es así por naturaleza.

Así la naturaleza establece los distintos órdenes y formas de convivencia humana, de modo que al fundamentarse en ella se mantiene el statu quo, el orden político pues resulta indiscutible en tanto la naturaleza así lo ha determinado.

Algo semejante ocurrirá con los esclavos. Aristóteles funda su justificación de la esclavitud peri phiseos (por naturaleza) el esclavo no tiene relación política en la polis, su rol es netamente económico, vale decir dentro del hogar. El esclavo sirve al amo, y entre ellos hay una relación despótica pues el amo tiene poder sobre el esclavo, pues éste es un instrumento vivo y su causa final es servir al amo.

El esclavo es por naturaleza esclavo, no hombre, no ciudadano, su naturaleza es ser esclavo porque su causa final es ser esclavo, debe perfeccionarse dentro de su naturaleza, pero nunca dejará de ser esclavo, sería ir contra su naturaleza.

Al justificar la esclavitud por naturaleza, fija un orden de participación y jerarquización en la Polis, donde el ciudadano participa de la cuestión público política,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.4 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com