Pedagogia De La Autonomia
davidyapues26 de Abril de 2014
818 Palabras (4 Páginas)257 Visitas
Suscríbase Acceso Contáctenos
Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias
Ensayos Gratis
Informes De Libros / Pedagogía De La Autonomía - Paulo Freire
Pedagogía De La Autonomía - Paulo Freire
Ensayos para estudiantes: Pedagogía De La Autonomía - Paulo Freire
Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias - busque más de 1.629.000+ documentos.
Enviado por: 05 noviembre 2013
Tags:
Palabras: 3783 | Páginas: 16
Views: 331
Leer Ensayo Completo Suscríbase
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 82
PROFESORADO DE PSICOLOGÍA
MATERIA: PERSPECTIVA FILOSÓFICO-PEDAGÓGICO II
PROFESORA: CARINA ANTÓN
COMISIÓN: 2° A
PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA DE PAULO FREIRE
ALUMNA: BUSSOLINO, EVANGELINA CECILIA
AÑO: 2012
NO HAY DOCENCIA SIN DISCENCIA
La reflexión crítica sobre la práctica se torna una exigencia de la relación teórico-práctica sin la cual la teoría puede convertirse en palabrerías y la práctica en activismo.
Enseñar no es transferir conocimientos, sino crear las posibilidades de su producción o de su construcción. Quién forma se forma y reforma al formar, y quién es formado se forma y forma al ser formado.
QUIEN ENSEÑA APRENDE AL ENSEÑAR Y QUIEN APRENDE ENSEÑA AL APRENDER
1- Enseñar exige rigor metódico: el deber de reforzar, en su práctica docente, la capacidad crítica del educando, su curiosidad, su insumisión. La presencia de educadores y de educandos creadores, instigadores, inquietos, rigurosamente curiosos, humildes y persistentes.
Dadas las condiciones del verdadero aprendizaje, los educandos se van transformando en sujetos reales de la construcción y de la reconstrucción del saber enseñando, al lado del educador, que también es un sujeto del proceso.
La importancia del papel del educador es que parte de su tarea docente es enseñar a pensar correctamente. Solo quien piensa acertadamente puede enseñar a pensar del mismo modo aún cuando, a veces, piense de manera equivocada. Y unas de las condiciones para lograrlo es que no estemos demasiado seguros de nuestras certezas.
Nuestra manera de estar en el mundo y con el mundo, como seres históricos, es la capacidad de conocer el mundo al intervenir en él. Tan importante es conocer el conocimiento existente como saber que estamos abiertos y aptos para la producción del conocimiento aún no existe.
2- Enseñar exige investigación: no hay enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza.
Mientras enseño continúo bus
Leer Ensayo Completo Suscríbase
cando, indagando. Enseño porque busco, porque indagué, porque indago y me indago. Investigo para comprobar porque comprobando se puede intervenir, y así interviniendo educo y me educo. Investigo para conocer lo que aún no conozco y comunicar la novedad.
3- Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos: pensar acertadamente impone al profesor o, a la escuela, el deber de respetar no solo los saberes con que llegan los educandos, sobre todo los de las clases populares, saberes socialmente construidos en la práctica comunitaria. ¿Por qué no establecer una “intimidad” necesaria entre los saberes curriculares fundamentales para los alumnos y la experiencia social que ellos tienen como individuos?
4-Enseñar exige crítica: la curiosidad como inquietud indagadora, como inclinación a descubrir algo, como búsqueda de esclarecimiento, como señal de atención que sugiere estar alerta, forma parte integrante del fenómeno vital.
Una de las tareas principales
...