ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RACIONALIDAD Y LÓGICA

Cristian LopezBiografía10 de Junio de 2021

3.414 Palabras (14 Páginas)145 Visitas

Página 1 de 14

RACIONALIDAD Y LÓGICA

Cristian Alfonso López

Marzo 2021

Procesos de la comunicación

Juan Felipe Marín

SENA 2202922

Tabla de contenidos

Actividades de reflexión        3

Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.        5

Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).        6

Consulte el Anexo.        8

Consulte el documento adjunto, “El ensayo”        9

Cuadro comparativo        11

Actividades de Transferencia del conocimiento.        11

Actividades de reflexión

Desarrolle una reflexión personal a partir de las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo describe sus hábitos de lectura? ¿Qué tipo de material acostumbra leer?

Últimamente cuento con hábitos lectores poco frecuentes, en realidad fomento la lectura por mi trabajo y en mi formación actual, muy aparte de ello no tengo una iniciativa como la solía tener por la lectura, personalmente me gustan los textos que me aportan un conocimiento sea para mi vida, mi trabajo o incluso para realizar una correcta redacción de un documento, tal cual sea este.

Me aficiona también lectura de tipo fantasiosa, donde a través de la misma me pueda trasladar a otro mundo que mi mente este en otra época si es posible, admiro mucho lo que es historia en cuanto a las civilizaciones de los inicios de la humanidad y todo lo que este trae consigo, personalmente y a pesar de no ser un libro la historia de una buena película, disfruto verla, tal cual “el pianista” gran película, en cuanto a libros, de historia, Julio Verne, Paulo Coelho, entre otros, que a pesar de no tener hábitos muy activos, realmente lo disfruto.

  • ¿Utiliza estrategias para optimizar sus lecturas, cuáles?

Cuando encuentro un tema que es de mi gran interés, la curiosidad y la iniciativa de ser autodidacta fomenta que realice investigación, lea mucho y considero que mientras el teme sea de mi interés no he de necesitar algún tipo de estrategia para comenzar la lectura, finalmente desde un inicio hasta la actualidad la lectura siempre estará presente en todo lo que nos rodea.

  • ¿Cómo se encuentran sus competencias de escritura? ¿Qué tan a menudo escribe?

Soy consciente que no tengo una ortografía muy aceptable pero que tampoco está nada mal, a comparación de la gran mayoría. Supongo que tengo una pequeña habilidad en cuanto a redacción y creo que hace que el escribir sea algo más interesante no solo para mí, sino también para el lector. Escribo mucho en realidad, casi a diario, a mano escrito o en digitación en el computador, es algo que está en mi día a día y supongo que también por ello mediante la práctica creo ser un buen redactor o por lo menos no tan malo.

  • ¿Considera que escribe mejor o peor que el promedio?

Creo estar por encima del promedio, no mucho, pero a diferencia de la gran mayoría encuentro poder redactar texto con sentido que genere interés y fomente el simple hecho de seguir leyendo, como lo mencione anteriormente supongo que es por la práctica, por aplicar mucho este tema redacto informes casi a diario de interés público o privado, tengo que hacer entender mis ideas a un público en específico y siempre que redacte algo de la mejor manera mejor me puedo expresar y transmitir mis ideas, claro, no fue algo que se adopta de la noche a la mañana, es algo que por medio del poder equivocarme he podido mejorar.

  • ¿Cómo inciden estas competencias en su desempeño laboral y académico?

Laboralmente el tener una competencia comunicativa bien desarrollada, dice mucho de nosotros como profesionales, desde cosas muy pequeñas que pueden demostrar el nivel de educación, de aprendizaje que cada persona tiene. Desde un correo electrónico, un informe o incluso al momento de expresarnos oralmente demostramos nuestro nivel educativo (es tan solo mi opinión personal) y posiblemente amplié las posibilidades de escalar en el mismo, tan solo es un factor, mas no quiere decir que el comunicarnos bien lo sea todo laboralmente.

Académicamente supongo que demuestra nuestra habilidad de adquisición de aprendizaje y a través de la misma puede transmitir mucho de lo que somos como persona, si quizá respetamos a nuestros compañeros y tutores la manera de expresarnos hacia ellos pienso que debe ser respetuosa y este se ve reflejada por medio de la comunicación, de la competencia comunicativa.

Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.

Sintetizando lo planteado en la introducción de esta guía de aprendizaje, Interpretar significa apropiar un texto o discurso creando significado personal del mismo; argumentar significa sustentar con diversas premisas nuestra ideas o criterios y proponer, que implica un papel activo como lector, derivando significados en forma de ideas nuevas.

Desarrolle una reflexión acerca de su competencia lingüística, a partir de las siguientes preguntas:

  • ¿En qué nivel se encuentran sus competencias comunicativas (interpretativa, argumentativa y propositiva)? Describa.

Mis competencias comunicativas en cuanto a interpretación supongo que están en un nivel medio alto, se me facilita interpretar un tema con rapidez y siempre y cuando sean de mi interés mucho más, argumentativamente creo que al tener una buena interpretación puedes ser capaz de argumentar un tema en medio de un debate, por ejemplo, o transmitir ideas lo calificaría en un nivel medio y en cuanto a propositiva supongo que el tomar la iniciativa no es una mis virtudes, sin embargo por medio de la opinión en un tema si lo noto propongo cambios, estrategias, etc. Todo dependiendo del tema en discusión obviamente lo calificaría en un nivel medio también.

  • A partir del diagnóstico personal anterior, ¿Qué habilidades es necesario que usted desarrolle para un mejor desempeño como aprendiz y trabajador?

Quizá un poco la argumentativa y la propositiva, me gustaría profundizar mucho más en el tema ya que casualmente estas dos pueden hacer una diferencia entre avanzar o estancarse laboralmente, igualmente académicamente el poder expresar nuestras ideas con claridad es importante ya que si no entendemos un tema podríamos a través de estas conseguir respuestas más asertivas, claro está que nunca dejamos de aprender y personalmente opino que es así y es algo que día a día se fortalece, se alimenta más.

Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

Teniendo en cuenta los siguientes cinco niveles de comprensión lectora: literal, inferencial, crítica, apreciativa y creativa; consulte en la red cómo se define cada uno de ellos, qué habilidades de la persona implica cada uno de estos niveles y qué preguntas pueden estimularlos. Presente la información encontrada en el siguiente cuadro:

Nivel de comprensión lectora

Definición

Habilidades que implica

Preguntas para estimular la comprensión en este nivel

Literal

En este nivel de comprensión el lector tiene la capacidad de reconocer y recordar información explícita, así como escenas tal cual aparecen en el texto. Esto le permite encontrar las ideas principales, el orden de las acciones, los personajes principales y secundarios e identificar los párrafos del texto.

Se caracteriza por una identificación de acciones por comparación donde se recupera información explícita del texto. Implica el conocimiento del código escrito de forma ejecutiva, con suficiente fluidez, como para evitar interferencias como el silabeo, pero en sus fases más simples; leer decodificando es la meta fundamental del lector.

Es propio del primer ciclo de educación primaria.

 ¿Qué…? ¿Cuál es…? ¿Cómo es…? ¿Dónde…? ¿Quién…? ¿Cómo se llama…?

Inferencial

El lector reconstruye el significado del texto relacionándolo con sus experiencias personales y conocimientos previos, a partir de ello formula conjeturas e hipótesis y saca conclusiones.

Poder hacer deducción del texto más allá de las palabras, haciendo uso de varios elementos del contexto, de la cultura y presaberes.

¿Por qué…? ¿Cómo podrías…? ¿Qué otro título…? ¿Qué pasaría…? ¿Qué conclusiones…?

Crítica

En este nivel la lectura adquiere un carácter evaluativo, ya que el lector además de confrontar el significado del texto con sus experiencias e información previa, emite  juicios y opiniones fundamentadas a partir de lo cual acepta o rechaza lo planteado por el autor.

Tener un contexto critico de forma neutra ante un documento o texto, capacidad de emitir juicios de valores propios, mejor dominio de la empatía y la asertividad.

¿Qué opinas…? ¿Qué piensas…? ¿Cómo podrías calificar…? ¿Por qué…? ¿Cómo debería…?

Apreciativa

Se refiere al impacto emocional que el contenido del texto causa en el lector, en este nivel existe una identificación con los personajes o incidentes así como con la estética o el uso del lenguaje del autor. Este nivel es propio de los lectores consumados o expertos.

Se produce una respuesta emocional, se dispara la imaginación, se enciende la motivación, lo que supone un grado de afectación del lector con respecto al contenido del texto, los personajes, etc.

Qué emociones…? ¿Qué te evoca…? ¿Cómo te identificas…? ¿Qué sentiste cuando…? ¿Con qué personaje…?

Creativa

Se elaboran nuevos textos a partir de la lectura. Dichas creaciones se dan como resultado de una comprensión y reflexión profunda del texto.

El lector puede pasar a la fase de creador con conocimiento de causa suficiente para ser apreciado por otros lectores. Este nivel es uno de los puntos clave en el que la comprensión cede su protagonismo a la competencia.

laborar una biografía de alguno de los personajes, modificar el final, escribir la continuación de la historia, transformar un cuento a obra de teatro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (268 Kb) docx (131 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com