ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

1930-1943 LA DECADA INFAME Política y Sociedad


Enviado por   •  15 de Junio de 2020  •  Monografías  •  4.084 Palabras (17 Páginas)  •  486 Visitas

Página 1 de 17

1930-1943

LA DECADA INFAME

Política y Sociedad

El golpe que, el 6 de septiembre de 1930 derrocaría al presidente constitucional Hipólito Irigoyen venía siendo anunciado mucho antes de que Leopoldo Lugones exaltara “la hora de la espada”. Lugones invocaba al Ejército —“esa última aristocracia”— a tomar las riendas, y la conspiración sentaría precedentes que lamentablemente iban a hacer escuela en la Argentina que vendrá.

(www.elhistoriador.com)1

Un nuevo periodo histórico se inicia con el golpe de Estado del 6 de Septiembre de 1930, que va a concluir con otro golpe el 4 de Junio de 1943, estos gobiernos antidemocráticos que alcanzan el poder desde la fuerza y los golpes militares o desde las elecciones fraudulentas van a ser conocidos como la “Década Infame”.

El golpe del General Uriburu marca el retorno de las clases dominantes al poder, el partido militar accionando para que la clase hegemónica que defendía la renta agraria, enfrente a un proletariado que aún, sin un programa definido resiste. Como dirá Horowicz (2015) “Una historia de exterminio y sometimiento, donde el partido revolucionario, el partido de la transformación social, solo puede verse tras el filo de ls golpes del partido contrarevolucionario. Es que hay clases en lucha, pero no lucha de clases”(p.18)2.

Occidente se recupera de las consecuencias nefastas de la primera guerra de la década del 20 y en medio de esta recuperación se produce una tremenda crisis económica conocida como la Gran depresión, el 24 de octubre de 1929 el jueves negro, quebró la bolsa de Nueva York y arrastro a todos los centros financieros del mundo, una baja en la producción y el comercio internacional y una fuerte desocupación que necesito de la intervención, nacionalización y participación del Estado, situación a la que nuestro País no se pudo mantener ajeno.

Los cambios en el modelo económico mundial produjeron un deterioro en el modelo agroexportador, modelo que transformo al País en una economía dependiente. La renta agraria fue renta extraordinaria y mientras esto fue así, nadie discutido el modelo, sin embargo la caída de los precios internacionales, resintió esa renta extraordinaria y la disputa seria por quién pagaría el costo de la pérdida, la clase dominante seguramente no seria, y la primera víctima fue la devaluada Democracia Irigoyenista que no daba respuesta a la conflictiva situación económica del mundo, que reclama urgentes medidas que permitan salir de la crisis, la respuesta; el golpe de Uriburu, que se va a convertir en el primer golpe de Estado protagonizado por las fuerzas armadas desde la vigencia de la Constitución Nacional.

1. https://www.elhistoriador.com.ar/documentos/#_ftn11

2. Horowicz, Alejandro;, Los cuatro Peronismos, Edhasa, página 18. (2015)

En los primeros años de la década, se enfrentan dos proyectos de factos, el del Gral Uriburu que proponía el establecimiento del corporativismo en el País y el que finalmente triunfa apoyado por el Agustín P. Justo (1932) llamado de la Concordancia, este proyecto proponía mantener el sistema democrático legal en sus aspectos formales, pero no respetarlo en las votaciones mediante el fraude electoral, o “Fraude

Patriótico”. Esto genero represión a los movimientos sociales que cuestionaban este sistema, que había vedado todo tipo de participación a los sectores populares, un modelo de País sin participación ciudadana.

Con la proscripción de la UCR, comienza el camino de la intervención Estatal en lo económico, Horowicz (2015) afirma que “de una política de abstinencia económica, de la libertad de comercio, mercados e importaciones, se pasa al susidio de la producción agraria, al control de cambios y a una suerte de restricciones monopólicas del comercio exterior” (p.31)3. Esto dio comienzo al primer ciclo de sustitución de importaciones “La sustitución de importaciones no es un proceso estático de producción interna de una determinada cantidad de bienes importados, sino que abarca dinámicamente la satisfacción de la mayor demanda que se crea a consecuencia del desarrollo” (Ferrer A.p.267)4 .

Cada vez más el Estado comenzó a tomar partido en nuevos asuntos, mediando en los conflictos sociales, implementando políticas de crisis y ampliando los puestos de trabajo, se dejo de regir por el libre juego de la oferta y la demanda y comenzó la planificación, mediante, por ejemplo, Juntas reguladoras. Las nuevas condiciones del contexto mundial, obligan al Gobierno a diseñar un plan de industrialización, que trajo aparejada una mayor necesidad de fuerza de trabajo, generando una migración interna desde distintos rincones del País, mano de obra con hábitos rurales.

Los espacios rurales y semi rurales fueron afectados por la crisis y se convirtieron en expulsores de gran cantidad de población que termina asentándose en la periferia de las ciudades, dirá James que la década Infame, fue tiempo de frustración y humillación para muchos trabajadores.

Desde 1932 hasta 1938, esta fue la política del Gobierno, que comienza a decaer hacia la década de 1940, con una masa popular que retorna de apoco a sus viejos amores y con fuerzas gobernantes que no están dispuesta a perder el lugar en que están posicionadas: En 1938 asume Roberto Ortiz al que luego sucede Ramón Castillo.

En el mundo un nuevo escenario se está presentando-La segunda Guerra Mundial-. El próximo Golpe esta cerca y 1943 será el final de la Década infame.

3. Horowicz, Alejandro;, Los cuatro Peronismos, Edhasa, página 31. (2015)

4. Ferrer Aldo; La Economía Argentina, FCE; pagina 267 (2010)

1943-1945

El comienzo de una Nueva Historia

Los años que marcan el principio y el fin de esta etapa están dados por dos Golpes de Estado, el del 4 de Junio de 1943, que protagonizara el G.O.U- Grupo de Oficiales Unidos- y del que Perón formaba parte y el del 16 de Septiembre de 1955 que termina con su segunda presidencia, doce años de transformación de la sociedad con un proyecto político que logro volverse hegemónico, que redefinió el Estado y su papel de relación con las clases sociales y que marca claramente las diferencias entre la Argentina del 40 y la del 50.

El GOU estaba convencido que, como dirán Murmis y Portantiero (5), la acumulación capitalista sin distribución que se dio bajo el control conservador terminaría generando resistencias en los sectores oprimidos y esta manifestación de los grupos más

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.7 Kb)   pdf (70.2 Kb)   docx (20.6 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com