ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANDRES BELLO (1781 – 1865)

Paola V. RodríguezApuntes23 de Septiembre de 2018

3.965 Palabras (16 Páginas)734 Visitas

Página 1 de 16

ANDRES BELLO (1781 – 1865)

Humanista, político y jurista,  Andrés Bello fue uno de los intelectuales más influyentes del siglo XIX. Además de su aporte a la educación y la cultura, jugó un destacado rol en la forja de la institucionalidad de dio forma a Chile como nueva nación.

FICHA PERSONAL

 [pic 1]

Nombre Completo: Andrés de Jesús María y José Bello López

Fecha de nacimiento29 de noviembre de 1781, Caracas, Venezuela

Fallecimiento15 de octubre de 1865, Santiago de Chile, Chile

EducaciónUniversidad Central de Venezuela (1797–1800)

CónyugeMary Ann Boyland (m. 1814–1821)

Firma:

[pic 2]

CRONOLOGÍA

1781: Nace Andrés Bello en Caracas, Venezuela como hijo primogénito de Bartolomé Bello, Abogado y fiscal y Ana Antonia López.

1797: Ingresa a la Real y Pontificia Universidad de caracas, donde estudia álgebra, aritmética, lógica y geometría.

1810: Se establece en Venezuela la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII, que lo designa secretario de una comisión encabezada por Simón Bolívar que viaja a Londrés.

1812: Se inicial la reconquista española en Venezuela. Comienza el exilio de Bello.

1822: Desempeña el cargo de Secretario de la Legación de Chile en Londrés.

1823: Publica La Biblioteca Americana, donde publica su “Alocución a la poesía”.

1829: Andrés Bello llega a Chile a bordo de bergantín Grecian, a la edad de 47 años junto a su esposa Isabel Antonia Dunn.

1830: Es nombrado redactor de El Araucano, cargo que desempeñará por veinte años, siendo este el medio cultural de referencia casi obligatoria en aquella época.

1830: Es nombrado director del colegio de Santiago, que políticos conservadores habían credo para contrarrestar el Liceo de Chile. Entre sus alumnos estuvieron José Victorino Lastarria, Salvador Sanfuentes y Manuel Antonio Tocornal; toda una generación de hombres ilustres.

1832: El Congreso Nacional, por especial gracia de naturalización, le otorga la nacionalidad chilena.

1834: Es nombrado Oficial Mayor del Ministerio de Relaciones Exteriores.

1837: Es designado Senador de la República.

1843: Andrés Bello es nombrado Rector de la Universidad de Chile, cargo que desempeña hasta su muerte.

1847: Andrés Bello publica la Gramática de la Lengua Castellana para el uso de los americanos.

1851: En estos años, durante su estadía en Chile, publicó sus principales obras sobre gramática y derecho, y recibió distintos reconocimientos por tal labor, siendo el más importante el ser Miembro Honorario de la Real Academia Española.

1855: Se promulga el Código Civil, del cual es su principal redactor, considerada una de las obras más originales de la legislación americana.

1865: En Santiago, a los 84 años de edad, muere Andrés Bello. Fue enterrado en el Cementerio General de Santiago de Chile.

RECONOCIMIENTOS

1883: Una ciudad colombiana adoptó su apellido, la ciudad de Bello, en Antioquia.

1927: Chile instituyó el Día del Libro, a celebrarse en el aniversario de su nacimiento.

1953: Se fundó la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas, Venezuela.

1965: Se crea la condecoración de la Orden Andrés Bello, con la que se premia a personajes destacados en el ámbito de la educación, la investigación científica, las letras y las artes.

1988: Una universidad privada adoptó el nombre de Universidad Nacional Andrés Bello.

2000: Se representa su rostro en los billetes de 20.000 pesos de Chile.

2014: El periódico británico The Economist edita una columna sobre temas latinoamericanos, llamada Bello.

PRINCIPALES OBRAS

Entre las principales obras escritas de Andrés Bello se cuentan:

1832: Principios de Derecho Internacional

1832: Principio de Derecho de Gentes

1835: lecciones de ortología y métrica de la lengua castellana

1838: Gramática de la lengua latina

1847: Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos

1848: Cosmografía o descripción del universo

1850: Compendio de la historia literaria

Mientras que en Poesía dejó varios libros, algunos son:

  • Silva a la agricultura de la zona tórrida
  • La América
  • La Oración por todos

[pic 3]

Tumba de Andrés Bello en el Cementerio General de Santiago

BIBLIOGRAFIA

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3290.html#cronologia

https://es.wikipedia.org/wiki/Andrés_Bello

http://www.icarito.cl/2009/12/237-5764-9-bello-andres.shtml/


BENJAMIN VICUÑA MACKENA

Es considerado uno de los personajes más importantes y atractivos de nuestra historia nacional. Fue escritor, intendente, diputado, senador, filántropo y bombero. Durante su vida, luchó por las libertades cívicas y el progreso del país.

FICHA PERSONAL

[pic 4]

Nombre Completo: Benjamín Vicuña Mackenna

Fecha de nacimiento25 de agosto de 1831, Santiago, Chile

Fallecimiento25 de enero de 1886, Quintero, Chile

EducaciónUniversidad de Chile 

CónyugeVictoria Subercaseaux Vicuña 

CRONOLOGIA

1831: Nace Benjamín Vicuña Mackenna, en Santiago de Chile. Hijo de Pedro Félix Vicuña y de Carmen Mackenna, hija de Juan Mackenna general del Ejército en la independencia chilena, y su abuelo paterno, Francisco Ramón Vicuña Larraín, presidente de la República (interino) entre julio y octubre de 1829.

1840: Ingresó al Colegio de Cueto, donde estuvo hasta los 15 años. Más tarde continuó sus estudios en el Instituto Nacional para posteriormente ingresar a Leyes y Practica Forense  en la Universidad de Chile. En dos años logro recibirse de bachiller en leyes, con sólo 18 años. 

1850: Es expulsado de la Academia de Leyes. Se dedica al periodismo y la política. Se afilia a la Sociedad de Igualdad y fue secretario de Francisco Bilbao.

1851: Es arrestado en el cuartel del batallón de Chacabuco. Procesado y condenado a muerte, logra burlar la vigilancia junto a otros prisioneros, entre ellos, José Miguel Carrera Fontecilla.

1852: Vicuña Mackenna se dedica al comercio y emprende viaje a California.

1853: Atraviesa México, llega en abril a Estados Unidos. En Julio, emprende rumbo hacia Europa.

1855: En octubre regresa a Chile, donde es elegido secretario de la Sociedad de Instrucción Primaria y secretario de la Sociedad de Agricultura.

1858: Es nuevamente apresado por formar parte de un motín prohibido. Fue desterrado a Inglaterra y más tarde se dirige a España donde reinicia sus estudios históricos. Al regresar a Chile, pasa por Perú, dedicándose a investigaciones históricas.

1858: Los liberales le encargan a Vicuña Mackenna la fundación del periódico El Liberal. Luego fundará: La Asamblea Constituyente.

1865: Durante la guerra con España, Benjamín Vicuña Mackenna es enviado como agente confidencial a Estados Unidos.

1867: Es elegido diputado por Valdivia. Ese mismo contrae matrimonio con su prima Victoria Subercaseaux Vicuña.

1869: Es nombrado secretario general de la Exposición Agrícola.

1870: Por razones familiares emprende viaje a Europa. Durante su estada escribe una serie de cartas para El Mercurio.

1871: Regresa a Chile en noviembre y trae consigo setenta volúmenes de documentos de Archivo de Indias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (489 Kb) docx (1 Mb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com