Antiimperialismo
esmithbrito26 de Abril de 2014
623 Palabras (3 Páginas)621 Visitas
Aún sin usar el término «imperialismo» o «antiimperialismo», el pensamiento antiimperialista tuvo sus primeras manifestaciones a finales del siglo XIX cuando, con el auge del comercio y las finanzas internacionales, quedó en evidencia que existían nuevos mecanismos de dominación que no implicaban necesariamente las clásicas conquistas de anexión imperiales.
La primera presencia de un pensamiento antiimperialista se registra en los Estados Unidos impulsado por el escritor Mark Twain.1 En 1898 Twain fundó la Liga Antiimperialista de los Estados Unidos, con sede en Boston, inicialmente para combatir la acción estadounidense en la Guerra de Cuba, permaneciendo hasta 1921. Twain dijo:
El cubano José Martí puede considerarse como el primer formulador de un pensamiento antiimperialista en América Latina,2 en gran medida porque la lucha por la independencia de Cuba del colonialismo español coincidió con el ascenso de las nuevas formas de dominación que comenzaba a desarrollar Estados Unidos, relacionando desde su mismo origen antiimperialismo con el sentimiento antinorteamericano. Subrayando la idea de «Nuestra América» para oponerla a la América Anglosajona Martí sostuvo que:
Los pueblos de América son más libres y prósperos a medida que más se apartan de los Estados Unidos.3
En 1902 apareció el libro de John A. Hobson Imperialismo: un estudio y en 1916 Lenin escribió su célebre obra El imperialismo, etapa superior del capitalismo, que difundió en todo el mundo la noción.
Sin embargo existe una diferencia profunda entre la noción de «imperialismo» tal como resulta de los análisis de Hobson y Lenin, del «antiimperialismo» como posición política. La idea de «antiimperialismo» pone el acento en la llamada "cuestión nacional" y en la necesidad de garantizar a los pueblos la posibilidad de desarrollarse autónomamente a través de su derecho a la autodeterminación
Reforma Universitaria de 1918 e intervenciones de Estados Unidos[editar]
El movimiento estudiantil de Reforma Universitaria latinoamericano que se inició en la ciudad de Córdoba (Argentina) en 1918 impulsó la idea del antiimperialismo por toda América Latina y desempeñó un papel fundamental para que el concepto se fuera desarrollando durante varias generaciones. Ya en 1920 la Federación Universitaria Argentina emitió un manifiesto titulado "Denuncia del imperialismo"4
Las permanentes intromisiones de Estados Unidos en cuestiones internas de los países latinoamericanos para reprimir movimientos populares y sostener dictaduras, también jugaron un papel central en la difusión del pensamiento antiimperialista. En este sentido la entrada de tropas norteamericanas a Nicaragua para reprimir el movimiento campesino de Augusto Sandino en 1926-1927 se convirtió en un símbolo continental del antiimperialismo.
Para finales de la década del 20 ya se utilizaba el término «antiimperialismo» con cierta habitualidad. En 1925 el Comintern creó una Liga Antiimperialista de alcance mundial que se organizó a su vez en secciones nacionales. En 1929 José Carlos Mariátegui tituló "Punto de vista anti-imperialista" una ponencia suya presentada en Buenos Aires. Ese mismo año, otro peruano, Victor Raúl Haya de la Torre, se explaya ampliamente sobre la «causa antiimperialista» en un documento titulado "La Reforma Universitaria".5 Asimismo Haya de La Torre escribe en 1928 el libro titulado El Antiimperialismo y El APRA. Publicado por editorial Ercilla en Chile en 1936.
Descolonización y las luchas de liberación nacional[editar]
A partir de la Segunda Guerra Mundial se produjo un auge en los llamados "Movimientos o Frentes de Liberación Nacional" en los países colonizados por potencias europeas. Ese auge se debió a varios
...