ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epoca colonial


Enviado por   •  24 de Julio de 2011  •  Monografías  •  5.055 Palabras (21 Páginas)  •  1.546 Visitas

Página 1 de 21

En nuestro concepto la débil infraestructura demográfica aquí apuntada, como luego vamos a ver, resultó un hecho favorable para establecer un régimen de la propiedad de la tierra satisfactorio, que propició una sociedad más justa.

Es interesante citar aquí, que no fue sino hasta principios del siglo diecinueve que Costa Rica alcanzó la población de 50.000 almas.

EPOCA COLONIAL

Los monarcas de España, conocidos como los Reyes Católicos, eran de nacimiento rural, criados y educados en poblaciones de estirpe campesina. De ellos se dice que tenían una capacitación agropecuaria, no contada, sino vivida.

Esto explica su preocupación por las clases agrícolas más humildes de su patria y por llevar al Nuevo Mundo los adelantos de la agricultura española.

En los tiempos de los Reyes Católicos España contaba con un agricultura satisfactoria, enriquecida por los conocimientos heredados de los romanos, árabes y de los pueblos de la Europa Central, especialmente de Italia.

Las obras de los agrónomos, Columena uno de los clásicos antiguos, de Abú Zacaría Hahía, cuyo libro es de un gran nivel técnico, que resulta que en algunos aspectos supera a los conocimientos actuales y la de Gabriel Alonso de Herrera confirman lo expuesto en el párrafo anterior. Sobre este último se ha de agregar que estudió en la Universidad de Alcalá de Henares y en el Colegio de San Cecilio de Granada, realizó sus estudios eclesiásticos y agronómicos, pues en esos tiempos era corriente que la preparación de ambas carreras se hiciera conjuntamente.

Fue tan notable la acción de estos agrónomos, que se dice de ellos, que constituyen el triunfo de la agricultura española.

Con buenas prácticas en el manejo de los suelos y excelentes sistemas de riego, los españoles fomentaban los cultivos de trigo, la cebada, la avena, las espeltas, la vid, el olivo, las legumbres, las plantas tintóreas, el lino, el azafrán, la caña de azúcar, la caña de escribir, el arroz, el algodón y árboles frutales. Y explotaban una ganadería extensiva con especies vacunas, caballar, lanar, cabría, cerdosas y aviar. Se insistía en que la repercusión de la ganadería en la explotación agrícola era de tal naturaleza que no podría hablarse de agricultura si se apartan los conceptos referentes a la explotación pecuaria.

Los españoles con su experiencia agrícola, con la publicación de obras, fundamentalmente la de Herrera, con la utilización de la imprenta como medio de divulgación, con la creación de huertas y fincas en los monasterios, con el establecimiento de Granjas, tipo "La Esperanza" sobre experimentación agrícola e iniciación de los estudios sobre la Historia Natural de América, España se lanzó a la colonización de este nuevo continente.

Al llegar los europeo a América, se dieron inmediatamente cuenta de las grandes posibilidades agronómicos de las plantas nativas y de la gran contribución que podrían dar a ambos mundos en el mejoramiento de su economía y en la mitigación del hambre que caracterizó a los períodos de las Edades Antigua y Media.

Los españoles se aprovecharon también de los conocimientos de eminentes hombres de ciencia aborigen como el Ing. Agr. Inca Urión que hizo posible la siembra de papas en el Cuzco y del médico azteca Martín de la Cruz que en 1552 publicó el famoso manuscrito Badiano contentivo de las descripciones de la farmacopea azteca, que se tiene entre los primeros difundidores de las propiedades y usos de las plantas de América.

Los españoles en Costa Rica introdujeron las plantas de la península ibérica, el uso de la rueda, de medios de transporte halados por animales de tiro y propiciaron la continuación de la siembra de las plantas nativas, fundamentalmente del maíz.

A partir de 1561 los colonos ya contaban con ganado vacuno, caballar, cerdoso, aviar, así como semillas para el cultivo del trigo, cebada, avena, papas, forrajes, frijoles, frutales y plátanos.

La agricultura tiene en esta época una mayor significación que en la época precolombina y de la conquista. Lo cierto que no hubo un desarrollo mayor porque éste fue frenado por causas de distinta índole, como fueron la no existencia de explotaciones mineras, ni vías de comunicación que facilitaran la movilización de las gentes hacia los distintos lugares del país o hacia el exterior, la existencia de una política huérfana de incentivos y más bien negativa por parte de la Metrópoli de las autoridades de la Capitanía General de Guatemala que ejercían jurisdicción sobre el territorio provincial, así como la invasión frecuente de zambos y mosquitos y de piratas ingleses, que se convertían en verdaderos saqueos a nuestra precaria producción agrícola. Esta, se reducía fundamentalmente, como ya los estudiosos lo han venido afirmando, a sembrar por medio de las unidades de extensión familiar ubicadas en la Meseta Central, llamadas Haciendas, los productos básicos para la dieta popular, entre ellos el maíz, los frijoles, la caña de azúcar, la yuca, las papas, las legumbres y las frutas. El trigo y otros cereales en determinadas zonas. Existía también la explotación de ganado vacuno, caballar, mular, cerdoso y aviar, así como la industrialización incipiente de determinados productos y la exportación insignificante de unos pocos.

Especial referencia habrá de hacerse sobre el cultivo del cacao, que si bien era conocido por los aborígenes desde tiempos inmemoriales, no fue sino hasta medianos del siglo XVII que se iniciaron las siembras comerciales en el valle de Matina. Treinta y dos años después, en 1682, las plantas de cacao, en las que los militantes y civiles habían puesto sus grandes esperanzas de enriquecimiento, haciendo uso gratuito de la mano de obra aborigen, contaba con 78.500 árboles y en 1787 con 353.254. este producto se exportaba a Nicaragua, Colombia a las Antillas y a España. Sin embargo, luego de tener en excelente desarrollo que auguraba un acelerado progreso de la zona Atlántica, empezó a languidecer y ya por el año de 1803 estaba completamente abandonado, como lo atestigua el gobernador Vásquez de Telles en sus informes oficiales.

El cacao, que a través de los años ha tenido un desarrollo inestable principalmente por las grandes oscilaciones en sus precios, al final de cuentas no le trajo grandes beneficios al país, más bien frecuentes perjuicios, hasta el punto de arruinar a muchos principales vecinos que tenían su residencia en la ciudad de Cartago.

Se ha de agregar que ante el monopolio que se le otorga a Costa Rica en su jurisdicción

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (31.8 Kb)   pdf (171.8 Kb)   docx (24.4 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com