Imposible Deslavar El Lago De Valsequillo
Rider41223 de Abril de 2013
693 Palabras (3 Páginas)467 Visitas
Imposible desazolvar el lago de Valsequillo
Los especialistas tanto de la Upaep como de la UAP señalaron que resulta peligroso porque las columnas de residuos sólidos tienen altas concentraciones de metales pesados que no se pueden depositar en rellenos sanitarios. Además, comentaron que el problema en Valsequillo radica desde el origen de los ríos Atoyac y Alseseca los cuales dan vida a este lago, y provienen de la Malinche.
Desazolvar el lago de Valsequillo es casi imposible, y resulta peligroso porque las columnas de residuos sólidos tienen altas concentraciones de metales pesados como: cobre, plomo, níquel y zinc. Por esta razón, se deben manipular con cuidado los desechos, pero si se retiraran estos sedimentos continuarían representando un riesgo, ya que son metales pesados, no se pueden depositar en rellenos sanitarios. Además hay altos índices de hidrocarburos y sustancias químicas. ¿Entonces a dónde llevarían este material?, explicó Racial Flores Quijano, maestro responsable del Programa de Ingeniería Ambiental, de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep).
El problema no queda ahí. Marisela Rodríguez Acosta, directora del Jardín Botánico de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), señaló que las aguas de este lago se utilizan para regar los cultivos del valle de Tecamachalco, así como de Tepeaca. Aunque las autoridades afirman que no representa peligro alguno para los miles de poblanos quienes ingieren a diario las hortalizas sembradas en estos lugares, se desconocen los efectos que ocasionan. Tal vez, se manifiesten a largo plazo, y afecten a futuras generaciones, puesto que pueden presentar malformaciones, algún tipo de cáncer u otra enfermedad.
Lirio acuático, tecnología del primer mundo
A pesar de las constantes quejas de los pobladores para que las autoridades retiren el lirio acuático porque alberga moscos, la realidad es que las plantas son el único medio por el cual no ha muerto completamente la presa de Valsequillo. El lirio capta y almacena grandes cantidades de metales pesados, y retirarlo agravaría más el problema, dijo el especialista de la Upaep.
Acostumbrados a la contaminación
Las personas quienes viven alrededor del lago ya se acostumbraron a la contaminación, y desde hace más de 20 años dejaron de consumir el agua; así que la pesca, una de las principales actividades económicas de la región, poco a poco fue desapareciendo, junto con algunas especies de peces. Así, sólo quedó la carpa y la mojarra, que también tienen un alto contenido de metales pesados, y su consumó podría ocasionar graves problemas a la salud.
El origen del problema
Sin embargo, para ambos especialistas el problema radica desde el origen de los ríos Atoyac y Alseseca los cuales dan vida a este lago, y provienen de la Malinche. A su paso por varias regiones de Tlaxcala y Puebla son los recolectores de los desechos industriales; el río Atoyac aporta 69 toneladas de contaminantes al día, mientras que el río Alseseca 28 toneladas, así que cuando llegan a la presa el agua ya está sumamente infectada.
Debido a esto, las plantas de tratamiento del agua deben estar en puntos estratégicos para impedir que se filtren desechos principalmente sólidos al lago. Como la presa no tiene salida natural, sólo cuando se abren las compuertas de ésta la corriente puede jalar los desechos sólidos, aunque las abren tres veces al año
LLAMADOS
Raciel Flores Quijano, maestro de la Upaep, aseguró que dentro de cinco años el lago será inservible, lo que afectaría a tres millones de habitantes, y los sedimentos sólidos le han ganado terreno al agua. En la actualidad la profundidad del lago es de 30 metros máximo, pero si no se hace algo el lago se secará.
Las personas quienes viven alrededor del lago ya se acostumbraron a la contaminación, y desde
...