ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Kollas

edu79437635Tesis11 de Marzo de 2013

880 Palabras (4 Páginas)442 Visitas

Página 1 de 4

Kolla

Para otros usos de este término, véanse Colla y Coya.

Los kollas, collas o coyas son un pueblo indígena del Norte Chico de Chile, de Bolivia y del Noroeste argentino.

Índice [ocultar]

1 Origen

2 Ubicación

3 Demografía

4 Idioma

5 Cultura

6 Véase también

7 Referencias

[editar]Origen

Si bien el origen de los collas es desconocido, se tienen noticias de su existencia al menos desde fines del siglo XII, en el ocaso del Imperio Tiahuanaco, en torno al lago Titicaca, en Bolivia. En el siglo XV el territorio ocupado por los collas habría sido invadido por el Imperio inca, lo cual habría generado una revuelta que habría finalizado con la incorporación de los collas como soldados en la expansión al sur, y a su vez como trabajadores en los nuevos territorios conquistados, particularmente al actual noroeste argentino. En la actualidad, los collas se reconocen como descendientes directos de esa migración forzosa.1

En general, los collas provienen de varios grupos étnicos originarios. A la población de origen omaguaca, "calchaqui" y atacameña, los incas les sumaron grupos de mitimaes principalmente chichas que dieron comienzo al mestizaje que continuó con las encomiendas y traslados poblacionales que efectuaron los españoles.

A fines del siglo XIX, en tiempos de la Guerra del Pacífico, se produce una migración de kollas desde el noroeste argentino (Tinogasta y Fiambalá), hacia el terriotorio de algunos valles cordilleranos chilenos de la Provincia de Atacama, la cual viene a sumarse a la existente desde tiempos precolombinos.2

[editar]Ubicación

Se ubican en el norte argentino, en las provincias de Jujuy y Salta y en el norte chico chileno, en la Región de Atacama, en quebradas cordilleranas de las provincias de Chañaral y Copiapó, entre las ciudades de Potrerillos, El Salvador, Diego de Almagro y Copiapó.Habrían ingresado a Chile en dos períodos: primero, hacia la etapa final del imperio de Tiwanaku, en el siglo XII; una segunda migración se produce desde el noroeste argentino y el sur de la puna atacameña coincidiendo con la Guerra del Pacífico, a fines del siglo XIX. Llegaron en su mayoría de Tinogasta y Fiambalá, con un mayor ritmo migratorio entre 1880 y 1890. En la actualidad, el territorio ocupado por este pueblo comprende la precordillera y Cordillera de los Andes, y parte del altiplano de las provincias de Chañaral y Copiapó en la III Región. Sus deslindes más importantes son: la Quebrada de la Encantada por el norte y el río Copiapó por el sur, área en la cual su hábitat trashumante se desplaza entre los 2.000 y 4.000 metros de altura. Características del paisaje: Poseen un paisaje árido y seco, con heladas en altura y lluvias estacionales. Aprovechan la fertilidad de las tierras precordilleranas para cultivar legumbres. Su principal abastecimiento de agua es el rio Copiapó.Constituyen comunidades cerradas, los matrimonios sólo se producen entre ellos.

[editar]Demografía

De acuerdo a los censos efectuados en Argentina (2004) y Chile (2002), la población de origen colla asciende aproximadamente a las 73.703 personas, la mayor parte de los cuales habita en territorio argentino. En la provincia de Salta y en la provincia de Jujuy la poblacion kolla es de 53.019 personas y en la ciudad de Buenos Aires, incluyendo los 24 partidos del Gran Buenos Aires, la población coya es de 10.829 individuos.3 En Chile, según el Censo 2002, existen 3.198 Kollas.4

[editar]Idioma

Los Kollas en Argentina y Chile actualmente utilizan en general, como primera lengua al castellano, siendo menor el número de los hablantes quechua o aimara. Muchos han emigrado al Gran Buenos Aires, así como a muchas otras ciudades.

Según el antropólogo Mario Rabey, aun cuando su lengua nativa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com