ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LAS MENTIRAS DESVANECIDAS POR LA HISTORIA REAL

emicarley25 de Abril de 2013

3.315 Palabras (14 Páginas)536 Visitas

Página 1 de 14

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LE DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LAS FUERZAS ARMADAS NACIONAL BOLIVARIANA

NÚCLEO TRUJILLO

LAS MENTIRAS DESVANECIDAS POR LA HISTORIA REAL

En el libro de Eduardo Germán Hughes Galeano nacido en Montevideo, Uruguay el 3 de septiembre de 1940 escritor de la novela las venas abiertas de América latina, el autor nos relata la historia negativa de nuestros ancestros , además nos da a conocer que hoy en día en Venezuela estamos viviendo algo parecido a esa época. Como, robos descarados, explotación y muerte.

El pueblo latinoamericano es en verdad una gama de culturas en cada país, pero esta gama de culturas se ha ido dando por una evolución de la historia, comenzando desde el descubrimiento de América donde Colón más que demostrar una tesis de que el mundo era redondo estaba obligado a reconstituir un tesoro de un reinado español agotado por guerras y movimientos antisemitas.

Al llegar América y encontrar un pueblo virgen, inocente y falto de una cultura occidental pero rica en ciencias ancestrales, colón creía que había llegado a alguna de las islas de Asia oriental. Entonces; fueron fácilmente doblegadas por fuerzas militares donde héroes, conquistadores y fundadores mataron y saquearon los pueblos latinoamericanos, se apoderaron de las riquezas minerales, naturales y los recursos humanos, condenando a sus habitantes a la miseria.

Los aborígenes enviados regalaban collares de oro, mientras que los europeos lo codiciaban, ansiaban el oro. Cortés llego a Tenochtitlán, los españoles a llegar a las casa del tesoro, hicieron una gran bola de oro e incendiaron todo, con lo cual todo ardió. Hubo guerra. Menciona la matanza, tantos indígenas que se hizo un río de sangre. Los indios atormentados suplicaban piedad y les ofrecían oro plata y diamantes.

En 1581 ya un tercio de los indígenas de América había sido aniquilado y los que aun vivían se veían obligados a pagar tributos por los muertos además Las madres mataban a sus hijos para salvarlos del tormento de las minas.

Los negros esclavos se revolucionaron, al principio los mataban y torturaban a sus líderes, pero algunas tropas de indios lograron escaparse y formar en América colonias con las costumbres que tenían de África, las embestidas d millares de soldados no podían contra la táctica de la guerrillas que se hicieron invencible en el vasto refugio. En algunas de las colonias los negros no tenía monocultivo sino poli cultivos. No fue en vano. Las tropas coloniales tenían como objetivo los cultivos para recuperar a los negros. Las Palmeras fue la sublevación de negros que mas duró hasta que un ejército de aprox. 10mil personas los mató, los tiro por precipicios, degolló etcétera. Las rebeliones continuaron. Muchos de los esclavos que seguían siendo esclavo y no habían formado una rebelión, se mataban creyendo que resucitaban en cuerpo y alma, para evitar eso los dueños mutilaban parte y así decían que resucitarían sin miembros o degollados. Más adelante creyeron que había un cinturón el cual te hacia volar hasta África. Las leyendas y mitos también sobrevivían con los esclavos. Todo está maltrato se lo atribuía en parte a la iglesia ya que los sacerdotes recibían un 5% de lo que producían los ingenios.

La plata y el oro penetro como un acido, no se tenía en cuenta a los indígenas y a los negro esclavos no mas como un proletariado externo de la economía europea. En menos de un siglo y medio aniquilaron a mas de 60 millones de indígenas, mientras los arzobispado mentía sobre sus finales decían que se escondía para no pagar tributos. Los indios eran mutados con sus familias completan mientras que 7 de cada 10 moría, algunos morían en el transcurso. Los usaban como animales de carga y los envenenaban con mercurio que utilizaban en la plata. Además se decía que lo tenía merecido por sus pecados y creencias. Por más que se lo declaraba verdaderos hombre y que muchos lucharon por sus derechos fue muy cruel el trato que recibieron. Estos pobres indios son como las sardinas en el mar, así como los otros peces persiguen a las sardinas para hacer presa en ellas y devorarlas, así todos en estas tierras persiguen miserables indios.

En el siglo XVII fue la época de hambre, epidemias, picaras. Infinitas cantidades de mendigos españoles. La bancarrota era total. Los borbones dieron a la nación un aspecto moderno pero a fines del siglo XVII el clero español tenía menos que 200 mil miembros.

Podemos ver en algunas calles de Venezuela y de toda latino América que hay algunas personas que todavía están pasando hambre. Pero el gobierno venezolano ha implementado campañas de alimentación.

Las epidemias, los paludismos, la tuberculosis, la fiebre, fueron las enfermedades que arrasaban con la gente especialmente los nordestitos. Estos morían en el camino a su destino o ni siquiera alcanzaban a subir a los barcos, esto los anteponía a un trabajo duro en la selva, muy parecido al de la esclavitud, que tendrían paga con especies, además la delincuencia es uno de los primeros factores que afectan a nuestro país (Venezuela), teniendo en cuenta las drogas y enfermedades como el sida, el cáncer, y enfermedades virales que están matando al venezolano y al latinoamericano.

Existen indígenas trabajado por bajos precios y sin dignidad la mayoría de los indígenas que habita Bolivia todavía trabajan en minas y no solo eso sino que su esperanza de vida es de 37 años ligada a las consecuencia que trae trabajar en una, en Venezuela, estado Trujillo, ciudad Valera podemos encontrar algunos indígenas en las calles, pidiendo limosna y durmiendo en las aceras de las calle.

En esta guerra de poderes unos perdieron más que otros los indios por ejemplo fueron sacados de su territorio y acribillados, obligados a trabajar y a morir esclavizados , y por lo tanto no eran tratados como seres humanos, mas tarde llegaron los negros procedentes de África y a esto no les fue mejor eran vendidos como esclavos y condenados a vivir una vida miserable al servicio de los blancos, negros e indios fueron tratados en igual condición con la diferencia de que los indios se organizaban para buscar su libertad y los negros eran menos decididos. De ahí es que proviene el mestizaje los indio con los negros. Los blancos con las negra o indias.

Esto paso así para obtener la libertad. Sin embargo pasaron varios años para conseguirla, mientras que pasaban los años lo blancos tenían a los indios con trabajos no tan forzados, en cambio a los negros ellos trabajaban en minas. Ya que los negro resistían mas los trabajos pesados.

Hoy en Venezuela la esclavitud de los indígenas ha desaparecido, aunque en otros países aun no ha desaparecido y aun continúan, pero en Venezuela se le han dado derechos igual que a nosotros. Ellos merecen respecto ya que anteriormente fueron saqueados por los blancos.

Luego del furor que trajo la plata y el oro, que fue el motor principal de la conquista, se vio que la América también podía ser explotada por el lado del cultivo. La caña de azúcar que podía ser cultivada escasamente en Europa no tardo mucho en dar raíces en el suelo Americano. Cantidades inmensas de esclavos llegaban desde África para ser utilizado numerosa y gratuitamente en el cultivo de azúcar. Cuando ya el oro y la plata escaseaban, la azúcar dio fin a ese gran ciclo. Se combinaron tres edades históricas distintas (mercantilismo, feudalismo y esclavito) en una unidad económica y social. Nuestro latifundio actual proviene de la plantación colonial, dispone de abundante reservas de brazos baratos, le basta con el trabajo gratuito por pedazos de tierras y se nutre con la multiplicación de los minifundios. Centro y Suramérica se vieron desbordadas por el cultivo de azúcar, pero también se cultivó algodón cacao, café. Cuanto más codiciado por el mercado mundial, mayor es la desgracia que un producto trae consigo al pueblo latinoamericano que, con su sacrificio lo crea. A diferencia de la zona de Río de la plata que no puede escapar de la jaula del subdesarrollo.

Se descubrió como tratar el caucho para moldearlo y hacerlo resistente, en Brasil estaba la reserva más grande de mundo del caucho, en estados unidos y en Europa se lanzo la industria automovilista. El caucho proporcionaba en Brasil una décima parte de sus ingresos.

Luego en un solo golpe el desastre se abatió sobre el caucho. El precio mundial se reduzco una cuarta parte. Brasil que había sido un gran exportador del mismo, compra al extranjero más de la mitad de lo que necesita. La prosperidad amazónica se hizo humo la selva volvió a cerrarse por sí sola. Luego durante la segunda guerra mundial el caucho cobro un nuevo empuje transitorio. La llamada “batalla del caucho” movilizó nuevamente a los campesinos nordestitos.

Las civilizaciones de América estaban avanzadas y era muy inteligente, la organización los llevo a hacer cosas casi increíbles sin ayuda de ruedas caballos ni hierro. Sabían medir el tiempo y hasta cura a persona, conocían el valor del cero su formas de riego y cultivos eran impresionantes. Todo esto gracias a la religiosa relación del el hombre y la tierra. Los españoles los tomaban para la extracción sin tener en cuenta que quizás tomaba arquitectos, ingenieros, escultores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com