ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La lógica intuitiva


Enviado por   •  7 de Abril de 2014  •  Ensayos  •  1.629 Palabras (7 Páginas)  •  494 Visitas

Página 1 de 7

Lakatos

Lakatos nos manifiesta que la demarcación entre ciencia y pseudociencia no es un mero problema de filosofía, sino que deriva de un programa de investigación. Muchos filósofos han intentado solucionar el programa de la investigación en los siguientes términos.

Un enunciado constituye conocimiento si cree en él con suficiente convicción un número suficientemente elevado de personas. Si el vigor de la creencia fuera un distintivo tendríamos que considerar como parte de ese conocimiento a muchas historias sobre demonios, ángeles, diablos, cielos e infiernos. Por otra parte los científicos son muy escépticos incluso con respecto a sus mejores teorías. Por lo tanto, ningún grado de convencimiento con relación que ciertas creencias los convierten en conocimiento. Realmente lo que caracteriza a la conducta científica es un mero escepticismo incluso con relación a nuestras teorías mas estimadas. La profesión de fe ciega en una teoría no es una virtud intelectual sino un crimen intelectual. De este modo un enunciado puede ser pseudocientífico aunque sea eminentemente plausible y aunque todo el mundo lo crea, y puede ser científicamente valido aunque sea increíble y nadie crea en el.

El valor cognoscitivo de una teoría nada tiene que ver con sus influencias psicológicas sobre las mentes humanas. Creencias, convicciones, comprensiones, son estados de la mente humanas, pero el valor científico y objetivo de una teoría es independiente de la mente humana que la crea o la comprende. Su valor científico depende solamente del apoyo objetivo que prestan los hechos eran considerados como pseudociencias pecaminosas, una herejía en el seno de la comunidad científica, tal el criterio de la honestidad, tal el criterio de la honestidad científica.

La lógica intuitiva trató de definir las probabilidades de diferentes teorías según la evidencia total dispone. Si la probabilidad matemática de una teoría es elevada ellos la cuantifican como científica; si es baja o incluso es cero, la teoría no es científica. El probabilismo no suministra una distinción en términos de blanco y negro entre la ciencia y la pseudociencia, sino que propone una escala continua de las teorías débiles de probabilidad matemática de todas las teorías científicas o pseudocientíficas, para cualquier magnitud de evidencia, es cero (todas las teorías científicas no solo son incapaces de ser probadas sino que son igualmente improbables). Popper introdujo la idea de que una teoría puede ser científica incluso sino cuenta ni con la ciencia de una evidencia favorable, y puede ser pseudociencia aunque toda la evidencia disponible le sea favorable, es decir, el carácter científico o no de una teoría puede ser determinada con independencia de los hechos. Una teoría es científica si podemos especificar por adelantado un experimento crucial o una observación que pueda falsarla, y es pseudociencia si nos negamos a especificar tal falsado potencial. Por el criterio de Popper ignora la notable tenacidad de las teorías científicas. Los científicos no abandonan una teoría simplemente porque los hechos la contradigan. Normalmente, o bien inventan alguna hipótesis de escape para explicar, lo que ellos llaman después una simple anomalía o, sino pueden explicar la anomalía, la ignoran y centran su atención en otros problemas. Los científicos hablan de anomalías pero no de refutaciones.

Lakatos termina por afirmar que el problema de la demarcación entre ciencia y pseudociencia, no es un pseudoproblema para los filósofos de salón, sino que tienen serias implicaciones éticas y políticas.

Por otro lado, los distintos elementos de un programa de investigación son:

a.- el núcleo firme: hace referencia al conjunto de teorías e hipótesis centrales (que conforman la idea central de una investigación. Se caracteriza por ser inamovible y por no poder ser refutadas en el curso de la teoría, por decisión de sus defensores.

En este sentido las anomalías que pueden presentarse solo deben originar cambios de el cinturón protector que se forma en turno a ese centro.

b.- el cinturón protector: consiste en un conjunto de hipótesis auxiliares que pueden ser modificadas, eliminadas o reemplazadas por otras nuevas con el objetivo de impedir que se pueda falsar el núcleo firme, es decir, que el cinturón protector recibe todos los impactos de las contrastaciones para defender el núcleo firme. Protegiendolo de esta manera tenaz contra las refutaciones mediante hipótesis auxiliares “observacionales” y en las otras condiciones iniciales.

Puede ser ajustado y reajustado e incluso completamente sustituido. Un programa de investigación tiene éxito si ello conduce a un cambio regresivo.

c.- heurística negativa: impide la aplicación del modus tollens: P q a ese “núcleo firme”.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.5 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com