ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Dias De Juarez En Morelos.

rona1d08 de Diciembre de 2012

998 Palabras (4 Páginas)878 Visitas

Página 1 de 4

LOS DIAS DE BENITO JUAREZ EN MORELOS

Cuando surgió la llegada del emperador Maximiliano de Habsburgo en el 3 de octubre de 1863 una comisión mexicana visitaba a Miramar para ofrecer a Fernando Maximiliano de Habsburgo la corona del imperio mexicano.

Así, el 10 de abril de 1864 Maximiliano acepta la corona y firmaba con Napoleón los ruinosos de Miramar

El presidente Benito Juárez García se vio obligado a trasladar la capital del país a diferentes regiones.

El presidente Benito Juárez García vio conveniente el desmembramiento del estado de México, para restarle poder, ya que se le veía como una amenaza para la federación.

Gracias a varios traidores del partido liberal que apoyaron a Napoleón III los conservadores consiguieron que el 18 de mayo de 1864 llegaran al puerto de Veracruz Maximiliano y su esposa Carlota.

Dividió por decreto del 7 de junio de 1862. Publica el decreto que convierte en estado de la Federación la porción del Estado de México que comprendía los distritos de Cuernavaca, Cuautla, Jonacatepec, Tetecala y Yautepec, que por acuerdo del presidente Benito Juárez, desde el 7 de junio de l862, formaban el territorio original del Estado de México en tres distritos militares: el actual Estado de México y los territorios que ahora comprenden los estados de Hidalgo y Morelos.

Su término de distritos militares es con el que se denomina a la subdivisión del territorio de un Estado desde el punto de vista de las Fuerzas Armadas, en cuanto a la asignación de recursos humanos y materiales con vistas a la defensa.

Durante cinco años cada uno de los distritos militares tuvo vida autónoma, gobernador militar, tribunal y jueces designados por las mismas autoridades militares.

El 15de mayo, Juárez recibió la noticia de la caída de Querétaro y le anuncio que Maximiliano, Mejía y Miramón iban a ser enjuiciados conforme a la ley de 25 de enero de 1862 y, por tanto seria fusilados.

Aunque recibió miles de peticiones internacionales para que perdonara a Maximiliano, don Benito Juarez se empeño en cumplir con la ley de 1862, además de querer dejar bien claro que cualquier violación a la soberanía nacional, seria castigada con rigor.

Se lleva a cabo a ejecución de Maximiliano, Miramón y Mejía tuvo lugar el 19 de junio de 1867 en el Cerro de las Campanas, sitio donde el primero cayó prisionero. Antes de morir, el emperador abrazó a sus dos generales, cedió el lugar de honor en el centro a Miramón y dijo: "voy a morir por una causa justa, la de la independencia y libertad de México. Que mi sangre selle las desgracias de mi nueva patria! ¡Viva México!

El 15 de julio de 1867 regresó triunfalmente a la ciudad de México, gracias al apoyo de los Estados Unidos logrando la ejecución de Maximiliano, Miramón y Mejía.

Finalmente, el reconocimiento que la nación mexicana debe a Benito Juárez es haber reorganizado el país en medio del caos: haber definido la relación entre el Estado y la Iglesia, haber luchado por una verdadera Constitución, y lograr la pacificación del país y su reconocimiento como nación que no requería de la intervención extranjera.

Más adelante cuando termino la intervención francesa los pueblos de la región le solicitaron que creara un nuevo estado.

Juárez asumió nuevamente la presidencia constitucional en diciembre de 1867. Sin embargo, existían en el país numerosos sectores que se oponían a su gobierno entre ellos la iglesia ya que Benito Juárez promulgo que la iglesia y la política fueran a parte.

Una vez conseguida y restablecida la paz en la República en el 15 de julio de 1867 Benito Juárez y sus ministros, se hicieron al presidente de México y al

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com