ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Machu Pichu

michelleanaid17 de Julio de 2012

980 Palabras (4 Páginas)513 Visitas

Página 1 de 4

Ensayo único de Machu Picchu como patrimonio cultural de la humanidad

Machu Picchu inconfundiblemente una ciudadela o santuario religioso según teorías imploradas sobre esta increíble construcción de piedra. Además de ser una construcción simétricamente perfecta, ocupa un rol de sebera importancia en nuestra vida, porque es ese orgullo, esa identidad que poseemos los peruanos para diferenciarnos culturalmente a nivel mundial. Este año se cumple el centenario del descubrimiento de Machu Picchu y se le ha otorgado la denominación de patrimonio cultural de la humanidad, titulo propuesto por la Unesco. El propósito es catalogar, preservar y dar a conocer lugares de importancia cultural, proteger y preservar para las futuras generaciones. Machu Picchu (del quechua sureño machu pikchu, ³montaña vieja´)según documentos habría sido residencias de descanso del inca Pachacutec, sin embargo evidentemente por algunas de sus mejores construcciones se podría deducir que fue una santuario de carácter religioso, según arqueólogos se dice que en esta zona se desarrollo la última batalla que definió la victoria sobre los Chancas .Se puede afirmar que la ciudadela fue construida por el siglo xv, fecha cronológica extraída por la prueba del carbono 14 y está construida por granito la cual hipotéticamente fue extraída de una cantera muy cercana ubicada en el cerro de al lado de la ciudadela, otro dato importante es que la ciudadela no era de paredes oscuras al contrario las rocas eran de color crema brillante pero con el deterioro tornaron a oscurecerse, entonces adopten una imaginación en donde vean un Machu Picchu resplandeciente y luminoso tal vez en el tiempo que habitaban los incas esa era la belleza de su edificación mas no sus paredes sino mas bien el brillo que tenia con la presencia del sol que era su mayor divinidad .En conclusión la mayor importancia sobre este monumento no es físicamente sino mas bien mentalmente por ser parte de nuestra identidad y orgullo nacional pero además de eso para muchos es una gran fuente de ingreso económico ya que pobladores se balen del turismo, aún mas importante es cuidarlo y preservarlo por q es nuestro

varios lectores de LaRepublica.pe coincidieron en que el artículo "Machu Picchu, 550 años", es uno de los mejores escritos. El autor, es nuestro columnista de siempre, el reconocido historiador Antonio Zapata. Aquí repetimos la columna entera, justo hoy que se celebran 100 años de los que consideran muchos no el descubrimiento, sino el "re-descubrimiento" de la maravilla peruana.

"Machu Picchu, 550 años", por Antonio Zapata

Ahora que los medios celebran los primeros 100 años de Hiram Bin-gham, conviene recordar que la construcción de Machu Picchu data de 1450-1480. El soberano reinante era Pachacútec, quien venía de obtener la victoria sobre los chancas que permitió construir el Tawantinsuyu. A continuación, el inca conquistó a los collas y extendió su dominio al altiplano. Se detuvo y asoció a uno de sus hijos como corregente. Como el incanato requería un guerrero que termine el ciclo de conquistas, Pachacútec escogió al joven Túpac Yupanqui, quien condujo la gran expansión imperial como jefe militar.

Una vez aprobado este nombramiento, Pachacútec se autoimpuso otra misión. El inca viejo entendió que fundar un imperio implica una obra de renovación espiritual de la elite. Pachacútec quiso conectar el dominio político con una transformación ideológica que le conceda fuerza anímica a la aristocracia inca. Por ello, fue el promotor de la divinidad solar. Elevó su importancia en el panteón andino, especializando a su familia en el culto. Los suyos fueron los sacerdotes y guerreros por excelencia.

Durante su reinado, Pachacútec fue un esforzado arquitecto y urbanista. La misma capital cusqueña fue objeto de una profunda

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com