ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Neoimpresionismo.

lokoxinasexyEnsayo29 de Junio de 2014

3.465 Palabras (14 Páginas)387 Visitas

Página 1 de 14

Neoimpresionismo.

Se denomina Neoimpresionismo al movimiento artístico que surge en Francia a finales del siglo XIX, englobando el conjunto de tendencias pictóricas que profundizan en algunos rasgos de los pintores impresionistas como son los Divisionistas (que utilizan la pincelada dividida en trazos muy pequeños) y los Puntillistas (que emplean una pincelada en forma de puntos para descomponer totalmente la imagen).

Bajo el nombre de Neoimpresionismo o Postimpresionismo se engloban múltiples tendencias y estilos. Viene a ser un crisol de diferentes técnicas y objetivos que responden a las inquietudes de los diferentes artistas. A éstos no hay que entenderlos bajo un estilo unificado y definido, sino que la obra de cada uno de ellos responde a la individualidad de sus planteamientos.

La palabra Neoimpresionismo se empleó por vez primera en 1887 por el crítico de arte francés Félix Fénéon para designar la corriente artistica de finales del siglo XIX liderado por Georges Seurat y Paul Signac, cuyas raices hay que buscarlas en el Impresionismo. Autores que como Renoir, Signac o Degas parten de la captura del impresionismo pero dan importancia a otros parámetros más concretos de la realidad: la descomposición del color, del movimiento o del espacio.

Las características principales del neoimpresionismo son:

Preocupación por el volumen.

Formas concebidas dentro de una geometría de masas puras, bien definidas (pero sin perfiles).

Preocupación por el orden y la claridad.

Retorno a la ordenación meditada del cuadro, aplicando los principios clásicos de la composición.

Aplicación firme del principio de la mezcla optica: los tonos se dividen o desconen en los colores básicos puros para que el ojo los restituya en la visión lejana normal.

Utilización de la técnica del puntillismo: los cuadros se pintan mediante pequeñas pinceladas o puntos de colores puros para así lograr la mezcla optica.

Predilección por asuntos como puertos, orillas de rios y escenas circenses (Signac).

Las influencias del neoimpresionismo son las mismas que los impresionistas pero con mayor peso de las teorías ópticas de Chevreul sobre el contraste simultáneo de los colores.

El impresionismo, con su afán por captar la luz del natural, había ido disolviendo las formas en su ambiente y todos los elementos del cuadro habían ido perdiendo volumen, dibujo y sentido del espacio. En los últimos años del XIX y principios del XX nos encontramos con unos pintores que partiendo del impresionismo, derivan hacia una pintura personal que anuncian algunos de los movimientos pictóricos más importantes del siglo XX. El postimpresionismo supone entre otras cosas una recuperación de la importancia del dibujo y de la preocupación por captar no sólo la luz sino también la expresividad de las cosas y de las personas iluminadas. su trascendencia para la evolución del arte es, si cabe, mayor que la de los pintores impresionistas.

Algunas características generales, con inclusión del pintor que mejor las representa:

- Interés por la construcción de la forma, el dibujo y la expresividad de los objetos y figuras humanas.

- Conciliación entre efecto volumétrico (conculcado por el fulgor luminoso impresionista que casi había desmaterializado las formas) y el gusto puramente estético (Cézanne).

- Concepción del cuadro a base de cuerpos rigurosamente geométricos (Cézanne)).

- Empleo de colores contrastantes para distendir y definir los planos y formas.

- Efectos pictóricos basados en búsquedas estructurales, espaciales y cromáticas.

- Utilización de colores puros con gran carga emotiva ( Van Gogh) y modulados (Gauguin)).

- Creaciones imaginativas a base de pinceladas cursivas que intentan expresar la angustia y el desconsuelo interior (V. Gogh).

- Interés por lo exótico (Gauguin) y los bajos fondos (Toulouse-Lautrec).

- Creación de composiciones simplificadas y estáticas, buscando la armonía de las masas cromáticas encerradas en perfiles bien ceñidos (Gauguin).

INFLUENCIAS

- De los impresionistas, el gusto por los contrastes de colores en Cézanne.- De Rubens, de los neoimpresionistas y de la estampa japonesa, el rico cromatismo, los colores puros y la cursividad fluyente de las formas en V. Gogh- De las culturas exóticas de Oceanía, el primitivismo en Gauguin.

Los pintores postimpresionistas

Paul Gauguin. Se inicia en el impresionismo con Pissarro; deja una vida confortable, familia, mujer e hijos y se instala pobremente en París y Bretaña y después se traslada a Tahití, donde pinta sus series de mujeres tahitianas. Destaca por el uso tan expresivo que hace del color con tonos fuertes, vivos y muchas veces arbitrarios que dispone en grandes planos delimitados por ritmos lineales curvos. Tiene dos temas preferentes: el mundo exótico de Tahití y el "primitivismo" de Bretaña. Su obra es preferente del simbolismo y su sentido del color influirá en los fauvistas y expresionistas. Renuncia a la perspectiva, suprime el modelado y las sombras e identifica la sensación de plano igual que en las pinturas japonesas.

Paul Cézanne. En su pintura se recupera el volumen gracias a la geometría, el dibujo y la definición de las formas mediante pinceladas que han sido llamadas constructivas; todo esto sin renunciar al color de gran intensidad mediante los contrastes y las sombras coloreadas. En sus cuadros se potencia el primer plano y realiza pequeñas distorsiones fruto de la utilización de más de un punto de vista (bodegones). Su pintura es el punto de arranque del cubismo y ha influido en coloristas como Matisse. Los jugadores de cartas, la montaña de Santa Vitoria..

Van Gogh. Se establece en Arlés entusiasmado por la luz de la Provenza pinta figuras y paisajes de formas serpenteantes y flamígeras que traducen su fuego interior. Es un apasionado del color como vehículo para expresar las frecuentes depresiones y angustias que padeció. Su pincelada es muy característica, sinuosa, cursiva y espesa; los colores son a veces agresivos con contrastes no frecuentes- amarillo sobre naranja-. Abre las puertas al expresionismo del XX. Autorretrato, Noche estrellada, La siembra,...

Toulouse-Lautrec. Nos refleja el ambiente de los salones nocturnos: bailarinas, cantantes y prostitutas son sus modelos. En su técnica el dibujo, la captación del movimiento y la carga irónica y caricaturesca es esencial. Fue el impulsor del cartel. En sus obras, destaca: Moulin Rouge.

EL IMPRESIONISMO

abril 13, 2013 por picarrsa

EL IMPRESIONISMO

Contexto histórico-artístico

La segunda mitad del siglo XIX se caracterizó por una serie de acontecimientos históricos de gran trascendencia política y social: la Uníficación Alemana, la caída del Segundo Imperio y el advenimiento de la III República.

La sociedad cada vez mas industrializada y competente contribuyó a la inevitable sustitución del lenguaje artístico vigente por otros más adecuados a los nuevos tiempos.

El impresionismo se desarrolla durante el último cuarto del siglo XIX con este estilo comienza el llamado “arte moderno”. A partir de este momento las tendencias artísticas van a recibir el nombre de “istmos” en contraposición a “estilos” como la expresión de una cultura y el “istmo” como la expresión de una voluntad orientada hacia una finalidad.

El impresionismo se basa en la teoría de Locke: La sensación es nuestra fuente de conocimiento y la vista es la puerta abierta al conocimiento.

En 187 en la Exposición de artistas jóvenes de la Galería Nadar, se expuso el cuadro de Monet “Impresión del Sol Naciente”, el crítico de arte Leroy lo calificó despectivamente de Impresionista, nombre con el que se califica a este grupo de pintores, aunque ellos preferían que se les llamase “independientes”.

Va a ocupar un corto espacio de tiempo, ya que su última exposición como grupo va a ser en 1886, no tuvo una gran cohesión como grupo, ya que compartían unos principios estéticos y pictóricos, pero les faltaba unos manifiestos teóricos e incluso una acción unitaria.

Los antecedentes de los pintores impresionistas son:

• La luz de Velazquez y Goya

• Los paisajes románticos ingleses: Constable y Turner

• La escuela paisajística francsa: Corot, Millet, Manet, la escuela de Barbizon.

Entre el 74-86 se van a desarrollar unos nuevos grupos que completan o rechazan los principios impresionistas:

• Los neoimpresionistas o puntillistas que valoran la forma

• El Postimpresionismo que es considerado punto de partida de la pintua del siglo XX

Características:

Para los impresionistas la realidad es algo cambiante, no es inmutable, y la luz es quien transforma esa realidad, por ese motivo representan series de un mismo motivo, ya que éste se transforma en función de la luz que recibe por e. Monet y la catedral de Ruan, buscando de esta manera de establecer una relación entre la luz, el tiempo y el espacio

El tema: No se representarán temas mitológicos, ni religiosos, ni históricos, el tema más repetido es el paisaje ya que constituye el pretexto idóneo para analizar los cambios de luz y la incidencia de de la misma sobre los objetos. La representación del paisaje se hacía del natural, se saca el caballete al exterior, es la pintura à plain air.

El dibujo se suprime o queda reducido a trazos disueltos en el color

No se emplean colores oscuros, desaparecen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com