ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Porfirio Diaz El Dictador

ranacabrera18 de Octubre de 2013

818 Palabras (4 Páginas)611 Visitas

Página 1 de 4

El gran dictador corporativo

En este ensayo hablaremos sobre un gran dictador corporativo: Porfirio Diaz

Primero comenzaremos por saber un poco más sobre los antecedentes de nuestro personaje:

José de la Cruz Porfirio Díaz Morí (1830-1915) fue un militar y político mexicano, que ejerció el cargo de presidente de México, en nueve ocasiones. Militar destacado, quién brilló por su participación en la Segunda Intervención Francesa en México, Tomó armas contra el gobierno federal, en dos ocasiones, la primera contra Benito Juárez con el Plan de la Noria, y, posteriormente, contra Sebastián Lerdo de Tejada, enarbolando el Plan de Tuxtepec. Tras el triunfo del segundo plan, Díaz asumió la presidencia bajo estos términos comenzaremos a argumentar sobre su gran poder capital y como marco a el estado durante su mandato.

Pero… ¿Por que considerarlo un gran dictador corporativo? En 1890 publicó una nueva reforma al anterior artículo para hacer posible la reelección indefinida, todo lo cual le permitió permanecer en el poder hasta 1910. Antes de “perfeccionar” este sistema ordenó la eliminación de todos los adversarios políticos posibles, y la prensa fue sometida o perseguida cuando intentaba mantenerse independiente. El pueblo mexicano estaba hastiado del desorden y la guerra, y Díaz se propuso imponer la paz a cualquier costo, pero México no contaba con fondos ni tenía capacidad crediticia porque no había pagado sus deudas con puntualidad, así que había que atraer capital extranjero; el problema era que nadie invertiría en México si no había estabilidad y paz. Bajo este concepto es como nace el positivismo en México, teoría política francesa creada por Augusto Comte. A partir de entonces, el orden establecido por Díaz durante la última mitad del siglo XIX en México se basaría el orden y la llamada "paz porfiriana". Ellos serían: el orden, la paz y el progreso

“La burguesía tuvo una etapa combativa a la que correspondió una ideología de lucha, el liberalismo. Sin embargo, al tomar el poder, tal ideología devino en peligro, pues alentaba a otras clases sociales a demandar lo que la burguesía había reclamado para sí (igualdad). De esta manera, se hacía necesaria una ideología de orden. Es aquí donde el positivismo se adaptaría a las circunstancias mexicanas”

(Leal, 1977 en: Esparsa, 2006)

Pero, retomemos la historia: Treinta años de autocracia, más otros cuatro a través de su socio, Manuel González, como presidente, le dieron a Porfirio Díaz un poder absoluto sobre vidas y haciendas, tomaba los terrenos baldíos y los federales y los vendía o regalaba a amigos y parientes.

Ordenaba el asesinato de aquellos que se le oponían o le estorbaban, sin miramientos. Su frase, “Mátalos en caliente”, trazaba su política social.

Toda su familia tenía la facilidad de firmar para comprar lo que quisiera. Los archivos de la Tesorería contienen una cantidad importante de notas, de las más variadas negociaciones, firmadas por Carmelita, Porfirito y demás integrantes del clan.

A Porfirio Díaz Ortega, su hijo, le dio concesiones para la construcción de diversas obras: la Escuela Normal de Maestros, el manicomio de La Castañeda y muchas más. Se hacía el presupuesto de la construcción y se le pagaba por adelantado, después seguía pidiendo cuantas veces quería: “para terminar la edificación”, “para mobiliario y equipo”, “para gastos extras”, sin dar cuentas a nadie.

El presidente Porfirio Díaz era también un magnífico negociante, socio de los bancos y las empresas. Jacobi dirigía el Banco de Londres y México y se salvó de quebrar en forma fraudulenta gracias a Díaz, su socio, que lo ayudó. A sus fábricas les daba concesiones cuantiosas. A la de Papel San Rafael y Anexas le otorgó la de fabricación de papel de rotativa, que le

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com