ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Simon Bolivar

keda29971 de Septiembre de 2014

676 Palabras (3 Páginas)313 Visitas

Página 1 de 3

Uno de los rasgos más sobresalientes en torno al pensamiento bolivariano es el hecho de considerar a Hispanoamérica como una unidad y no como una heterogeneidad frente a la visión colonial europea. Ello lo lleva a buscar en las raíces del continente los elementos que dan identidad a los latinoamericanos y a su vez los elementos que nos hacen diferentes de ellos. Sin lugar a dudas, es su visión global de la problemática colonial hispana la que en un momento dado le permite anhelar la independencia de la América colonial.

Bolívar, tuvo la virtud de ser conciente, más no utópico, de sus limitantes y sus alcances; de que su lucha, que si bien no consolidó por falta de tiempo, tenía que identificarse con el mestizaje profundo del choque de dos culturas, al entender América como lo que fue y no como lo que debiera ser. Ello lo aleja de la utopía y lo coloca en un plano de comprensión de la realidad hispana muy adelantado para el siglo XIX, lo cual sin más, fue un llamado serio a la concientización de lo que somos como americanos y como mestizos hoy en día.

Otro aspecto relevante de Bolívar, es el hecho de que buscó un justo medio entre la aplicación de las leyes y la realidad social que vivía América, éste fenómeno lo vemos en su Discurso de Angostura, donde pone en el análisis los sistemas coloniales americanos frente a un modelo de democracia ideal fundamentado en la historia misma de los pueblos de América.

De ahí se desprende un profundo dilema en Bolívar, la teoría que aterrizaría en la praxis, ya que cuando estuvo en la cúspide del águila, en el nido mismo del poder donde emerge la autoridad y la fuerza ejercidas en el pueblo, El Libertador, no fue capaz de consolidar una democracia ideal y pugnó por su ruptura. Convencido de que la ruptura de la Constitución y del régimen democrático, que él mismo pugno, no constituían un beneficio para su país, asume la decisión de caer en su propia contradicción. De esta forma, el ideario democrático se fundía inerte en los brazos de la realidad americana.

El Libertador, creyó y pregonó fervientemente una democracia unitaria y a su vez federalista, pero no compatible con el momento histórico que vivía América. Pugna que desgarraría las entrañas mismas de la América Latina durante más de cincuenta años y que terminó con el entierro del ideal libertador en aras de un federalismo separatista y descentralizado.

Simón Bolívar también fue claro cuando se dio el dilema de qué sistema de gobierno se debería de adoptar, siendo tajante en exponer que la Republica. Sin embargo, fue conciente de que ello no podía aplicarse del todo en Hispanoamérica en virtud de que su historia no registraba antes un sistema semejante y no se tenía la tradición social ni las desigualdades necesarias para soportar tal sistema de gobierno.

Pero no por ello desprecio el sistema Monárquico, al cual le atribuyo ciertos rasgos de estabilidad social que pudieran llevar a una parte del Congreso a una dinámica muy peculiar, llena de vida y con una legislación vitalicia y hereditaria. De aquí que insista en la puesta en marcha de un sistema mixto al cual se le podía equilibrar un régimen colonial y otro republicano.

En cuanto a la soberanía del gobierno, El Libertador, pensó en un sistema de participación donde todos tenían los mismos derechos, criollos, negros, mulatos, mestizos, indios, etc. Pero en el momento de representar los intereses del pueblo sólo los más capacitados serían aptos para llevar las riendas del pueblo. Si bien hay una participación del pueblo, ésta no toma parte en la toma de decisiones desde el gobierno.

Finalmente, un rasgo importantísimo del pensamiento bolivariano fue que dentro de la unidad latinoamericana que imaginó, dejó la semilla de la libertad frente al creciente ascenso de América

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com