ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VIDA Y OBRA DE BOLIVAR

ADOLEN20 de Agosto de 2013

3.823 Palabras (16 Páginas)455 Visitas

Página 1 de 16

VIDA Y OBRA DE BOLIVAR

Simón Bolívar nació en Caracas el 24 de julio de 1783.

La infancia del Libertador estuvo marcada por la temprana muerte de sus padres. Entre sus maestros ocasionales destacan hombres distinguidos como Simón Rodríguez y Andrés Bello.

En 1799, es enviado a España a realizar estudios.

Adquirió la educación propia de un joven de clase alta de la época: lenguas extranjeras, matemáticas, danzas, equitación e historia. Al conocer a María Teresa Rodríguez del Toro, se enamora apasionadamente y decide casarse con ella. El 26 de mayo de 1802, no cumplidos los 19 años, se casa con María Teresa en Madrid y regresa a Venezuela. Es allí cuando se desencadena la terrible desgracia que va a pesar intensamente sobre su destino. El 22 de enero de 1803, apenas ocho meses después de su matrimonio, muere en Caracas su esposa

Abatido y desesperado por los hechos, decide volver a Europa en 1803, donde permanece pocos días en Madrid y luego se va a París. Permanecerá en Europa por tres años y medio, y en París se encuentra con su maestro Simón Rodríguez, este lo induce a leer las obras fundamentales de la literatura política y filosófica de la época, especialmente Montesquieu, Rousseau, Voltaire y los grandes enciclopedistas.

Es tiempo de grandes novedades en el escenario de las ideas y la política. Napoleón Bonaparte emprende un conjunto de guerras, las cuales cambian el mapa político e histórico de la época. Igualmente, las ideas de la Revolución Francesa cobran especial vigencia, y es en ese lugar y momento histórico en que el joven Simón Bolívar busca su rumbo.

El 15 de agosto de 1805, en Roma y en presencia de Rodríguez, hace el juramento de consagrar su vida a esta empresa desmesurada que parecía imposible.

A fines de 1806 sale de Europa rumbo a los Estados Unidos. Regresa a Caracas en junio, donde se reintegra de nuevo a su vida de criollo, a su familia y sus haciendas, pero es evidente que no ha abandonado la decisión tomada en Roma. Se mezcla con algunos grupos que conspiran, particularmente a raíz de la invasión de España por Napoleón y de la creación en la Península de las Juntas de resistencia al usurpador extranjero.

En 1808 es confinado por estas actividades, junto con otros jóvenes distinguidos, a sus fincas del Tuy. Allí lo sorprende el 19 de abril de 1810, cercano a cumplir los veintisiete años. A partir de este momento, comienza la vida pública de Bolívar.

La Junta de Caracas lo designa para presidir la misión que, junto con Luís López Méndez y Andrés Bello como secretario, se dirige a Londres para explicar la situación y buscar apoyo del gobierno británico. También se encuentra por primera vez con Francisco de Miranda, a quien incita a regresar a Venezuela. Ya en Caracas, y junto con Miranda y otros patriotas, coopera en las actividades de la Sociedad Patriótica, que es el centro más activo de propaganda de las ideas de independencia y república.

El 3 de julio de 1811 pronuncia como uno de los líderes de la Sociedad Patriótica su primer discurso político. Se incorpora con el grado de Coronel a las fuerzas que dirige el general Miranda contra la insurrección que ha surgido en Valencia (julio-agosto, 1811).

Se trata de una época de intensa actividad. Estando en Caracas cuando ocurre el terremoto de 1812, pronuncia las temerarias palabras de la plaza de San Jacinto: "Si la naturaleza se opone lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca". Es designado con el grado de Coronel Comandante político militar de la plaza de Puerto Cabello, en la organización que ordena Miranda para enfrentar la ofensiva del Capitán de Fragata Domingo de Monteverde. Por causa de una traición, se pierde la fortaleza. Este inesperado fracaso contribuye a la ruina de la Primera República.

En la profunda confusión que sigue a la capitulación de Miranda, concurre con otros compañeros de armas a detenerlo en La Guaira. El Precursor conoce una larga prisiòn, y muere. Después de un mes de difícil y amenazada situación, Bolívar logra salir a Curazao el 27 de agosto de 1812, y en octubre se traslada a Cartagena de Indias.

Es a partir de allí cuando Bolívar comienza a revelar su verdadera dimensión humana. Así, declara sus dos grandes propósitos: "Liberar a Nueva Granada de la suerte de Venezuela y redimir a ésta de la que padece…".

Bolívar se dirige al Congreso neogranadino ofreciendo sus servicios y lanza el primero de sus grandes documentos políticos, el famoso Manifiesto de Cartagena.

En 1812 entra en acción militar al servicio de la Nueva Granada. En su posición de Comandante de la población de Barranca (pueblo en la margen izquierda del río Magdalena) llevó a cabo una acción contra la posición fortificada de Tenerife, la cual fue tomada el 23 de diciembre.

El 8 de enero de 1813 entra victorioso en Ocaña. el 7 de mayo de 1813 inicia la Campaña Admirable, que arranca el 14. En tres meses de operaciones despliega sus condiciones de jefe militar: la rapidez de decisión, la celeridad de los movimientos y la energía sin desfallecimiento para decidir y para actuar.

Es entonces cuando lanza la Proclama de Guerra a Muerte en Trujillo, el 15 de junio.

En agosto entra en Caracas como General victorioso y jefe de la nueva situación política. Es ya el Capitán General de los Ejércitos de Nueva Granada y Venezuela. La Municipalidad le da el título de Libertador en octubre de ese año y el empleo de Capitán General, equivalente a General en Jefe.

Durante 1814 Bolívar enfrenta un año de terribles pruebas y de inmensas dificultades que lo hacen abandonar finalmente a Caracas y emigrar hacia el Oriente del país, seguido por una gran parte de la población. Esa heroica e infortunada tentativa concluye cuando Bolívar desde Carúpano sale casi sólo para Cartagena, dejando algunas fuerzas dispersas y mal avenidas que no tienen esperanza de victoria.

Con las reliquias del ejército que ha logrado llevar Urdaneta hasta Nueva Granada, el Libertador lucha de nuevo a las órdenes del Gobierno neogranadino. En ocho meses de actividad sin tregua libera a Bogotá, baja por el Magdalena y llega a Cartagena donde le niegan la ayuda que pide para marchar a libertar a Venezuela. Las rivalidades y celos obstaculizan la acción.

El 8 de mayo de 1815 se embarca para Jamaica en busca de auxilios para emprender una nueva campaña. En Kingston, el 6 de septiembre, publica uno de los más singulares documentos de la historia y del pensamiento de Hispanoamérica, la Carta de Jamaica. En esa carta describe el más completo y deslumbrante panorama de la situación y el futuro del continente. Revela un conocimiento notable de los diferentes aspectos del conjunto de los pueblos americanos, señala sus características propias con aguda percepción y se lanza a trazar las posibilidades de futuro de los distintos países con previsión profética.

Considera que el destino continental "…se ha fijado irrevocablemente…", y que, con distinta suerte y cambiantes circunstancias, "…está el Nuevo Mundo entero, conmovido y armado para su defensa…".

Describe el triunfo de las armas argentinas en el Alto Perú, dice que Chile: "…está lidiando contra sus enemigos(…), que "la Nueva Granada que es el corazón de la América obedece a un Gobierno General y Quito es adicto a la causa de la Independencia(…)en cuanto a la heroica y desdichada Venezuela, sus acontecimientos han sido tan rápidos y sus devastaciones tales que casi la han reducido a una absoluta indigencia, los hombres han sido exterminados pero los que viven combaten con furor en los campos y en los pueblos internos…".

Del mismo modo, describe la situación política de cada uno de los países americanos y señala sus proyecciones futuras en cuanto a la Independencia. Espera persuadir al resto de Europa de ayudar a la causa americana en beneficio de sus propios intereses comerciales y en bien del equilibrio internacional. Analiza el pasado histórico, la situación de pasividad de la sociedad del Nuevo Mundo y señala que "…la América no estaba preparada para desprenderse de la Metrópoli, como súbitamente sucedió, por el efecto de las ilegítimas cesiones de Bayona…".

Advierte de nuevo lo inadecuado de las instituciones liberales y federales a la realidad social y la ruina que este desacuerdo ha provocado. Es entonces cuando pasa a señalar las vastas posibilidades del futuro. No cree posible formar del conjunto "…la más grande nación del mundo…": muchas son las diferencias y dificultades materiales para integrarse en forma total. Señala entonces la posibilidad de que se formen un conjunto de Estados que podrían ser: México, la América Central, donde podría crearse un gran centro mundial; y la Nueva Granada unida a Venezuela con el nombre de Colombia. Anuncia la anarquía argentina y prevé la dominación de los militares. Anuncia para Chile la posibilidad real de una República.

Después de analizar las dificultades de una vasta federación, señala las posibilidades de formar formas diversas y locales de gobierno y afirma para concluir: "Yo diré a usted lo que puede ponernos en actitud de expulsar a los españoles y de fundar un gobierno libre, es la unión".

Muy pronto pasa a Haití, donde se reúne con numerosos jefes venidos de la derrota. Consigue el apoyo generoso del gobernante del Sur de Haití, Alejandro Petión, para preparar una nueva campaña. Allí se le suma de un modo decisivo, con barcos y dinero, el armador de Curazao, Luís Brión. Con la experiencia acumulada en la larga e infortunada lucha, con una visión más completa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com