ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Мision diplomatica Вolívar en Londres


Enviado por   •  8 de Octubre de 2014  •  Trabajos  •  1.723 Palabras (7 Páginas)  •  274 Visitas

Página 1 de 7

MISION DIPLOMATICA A LONDRES.

Bolívar fue enviado a Inglaterra con el grado de Coronel junto con Andrés Bello y Luis López Méndez en una misión diplomática con instrucciones de solicitar apoyo británico a la Junta en nombre del rey Fernando VII de España aprovechando la circunstancia de que España y Gran Bretaña eran ahora naciones aliadas que habían dejado de lado sus históricas diferencias ante el peligro común que representaba Napoleón.

La misión diplomática llegó a Londres en un momento político delicado ya que entonces Gran Bretaña estaba dando una costosa ayuda militar a España y la negativa venezolana de aceptar la autoridad del Consejo de Regencia español resultaba inconveniente en esos momentos.

Sin embargo, Lord Wellesley, con inglesa perfidia, consideró conveniente recibir a la delegación en su casa particular, Apsley House, por temor a que sus miembros recurrieran a Napoleón en busca de apoyo y así aprovechar la ocasión para averiguar las pretensiones venezolanas.

La postura británica fue muy clara desde el principio dando a entender a la delegación que en esos momentos el apoyo político a Venezuela era imposible y en un intento de presionar a España para que les dejase comerciar libremente con sus colonias, los británicos trataron de desviar las negociaciones hacia acuerdos comerciales más acordes con sus intereses.

Simón Bolívar, Luis López Méndez y Andrés Bello salieron en junio en misión diplomática ante el gobierno inglés. Debían sostener la posición de la Junta de permanecer fieles a Fernando VII pero manteniendo su autonomía frente al Consejo de Regencia al cual desconocían como gobierno legítimo. Debían solicitar también facilidades para obtener armas y el reconocimiento y respaldo del gobierno británico. Esta misión diplomática tampoco tuvo éxito. La política inglesa había cambiado como consecuencia de la guerra contra Napoleón. El gobierno inglés temía que la Junta de Caracas rompiera definitivamente con España. En este caso, Inglaterra, su aliada en la lucha contra Bonaparte, no podía reconocer a los revolucionarios venezolanos sin debilitar a su aliado español.

Reacción de los Realistas

La Reacción Realista

Cuando Fernando VII recobró su trono absoluto en 1814, tan sólo algunos puntos aislados de México y Venezuela y la región del Río de la Plata permanecían en manos de los rebeldes.

El envió desde la metrópoli de un cuerpo expedicionario al mando del general Morillo pareció decantar definitivamente la lucha del lado realista: tras pasar de Venezuela a Nueva Granada, y después de conquistar Cartagena y Bogotá, la restauración del régimen colonial parecía una realidad a corto plazo.

Sin embargo, aunque la expedición de Morillo había conseguido dominar militarmente la rebelión, desde el punto de vista político el movimiento independentista distaba de poder considerarse aplastado. La derogación por Fernando VII de la Constitución de 1812 y el cambio acontecido en los asuntos de España parecían justificar, aun más, las teorías emancipadoras.

Insurrección de Valencia (Campaña de Valencia (11/7-13/8/1811))

El 5 de julio de 1811, el Congreso de Venezuela, que sesionaba en Caracas, había declarado la Independencia. Seis días después, el 11, estallaron simultáneamente 2 movimientos armados de quienes rechazaban dicha declaración y pretendían que Venezuela se mantuviese unida al imperio español.

Uno en Caracas y otro en Valencia. La Insurrección de los Isleños canarios, en la capital, fue rápidamente sofocada; la segunda, en la cual participaron tanto españoles en general, vascos e isleños, como pardos y criollos venezolanos, tuvo éxito al principio y se mantuvo activa durante más de un mes. Entre los disidentes estaban el religioso franciscano criollo fray Pedro Hernández, el militar español Melchor de Somarriba, el pardo José Antonio Guevara, el vasco Jacinto Iztueta, el catalán José Vila y Mir.

Los rebeldes, protestando contra la «perfidia de Caracas» por haber el Congreso declarado la Independencia, se alzaron en masa al grito de «¡Viva Fernando VII!», se apoderaron de los cuarteles prácticamente sin resistencia, repudiaron la declaración de la Independencia y le disputaron a Caracas la supremacía política dentro de Venezuela.

Esta rebelión gozó de gran popularidad porque varias motivaciones convergían en su estallido: muchos criollos valencianos, especialmente los de las clases dirigentes y del sector comercial, aspiraban a que su ciudad fuese cabeza de una provincia y no siguiese subordinada a Caracas dentro de la provincia de Venezuela; un buen número de peninsulares, en especial los vascos y los catalanes, así como los canarios, rechazaban la independencia; los pardos temían la preponderancia de los mantuanos caraqueños en la naciente República; muchos católicos apegados a la tradición veían con desconfianza al nuevo régimen, y con razón o sin ella lo consideraban peligroso para la religión establecida. La noticia de la insurrección llegó a Caracas el 13 de julio, pero nada se dijo sobre ella en los periódicos por el momento. El día 15, el general Francisco Rodríguez del Toro, marqués del Toro, salió de Caracas con la vanguardia hacia los valles de Aragua; le acompañaban varios diputados que representaban en el Congreso a la ciudad de Valencia, como Fernando

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com