ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

1965 Constitución


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2013  •  2.301 Palabras (10 Páginas)  •  434 Visitas

Página 1 de 10

Artículo 105. El fomento de una política que tienda a mejoramiento económico y social de los grupos indígenas, es de interés social, así como la integración a la cultura nacional, de estos grupos. En tanto se logra, se dictarán las leyes adecuadas a su estado socio-económico.

[Nota: “La Comisión de los 25” había propuesto la siguiente redacción el 29 de septiembre de 1964: ARTICULO 108. Se declara de interés público el fomento de una política integral para promover el desarrollo de la cultura y el mejoramiento económico y social de los grupos indígenas.]

A este Artículo hay dos enmiendas. La primera de los Representantes Leonardo Gularte, Ponce Archiva y dos firmas más, que dice así:

“El fomento de una política que tienda al mejoramiento económico y cultural de los grupos indígenas es de interés social así como su integración a la vida nacional. Para acelerar ésta, se declara obligatoria la enseñanza de las lenguas mayoritarias indígenas, en las escuelas normales de la República, con el objeto de facilitar la castellanización, como instrumento necesario para lograr tal integración. En tanto se logra, se dictarán sin demora las leyes adecuadas a su estado socio-económico. Una institución especial se encargará de dirigir, coordinar y ejecutar esta política.”

Otra enmienda por sustitución total del Artículo a discusión, de los Representantes Orellana, Mario Sandoval, Marco Antonio Soto y Manuel Francisco Villamar, que dice así:

“Que el Artículo 105 diga: “El Estado fomentará una política que tienda al mejoramiento socio-económico de los grupos indígenas, para su integración a la cultural nacional”.

Se pone a discusión el Artículo y las enmiendas leídas.

El R. Quintana de León. Señor Presidente, señores Representantes, yo les ruego muy encarecidamente perdonen que esta tarde haya tenido que monopolizar casi la palabra, y no por un deseo extorsionista, sino porque en realidad, moviéndome dentro de este medio, considero como imperativo el dejar clara constancia de mi sentir con respecto a estos problemas.

[p. 46]

Señores Representantes, tenemos más de 400 años de problema indígena, en esos 400 años, pregunten ustedes cuántos indígenas se han integrado a la cultural nacional, del 55% de indígenas que están caracterizados precisamente por las lenguas, apenas un 10% habla mal español, de tal manera que en 400 años sólo hemos logrado que un 10% se trate de integrar a la nacionalidad guatemalteca.

Señores Representantes, las estadísticas son frías, no nos hablan vagamente ni nos hablan de literatura. El año pasado, de 3,500 maestros que servían en las escuelas rurales del país, 2,010, 45, 46% tenían a su cargo dos grados, y eso señores, con una decepción enorme de los maestros con respecto al grado de castellanización, y se encargó únicamente de enseñar el primero y segundo grado, a tal extremo que sólo 35 maestros dieron castellanización el año pasado. Imagínese a ese ritmo, ¿cuándo se va a castellanizar la población indígena? ¿Cuándo?

El Seminario de Educación Rural que se celebró el año pasado, en julio, que tuvo en su seno a los maestros más experimentado en el área rural, que tuvo asesores de las Naciones Unidas a través de UNESCO y de la OEA, y que conocen el problema indigenista, no sólo en Guatemala sino del Ecuador y del Perú y de Bolivia, llegaron a considerar que la gran muralla que se opone entre el niño que va por primera vez a la escuela y el maestro, es que el maestro no le entiende y el niño no entiende, y se pasa un maestro un año tratando de que el niño le entienda. Eso señores, no puede continuar. De ahí que esos maestros del Seminario del año pasado, llegaron a la conclusión de que era de importancia nacional la castellanización, pero todo se va a lograr nombrando maestros bilingües, que vayan a las áreas monolingües a enseñar, y cómo se logran los maestros bilingües, pues señores, a través de la Escuela Normal, y me decía con muy buen sentido el Representante Chinchilla Aguilar, a través de la Escuela Normal Rural, es decir la Escuela Normal, que está preparando maestros rurales, que van a las áreas indígenas y que entonces tratan de enseñar la lengua mayoritaria del país; no es posible que se vayan a enseñar las 23 lenguas indígenas, según unos indigenistas, y 32, según otros, pero sí señores, en Totonicapán se enseña la lengua quiché, en la escuela rural, o se debería enseñar, mejor dicho; en la Alameda, la cakchiquel, en Cobán, el quekchí y en San Marcos y Huehuetenango el mame, entonces al salir estos maestros con conocimientos de la lengua, y al respecto me permito informarles que Instituto Lingüístico de Verano, formado por extranjeros, que tiene más de 40 investigadores en el interior de la República, que estudiaron todas la lenguas, tienen ya para hacer una gramática quiché, además de una que se publicó ya, y tienen en preparación una sobre otra lengua, y el éxito que han tenido los padres Mariknoll y los evangélico de Huehuetenango, y del área del Quiché, se debe a que conocen perfectamente el idioma y de ahí que la castellanización la hacen en una forma magnífica.

[p. 47]

Todo lo demás señores Representantes, será utopía, seguiremos con los mismos Artículos líricos, si en realidad no encontramos los instrumentos que ayuden a la integración de nuestro indígena a la cultura.

Durante esos cuatrocientos años, los indígenas han pasado por seis etapas de la cultura. En la quinta etapa, después del año 1880, cuando vino el café, la caña de azúcar y los indígenas fueron contratados para levantar esas cosechas, se fue integrando más al indígena a la civilización, pero señores Representantes, se han escrito más de 200 obras sobre el indigenismo, entre ellas la del Otto Stol, que se publicó más de 30 veces, un investigador alemán, y después la del malogrado don Carlos Sapper, otro de los grandes investigadores alemanes que vivió durante diez años en Alta Verapaz y publicó más de quince obras; de ahí se reunió hace unos cuatro o cinco años, el Seminario de Integración Social, al cual pertenece nuestro presidente, licenciado Díaz Samayoa y el distinguido Representante Chinchilla Aguilar, y ha publicado cerca de quince obras con respecto a la investigación del problema indígena, todas de extranjero y ni una sola de nacionales. Don Adrián Recinos hizo su Monografía Indígena, su Monografía de Huehuetenango, y trató de forma general de los aspectos de la cultura del indio de Huehuetenango, y en seguida el historiador

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com