ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AMBULATORIO VENEZUELA-MERIDA


Enviado por   •  16 de Febrero de 2015  •  419 Palabras (2 Páginas)  •  810 Visitas

Página 1 de 2

AMBULATORIO VENEZUELA

Carlos Raúl Villanueva (1900-1975) proyectó en el año 1942 el Sanatorio Antituberculoso “Venezuela” de Mérida, atendiendo una organización arquitectónica propia para la asistencia médica de la tuberculosis; en tres pisos se distribuyen los espacios de este centro asistencial volcados internamente hacia dos patios y externamente hacia los paisajes montañosos que caracterizan a la capital merideña, logrando una perfecta relación del paciente con las bondades climáticas de su entorno.

El Sanatorio Antituberculoso se emplazó en la Av. Las Américas, en la zona de expansión natural, fuera del trazado original de la ciudad de Mérida.

Se puede considerar como parte de una tipología edilicia destinada a la atención de una dolencia específica, respondiendo a los cambios producto de la modernización en la ciudad.

La disposición del ambulatorio atiende un eje axial. De forma rectangular rodeado por corredores abiertos con doble función: de circulación y de solario, circundado de grandes zonas de jardines y patios, de esta forma se crearon ambientes tranquilos e íntimos.

Los elementos arquitectónicos en el edificio recuerdan a las viejas casonas coloniales, en donde los patios funcionan como elementos principales y organizadores del conjunto arquitectónico. Es una expresión propia de los años cuarenta, cuando se promovió la reconciliación entre las viejas y nuevas formas de organización del espacio en una suerte de alianza con el proceso de modernización.

El Ambulatorio Venezuela es uno de los casos representativos de la arquitectura sanitaria durante la modernización venezolana, proyectado como respuesta a los tratamientos médicos para la curación de una de las enfermedades especiales: la tuberculosis. El conjunto da respuesta a la necesidad de distracción y a la separación del enfermo del núcleo familiar para evitar el contagio, en una respuesta arquitectónica planificada por el Estado representado en la División de Ingeniería Sanitaria del MSAS, y gestionada por una organización privada como la ATLA, en donde el edificio adquirió valor terapéutico en tanto: “lo que cura en el hospital es el hospital mismo (…) la disposición arquitectónica, la organización del espacio, la manera de distribuir a los individuos en ese espacio el modo de circulación por él, el modo de observar y ser observado” (Foucault, 2005, p. 124).

La arquitectura sanitaria proyectada para enfermedades especiales en Venezuela desde

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (2.9 Kb)  
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com