Actividad integradora Miguel de la Madrid Hurtado
BelSol1 de Septiembre de 2014
4.438 Palabras (18 Páginas)314 Visitas
Miguel de la Madrid Hurtado
Político:
1. Un pequeño grupo priísta encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez logra separarse del PRI, formando el Frente Democrático Nacional (hoy PRD)
2. Conflicto con la UNAM que genera la movilización estudiantil.
3. Crisis política y económica del Estado Protector.
4. Inconformidades respecto a la designación de candidatos.
5. Propone el Programa de Renovación Moral
Legislativo:
1. Se aprueba la Ley de Ingresos de la Federación.
2. Se incrementa el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 10% a 15%.
3. También se determinó un cargo extra del 10% al impuesto sobre la renta de las personas físicas cuyo ingreso excediera cinco veces el salario mínimo.
4. Reformas a los artículos 25, 26, 27 y 28 de la Constitución, donde se estableció un sistema de planeación de desarrollo.
5. Incorporación al GATT (Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio).
Económico:
1. Cambio de modelo económico al arribar al neoliberalismo.
2. Reducción del gasto público.
3. Continuidad en los programas de inversión productiva.
4. Se reprivatiza parcialmente la Banca.
5. Crisis económica originada por el aumento del déficit público.
6. Caída de los precios internacionales del petróleo
7. Aumento de la deuda externa.
Social:
1. Se firma el Pacto de Solidaridad Económica para afrontar la crisis.
2. Disminución del nivel de vida de la población.
3. La movilización estudiantil se engarza con el movimiento del Frente Democrático Nacional.
4. Terremotos de 1985 interrumpieron los planes de estabilización económica, agravando la crisis.
5. Resistencia de los partidos de izquierda, que mantuvieron una crítica permanente por la austeridad promovida por el gobierno, que ejercieron constantes presiones mediante manifestaciones, mítines y bloqueos de carreteras, y a través de las campañas electorales municipales.
Carlos Salinas de Gortari:
Político:
1. La instalación de personajes clave en cargos estratégicos.
2. La liberación de programas y eliminación de estímulos fiscales sectorizados.
3. El proyecto de la liberación comercial.
4. La negociación de la deuda.
5. El crecimiento de la base fiscal.
Legislativo:
1. La desincorporación de empresas.
2. Legislación agrícola.
3. Liberalismo social.
4. Reforma del estado.
5. La liberación de programas y eliminación de estímulos fiscales sectoriales.
Económico:
1. México firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que tenía la característica neoliberal de privatizar empresas estatales.
Puso en marcha el Programa Nacional de Solidaridad, destinado a combatir la pobreza del país.
Cuando finalizo la guerra fría hubo una gran apertura comercial.
Renegociación de la deuda externa.
Venta de TELMEX a través de un subasta pública, de los grupos con control accionario mexicano, la mayor fue la que encabezaba el Grupo Carso, propiedad del empresario Carlos Slim. Con motivo de esta privatización se inició la modernización de la telefonía en México.
Privatización de la Banca Mexicana.
Al finalizar su gobierno deja una de las peores crisis financieras.
Social:
1. El gasto social se incrementó del 32% a 54%.
2. El programa Nacional de solidaridad.
3. Pronasol constituyó el principal programa de gobierno en materia social.
4. Programa de modernización educativa.
5. Programa pro campo.
Ernesto Zedillo Ponce de León:
Político:
1. Se firma la iniciativa de reformas constitucionales.
2. Proyecto y acción de gobierno.
3. Fortalecer el ejercicio pleno de la soberanía nacional.
4. La ley federal contra la delincuencia.
5. Creación de figuras presidenciales.
Legislativo:
1. Fortalecer plano de la soberanía nacional como valor supremo.
2. Establecimiento de la representación proporcional en el senado con 0incorporación del tribunal electoral al poder judicial de la federación.
3. Dan prioridad al financiamiento público de los partidos.
Económico:
1. Promover el crecimiento económico vigoroso.
2. El gobierno de Zedillo opto por rescatar los fondos de erario, los de la banca y sus depositantes.
3. Las pequeñas empresas obtuvieron menos beneficios que las grandes transnacionales y mexicanas.
Social:
1. Ley de derechos y cultura indígenas.
2. Consolidar un régimen de convivencia social regido plenamente por el derecho. El programa bienestar para la familia.
3. La delincuencia organizada cobró más fuerza.
4. Se establece el plan nacional de desarrollo.
Vicente Fox Quesada
Político:
1. La pretendida ley migratoria enfrento restricciones.
2. El ambiente de política exterior evidencio la palta de diplomacia, acceder y respeto hacia los gobiernos de la región.
3. Avances en la transferencia del uso de recursos.
Legislativo:
1. La administración de Fox se vio imposibilitada de lograr acuerdos con los diversos partidos.
Económico:
1. La económica no creció en el nivel señalado que sería del 7% anual.
2. La deuda externa disminuyo.
3. La inflación promedio fue del 4.4% a 160%.
4. En cuanto al empleo Fox prometió proporcionar a cada mexicano la oportunidad de un trabajo en México.
5. Si bien la población económicamente activa aumento la tasa de desempleo activo también se incrementó.
Social:
1. Que el conflicto de Chiapas se resolvería en minutos.
2. El gasto en desarrollo social tuvo un ligero decremento.
3. Se pone en marcha el programa Contigo.
4. Fondo Nacional de Habitaciones Populares.
Felipe Calderón Hinojosa:
Político:
1. Democracia efectiva.
2. Mayor rendición de cuentas.
3. Fortalecimiento de servicio exterior mexicano.
4. Restablecer el funcionamiento regular del gabinete de política exterior.
5. Disminución de costos en el envío de remesas.
Legislativo:
1. Modernización en la administración de justicia.
2. Apoyo de infraestructura cultural.
3. Agenda legislativa.
Económico:
1. Reducción del gasto burocrático.
2. Empleos para adultos mayores.
3. Combate a pobreza urbana.
4. Microcréditos.
5. Apoyo para familias de menores ingresos.
Social:
1. Plan nacional de desarrollo.
2. Red de albergues para mujeres golpeadas.
3. Sistema de guarderías y estancia infantiles.
4. Turismo como prioridad nacional.
5. Apoyo a jóvenes emprendedores.
ASPECTOS ECONOMICOS:
México firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que tenía la característica neoliberal de privatizar empresas estatales.
Puso en marcha el Programa Nacional de Solidaridad, destinado a combatir la pobreza del país.
Cuando finalizo la guerra fría hubo una gran apertura comercial.
Renegociación de la deuda externa.
Venta de TELMEX a través de un subasta pública, de los grupos con control accionario mexicano, la mayor fue la que encabezaba el Grupo Carso, propiedad del empresario Carlos Slim. Con motivo de esta privatización se inició la modernización de la telefonía en México.
Privatización de la Banca Mexicana.
Al finalizar su gobierno deja una de las peores crisis financieras.
ASPECTOS POLITICOS:
Creación de la Comisión Ejecutiva de Negociación y Construcción de Acuerdos del Congreso de la Unión.
Plan Nacional de Desarrollo, se legitimó la relación de la SEP con las ANUIES y se crearon más y mejores instituciones educativas en todos los niveles, escuelas abiertas. (Regionalización de la Educación)
Creación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, salvaguarda los derechos humanos de todos los mexicanos plasmados en la Constitución.
Imposición del llamado liberalismo social.
Creación de “Procampo” en 1993. Sistema de transferencia de capitales hacia los productores del campo mexicano.
En 1992 puso fin a la Reforma Agraria.
Aumento del flujo de emigrantes a los estados unidos.
Puesta en marcha del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASO).
Se suscitó una marcada violencia política y los principales responsables pertenecían al PRI. Se generó mucha inseguridad económica en el país al grado de generar mucha fuga de capitales de los inversionistas.
ASPECTOS SOCIOHISTORICOS:
Iniciativa para reformar las relaciones del Estado con las iglesias, especialmente la católica. Carlos Salinas fue, en este sentido, el primer presidente mexicano en recibir al Papa Juan Pablo II durante la visita que el pontífice hizo al estado de Yucatán en 1993.
En el estado de Chiapas se levantó una rebelión de indígenas pobres y desprovistos de tierras, denominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), 1994. Salinas optó por la negociación
...