Administración tributaria
nagefer26 de Marzo de 2013
2.185 Palabras (9 Páginas)378 Visitas
Índice
• Introducción ……………………………………………………………………………………..2
• Objetivos …………………………………………………………………………………………..3
• Misión – visión – valores………………………………………………………………………4
• 1.1 La Administración Tributaria Y El Círculo Virtuoso De La Tributación…...5
• 1.1. Finalidad y rol del Estado
• Bienes y Servicios Públicos
• 1.2. Financiamiento de las actividades del Estado
• 1.3. Presupuesto Público
• 1.4. La Administración Tributaria: SUNAT
• 1.5. El Tributo y sus funciones
• Definición De Tributo
• Elementos Del Tributo
• Funciones Del Tributo
• EL incumplimiento
• 1.6. Incumplimiento significativo:
• 1.7. Conciencia tributaria:
• Conciencia tributaria
• 1.7. Ausencia tributaria:
• La ausencia de conciencia tributaria
• Existencia de conciencia tributaria en el Perú
• 1.8. Población peruana:
• Razones para pagar tributo en el Perú
• 1.9. Razones:
• Principios tributarios de un buen sistema
• 1.10. Principios:
INTRODUCCIÓN
La administración tributaria es un componente básico en la aplicación de cualquier sistema fiscal. Así, dependiendo de la valoración que realicemos de su actuación, podremos constatar en qué medida los objetivos perseguidos inicialmente por el poder político – explicitados en la legislación fiscal - han sido alcanzados.
No podremos valorar un sistema fiscal como equitativo sólo a partir de la lectura de su legislación, sino que se tendrá que discernir en qué medida la administración tributaria asegura el cumplimiento de la ley de igual forma para todos los grupos de contribuyentes.
No será posible determinar el nivel de recursos de que dispondrá el sector público a partir de los parámetros nominales de presión fiscal sin tener en cuenta antes los esfuerzos que realiza la administración tributaria en garantizar el cumplimiento universal de las leyes (a través de una correcta valoración de los activos sujetos a tributación, una diligente gestión de las liquidaciones tributarias o la ausencia de corrupción por parte de los gestores tributarios).
No obstante, la administración tributaria no es sólo un instrumento clave para la aplicación del sistema fiscal, sino que puede incluso insertarse dentro del propio proceso político de decisión en tanto en cuanto, tal y como hemos visto, su actuación afecta a la equidad del sistema fiscal o al nivel global de recursos de que dispondrá el sector público.
En la medida en que ciertas medidas de reforma fiscal se muestran ineficaces en la consecución de sus objetivos, una reconducción de las formas de actuación de la administración tributaria en aras a la consecución de los mismos parece una extensión natural del poder político.
En este sentido, se puede afirmar que la administración tributaria confiere grados adicionales de autonomía al poder político.
OBJETIVO
Analizamos los distintos procedimientos administrativos aplicados por la administración tributaria peruana, para controlar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y la correcta determinación de los tributos.
Destaca los principios e instituciones básicas que rigen y limitan el accionar de la administración tributaria contenidos en el Libro II del Código Tributario y en las normas que regulan el procedimiento administrativo general.
Cerrada esta revisión, se analizan los principales aspectos de los procedimientos tributarios regulados en el Libro III del Código Tributario, en especial el relativo al procedimiento no contencioso y contencioso como mecanismos para que el administrado pueda exponer sus derechos ante la Administración Tributaria.
Por último, se hace referencia a los procesos jurisdiccionales a través de los cuales los administrados solicitan el reconocimiento de sus derechos tributarios y constitucionales.
Objetivos Estratégicos
a) Promover el Cumplimiento Tributario Voluntario. Mediante la facilitación del cumplimiento tributario, virtualizando los servicios y reduciendo los costos de cumplimiento de las obligaciones tributarias. Asimismo, fomentar la generación de conciencia tributaria en los distintos segmentos de la sociedad.
b) Facilitar el Comercio Exterior.
c) Contribuir a la competitividad del país mediante la facilitación del comercio exterior, reduciendo el tiempo de despacho, así como combatiendo la competencia desleal y el contrabando.
d) Reducir el Incumplimiento Tributario Generar una efectiva sensación de riesgo, mediante la mejora de los mecanismos de detección de los ilícitos tributarios y aduaneros.
e) Fortalecer la Institucionalidad de la SUNAT Implementar y dotar a la organización de las herramientas necesarias para el mejor cumplimiento de su rol en el estado y la sociedad.
Visión
“Constituirse en una institución moderna e innovadora que facilita el comercio exterior y el efectivo cumplimiento tributario y aduanero, brindando servicios de excelencia”.
Misión
“Gestionar integradamente el cumplimiento de las obligaciones tributarias y aduaneras, la facilitación del comercio exterior, de forma eficiente, transparente, legal y respetando al contribuyente o usuario”.
Valores
• Integridad
• Excelencia
• Compromiso institucional y personal
LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERU
1. LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Y EL CÍRCULO VIRTUOSO DE LA TRIBUTACIÓN
1.1. Finalidad y rol del Estado
El Estado es el conjunto de instituciones públicas organizadas, conducidas y controladas por los ciudadanos que pertenecen a una misma comunidad política y que buscan el bien común.
El rol del Estado se resume en:
• Administrar los asuntos públicos
• Garantizar los derechos del ciudadano mediante la provisión y cuidado de los bienes y servicios públicos.
• Fomentar el desarrollo económico.
• Crear bienestar.
Bienes y Servicios Públicos
Desde al ámbito de la economía, ambos conceptos son definidos como bienes económicos; es decir, que son susceptibles de adquirirse en el mercado.
Un bien público se caracteriza porque su uso por una persona no impide que otros lo usen posteriormente o que varios lo usen a la vez (por ejemplo, las bancas de un parque). De otro lado, los bienes públicos pueden ser utilizados por todos sin exclusión (por ejemplo, la televisión por ondas aéreas de señal abierta). Por el contrario, los bienes privados excluyen a otros cuando son utilizados. Por ejemplo, un auto y una vivienda. Desde el punto de vista de la propiedad, un bien público es aquél que fue adquirido por el Estado. El Estado tiene la función de proveerlos. Por ejemplo: los colegios públicos, los hospitales, las carreteras y los locales para que funcionen otras entidades del Estado.
Los servicios públicos:
Son un conjunto de actividades como la salud, la educación, telefonía, el correo postal, que pueden ser provistos por el Estado o personas o empresas particulares por encargo del Estado. Los servicios que brinda el Estado están supeditados a los acuerdos de la sociedad y éstos se plasman en la Constitución Política de cada país.
1.2. Financiamiento de las actividades del Estado
En cualquier tiempo o situación, con Rey, dictador o presidente, todo Estado siempre debe decidir cómo obtiene los recursos y cómo los gasta. En una sociedad democrática nadie está excluido de esta decisión y, por tanto, nadie se debe autoexcluir.
La tributación tiene un papel crucial en el proceso socio-económico para alcanzar el bienestar y la paz social, porque provee de ingresos económicos para que el Estado pueda cumplir sus funciones Para ello, el Estado cuenta con un instrumento económico y legal que se denomina
Presupuesto Público.
1.3. Presupuesto Público
Es la expresión cuantificada y sistemática de los gastos que cada una de las entidades que forman el sector público realizarán en el año fiscal y refleja, también, los ingresos que financian dichos gastos.
La estructura del presupuesto es:
• Ingresos: Comprenden
...