ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arequipazo


Enviado por   •  8 de Mayo de 2014  •  1.831 Palabras (8 Páginas)  •  412 Visitas

Página 1 de 8

RECORDANDO EL LEVANTAMIENTO MASIVO DE AREQUIPA CONOCIDO COMO EL “AREQUIPAZO”

Universidad Nacional de San Agustín – Sociología

resucitar_4662@hotamail.com

El motivo del presente trabajo es que el lector recuerde el levantamiento de un pueblo por una causa dejando claro a todo gobierno que Arequipa no es una ciudad a la que se le puede imponer lo que ellos creen conveniente sin la consulta previa a los pobladores de esta ciudad y logrando hacerles recordar que el arequipeño tiene valor y coraje para hacer valer sus derechos además que aquellos que no presenciaron se den cuenta de que Arequipa participo de una protesta tan enorme que unió a todo un pueblo y dio a relucir los puntos débiles del gobierno centralismo , Ya no se podía elaborar y ejecutar políticas públicas como en la dictadura de la década de 1990 y la furia por promesas no cumplidas.

Dándonos a entender que Como ciudadanos nunca perdamos la capacidad de indignación frente a hechos o decisiones que realmente nos impongan o vulneren.

Antecedentes al gran levantamiento

Durante la presidencia del Alberto Fujimori el impuso el modelo de gobierno neoliberal en el cual su principal medio de mejoramiento de la economía peruana era de las privatizaciones .La venta de las empresas públicas era parte del modelo neoliberal económico inaugurado en el gobierno de Alberto Fujimori en su régimen se privatizó más de 200 empresas públicas por recomendación del Fondo Monetario Internacional.

Además de la corrupción las críticas a las privatizaciones fueron múltiples provocaron desempleo miles de trabajadores quedaron desempleados muchas de las empresas se vendieron a precio “ganga” sostiene Óscar Ugarteche integrante de la comisión que investigó los delitos económicos y financieros, cometidos durante la década fujimorista ante tantas irregularidades la insatisfacción crecía porque a fines del gobierno de Fujimori era considerado autoritario y corrupto. El Poder Judicial y el Legislativo estaban subordinados al Ejecutivo en las elecciones del 2000 se presentó Alejandro Toledo quien parecía el mejor representante de la clase pobre del Perú quien se oponía al modelo neoliberal de Alberto Fujimori, Alejandro Toledo perdió pero poco después tras los vladivideos Alberto Fujimori renuncio al poder dando lugar a nuevas elecciones en el 2001 donde el principal candidato por no decir el de mayor acogida era Alejandro Toledo.

Durante la campaña electoral de Alejandro Toledo en el 2001 el candidato a la Presidencia de la República del Perú se reunió con dirigentes y autoridades de Arequipa, con quienes firmó una acta suscrita por Alejandro Toledo el 16 de mayo de 2001 en la Federación Departamental de Arequipa (FDTA) mediante el cual daba su palabra que si obtuviese el triunfo en las elecciones, su gobierno no privatizaría las empresas eléctricas del sur peruano: Empresa Generadora de Electricidad S.A. (EGASA) y Empresa Generadora de Electricidad del Sur (EGESUR) el documento selló los compromisos que el líder de Perú Posible adquirió en un mitin en la Plaza de Armas. Ahí se presento como crítico de la política neoliberal.

Promesas rotas, la indignación de un pueblo se refleja en las protestas

Obtenido el triunfo electoral contra Alan García en segunda vuelta al contrario del compromiso aceptado a inicios del 2002, el gobierno del Presidente Toledo procedió a anunciar la convocatoria para privatizar ambas empresas en el mes de marzo. Conocida la noticia, las diferentes agrupaciones arequipeñas, encabezadas por el FACA (Frente Amplio Cívico de Arequipa) buscaron impedir el desarrollo de este proceso mediante paros regionales, toma de las instalaciones de EGASA y el 3 de junio un grupo de dirigentes del FACA iniciaron una huelga de hambre en la catedral de Arequipa logrando retrasarlo hasta junio del mismo año.

Fueron cuatro los paros regionales convocados por el FACA entre los meses de febrero a mayo, además de una marcha de sacrificio hacia Lima. Todos estos actos fueron subestimados por el gobierno a raíz de los informes enviados por el Prefecto de Arequipa, Luis Gutiérrez, quien minimizaba los hechos tildándola de pacífica y débil tales marchas.

Por su parte, la Municipalidad Provincial y los gobiernos distritales también se opusieron al proceso de privatizaciones el 12 de junio, el Alcalde provincial de Arequipa, Guillén Benavides, y nueve alcaldes distritales, se sumaron a la huelga de hambre que desde el 3 de junio realizaban dirigentes del FACA en el atrio de la Catedral. El Alcalde Guillén en ese entonces presentó en la Corte Superior de Justicia de Arequipa una acción de amparo, aceptada por el juez Benny Álvarez, de esta manera trataba de impedir las propuestas de compra de las empresas eléctricas que se realizaría el día 14 del mismo mes.

Tal como se estableció el 14 de junio se llevó a cabo la privatización de las empresas eléctricas, pero no con normalidad, puesto que el congresista arequipeño Arturo Valderrama integrante del partido aprista, irrumpió en la sala donde se llevaba a cabo el evento repartiendo volantes contra la privatización, entre gritos y protestas de los empresarios ahí reunidos fue sacado de la sala por los agentes de seguridad tanto EGASA como EGESUR eran consideradas empresas menores por el gobierno, difundiendo que eran empresas públicas ineficientes que ocasionaban pérdidas. Fueron cinco las transnacionales que se presentaron a la convocatoria, solo una, TRACTEBEL, presentó una oferta de compra cuyo precio, por ambas empresas eléctricas, fue de US$ 167 432 001, once millones más del precio base establecido por el gobierno de esta forma obtienen el control de éstas.

Toda una ciudad se paraliza por una causa

El 14 al tener conocimiento de la venta de las empresas eléctricas a la transnacional TRACTEBEL, una serie de protestas suceden en Arequipa contra el Consejo Transitorio de Administración Regional (CTAR) y contra la Prefectura, la policía intenta persuadir a los manifestantes con bombas lacrimógenas; el vandalismo se desata y las instituciones públicas como la SUNAT, los Registros Públicos, e instituciones financieras como bancos y aseguradoras sufren los primeros daños asimismo las transnacionales como Telefónica del Perú son atacadas.

De esta manera se presentó una revuelta popular en palabras de Luis Saraya: “los obreros de construcción civil que laboraban en la Catedral cambiaron sus herramientas por palos y piedras. Los taxistas que circulaban por la plaza comenzaron a tocar sus bocinas en repudio a la actitud del Ejecutivo. Todo esto sucedió en contados minutos, sin una planificación previa”.

El 15, la ciudad estaba incomunicado por el bloqueo de carreteras y la ocupación del aeropuerto por parte de los manifestantes; los enfrentamientos continuaban y el número de heridos aumentó El gobierno central decidió enviar contingentes policiales de refuerzo y los ministros de Justicia, Fernando Olivera, y del Interior, Fernando Rospigliosi, emitieron opiniones que exaltaron los ánimos de los protestantes llamando a los dirigentes arequipeños “tontos útiles.

El gobierno de Toledo decidió declarar en estado de emergencia la ciudad, el día 16 mediante Decreto Supremo N° 052 nombrando al Gral. Oscar Aníbal Gómez de La Torre Jefe del Comando Político Militar de la ciudad. Esto no disminuyó la protesta, todo lo contrario se incrementó a medida que transcurría el tiempo y las disposiciones aplicadas perjudicaban a un mayor grupo de la población. El desborde contra el gobierno se volvió masivo mediante el “cacerolazo” (golpe de cacerolas para emitir ruido en señal de protesta) modelo de protesta tomado de argentina se buscó formas más pacíficas de enfrentamiento gran parte de la población participó de esta manera, incluyendo pobladores de distritos de clase media y alta.

El fin del arequipazo ¡victoria!

El gobierno central resolvió formar una comisión mediadora presidida por el ex Arzobispo de Arequipa Monseñor Fernando Vargas Ruiz de Somocurcio, e integrado por los ministros de Industria, Relaciones Exteriores, Defensa, Salud, Educación, el ex Defensor del Pueblo, Jorge Santisteban de Noriega un miembro de la Comisión de la Verdad, Gastón Garatea; y Jorge Villacorta. Esta comisión se entrevistaría en el colegio San José de Arequipa el día 18 con representantes de la ciudad siendo estos: Juan Manuel Guillén, Miguel Manchego, alcalde provincial de Condesuyos; Eddy Medina, alcalde provincial de Castilla; Simón Balbuena, alcalde del distrito arequipeño de Hunter y presidente de la Asociación de Alcaldes Distritales; Ronald Paredes, Defensor del Pueblo en la ciudad; Luis Saraya, Gerónimo López, Leonardo Maquera, Luis Vilca, Hugo Rosas y José Villafuerte por el FACA, el congresista Arturo Valderrama, Jorge Sumari y Helbert Campano por la Municipalidad Provincial de Arequipa ese día no se llegó a ningún acuerdo.

El día 19, ambas partes firman el “Acta de Arequipa”, por la cual se acuerda que los manifestantes cesarían las protestas y el gobierno suspendía la privatización de las empresas eléctricas hasta que el poder judicial emita fallo ante la acción de amparo interpuesta por Guillén el gobierno de Toledo pedía disculpas por las agresiones verbales de sus ministros.

Pérdidas irreparables

Durante los 5 días de protestas masivas del 14 al 19 de junio los enfrentamientos entre policías y manifestantes fueron constantes causando que fallecieran dos jóvenes que transitaban por las calles Edgar Pinto Quintanilla y Fernando Talavera Soto ambos murieron por el impacto de bombas lacrimógenas además se reportaron 318 heridos, según precisa Luis Saraya López, además de pérdidas humanas hubo vandalismo, más allá de las clásicas barricadas saqueos y atentados contra la propiedad privada y pública turbas destrozaron casetas de teléfono público de la empresa española Telefónica también fueron dañadas las luces de balizaje del aeropuerto internacional las instituciones públicas como la SUNAT los Registros Públicos e instituciones financieras como bancos y aseguradoras cercanas ala plaza de armas sufrieron daños.

Se bloqueó el crecimiento, el economista Germán Chávez indica que ,las inversiones se fueron al norte y los daños del "arequipazo" se prolongó hasta el 2004.

Del 2002 al 2004 no crecimos al menos 9% en el Producto Bruto Regional dejamos de producir al menos unos S/. 2,500 millones que nunca se recuperaron. Durante ese año el turismo se contrajo en 9%.

Al recordar el “arequipazo” podemos darnos cuenta de que los ciudadanos cuando sentimos que nuestros derechos están siendo dejados de lado frente hechos o decisiones que realmente nos impongan o vulneren podemos levantar nuestra voz de protesta ante tanta corrupción pero tampoco perdamos la capacidad de diálogo y tolerancia. Nuestro país necesita que fundemos una nueva cultura de paz en la que el dialogo y la razón cumplan un mejor papel y que sea el marco para sentar las bases de nuestro desarrollo. Ese debe ser nuestro compromiso al recordar el “arequipazo” el sacrificio de quienes lucharon por una causa defendida en democracia.

REFERENCIA BIBLOGRAFICA

SARAYA LÓPEZ, Luis.2006. La Gesta de Junio. Testimonio de Lucha. Editorial Universidad Nacional de San Agustín. Perú- Arequipa.

TEJADA SÁNCHEZ, Erick.2009. Movimientos Sociales y Democracia en el Perú de Hoy. Reflexiones a Propósito de la Gesta de Arequipa. Centro de Estudiantes de Sociología. Universidad Nacional de San Agustín. Perú- Arequipa

WEBGRAFIA

http://www.larepublica.pe/09-06-2012/arequipazo-la-semilla-de-la-protesta-social-en-democracia

http://www.larepublica.pe/columnistas/ecolumna/10-anos-del-arequipazo-14-06-2012

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas-y-colaboradores/recuerdos-del-arequipazo_114797.html

http://www.rwiener.blogspot.com/

...

Descargar como  txt (11.8 Kb)  
Leer 7 páginas más »
txt