ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Argentina

micavillarroel31 de Mayo de 2014

8.343 Palabras (34 Páginas)213 Visitas

Página 1 de 34

Presentación de la Republica Argentina

Localizada en el hemisferio sur y oeste, forma parte del continente americano y antártico. Limita con Bolivia, Paraguay, Chile, Uruguay y Brasil y con el océano atlántico.

Es uno de los países más extensos.

Puntos extremos: (MAPA)

Norte: intersección del Río Grande de San Juan y Mojinete en Jujuy.

Sur: cabo de San Pío, antartida e isla del atlántico sur.

Este: noroeste de la localidad de Bernardo de Irigoyen en Misiones

Oeste: Parque Nacional Los Glaciares en Santa Cruz.

Argentina posee forma de triangulo rectángulo y es alargada en latitud lo cual le otorgo variedad de clima, flora, fauna y recursos naturales diversificados.

La argentina por su posición geográfica esta alejada de las principales potencias mundiales y de las rutas o vías de comunicación más importantes, pero a su vez presenta una posición estratégica en el atlántico sur por sus recursos pesqueros y energéticos.

Al estar rodeado por cinco países favorece el intercambio cultural y económico.

Esta dividida en 23 provincias y un Distrito Federal.

Formación:

Territorio: es la base física sobre la que se asienta la población y desarrolla sus actividades. En dicha superficie terrestre el Estado ejerce soberanía.

Pueblo: es la totalidad de habitantes que vive en el territorio argentino

Gobierno: se encarga de administrar el Estado y de velar por el bienestar y la seguridad de los habitantes.

Sistema Jurídico: es la organización que regula los derechos y deberes de todos los habitantes.

Porciones del territorio:

Porción americana emergida: conformada por las 23 provincias y es distrito federal (CABA)

Porción oceánica: formada por las islas, los fondos marinos y las aguas oceánicas.

Porción antártica: reclamada por la Argentina con anterioridad a la aprobación del tratado Antártico (1959)

La porción americana emergida:

*Límite internacional: es la línea convencional que separa dos Estados contiguos. Se establece a través de acuerdos, arbitrajes, mediaciones, etc. Según los apoyos utilizados puede ser:

- Geográficos: usan algún criterio natural para establecer el limite( ej: los andes )

- Geométricos: usan líneas rectas para unir puntos elegidos al azar(ej: línea media de un río)

- Geodésicos: usan paralelos o meridianos o sus intersecciones.

*Frontera: es la franja del territorio que se encuentra a ambos lados del límite internacional. Puede existir:

- Frontera de contacto: mantienen intensos intercambios a ambos lados.

- Fronteras de separación: existe escasa relación entre los paises.Generalmente es por la presencia de algún elemento físico que dificulta la comunicación.

Límites y fronteras de la Argentina: (MAPA)

- Argentina- Uruguay: fueron dos tratados: Rió Uruguay y Rió de la Plata.

El del Rió Uruguay se estableció en 1961 a través de un tratado poniendo una línea media al rió desde la isla Brasilera hasta Salto Grande. En lo que resta el límite se apoya en la línea de máximas profundidades.

En el sector de la Isla Filomena hubo una modificación, se estableció una línea complementaria para que esa isla situada al oeste de la línea de navegación (argentina) quedase en poder del país vecino ya que la ocupaba con anterioridad al acuerdo firmado.

Sobre el Rió de la Plata el límite se estableció por acuerdo en 1973. Se extiende desde Punta Gorda hasta la línea recta que une Punta del este con Punta raza. También se acordó que las aguas son de uso común salvo la franja de jurisdicción exclusiva adyacente para sus costas de 2 millas de ancho en la primera parte del rió (Colonia a Punta Lara) y de 7 millas en el resto del rió.

La isla Martín García quedo destinada a reserva natural para conservación de la flora y fauna autóctona y también como sede de la Comisión Administradora cuya finalidad es realizar estudios en el Rió de la Plata.

La intensa relación entre ambos países dio como resultado tres puentes que facilitan la comunicación y aseguran el transito permanente.

- Argentina- Brasil: dos cuestiones.

Cuestión de Misiones: el límite pasa por los ríos San Antonio y Pepirí Guazú, se resolvió por arbitraje del presidente de EEUU dándole a Brasil todo lo que estaba en disputa. El conflicto había surgido por un problema en la cartografía de la época y termino en 1895.

Cuestión de Rió Iguazú y Rió Uruguay: el límite se apoya sobre la línea de máximas profundidades y se resolvió por acuerdo en 1941.

- Argentina- Paraguay: fueron dos cuestiones

Cuestión del Chaco Boreal:quedo establecido el límite en el Rió Pilcomayo; Argentina quería que el limite sea en el Rió Verde pero el arbitro,el presidente de EEUU,fallo a favor de Paraguay en 1876.

Cuestión del Rió Pilcomayo: hubo numerosos inconvenientes al establecer el limite por los continuos desplazamientos de dicho rió. El tratado final se firmo en 1945 donde ambos países se comprometieron a la realización de obras para encausar el rió.

- Argentina- Bolivia: fueron dos cuestiones a resolver

Cuestión de la provincia de Tarija: esta cuestión se resolvió en 1925 por trueque. Argentina cedió la provincia de Tarija y Bolivia le dio los derechos sobre la Puna de Atacama; la cual estaba ocupada militarmente por Chile.

Cuestión de la localidad de Yacuiba: los propios habitantes de la ciudad deciden pertenecer a Bolivia.

- Argentina- Chile: (tratado de 1881 : el limite debe apoyarse en las altas cumbres que sean divisorias de agua) las cuestiones fueron varias.

Cuestión de la Puna: Chile desconoció la sesión que Bolivia hizo a la Argentina .Se resolvió por arbitraje de EEUU; la mayor parte quedo para Argentina pero esto no fue un triunfo, sino una perdida.

Cuestión de San Francisco: la cuestión se originó por la incorrecta colocación del hito fronterizo la cual no coincidió con la premisa del tratado de 1881. Se resolvió por arbitraje ingles, dándole la razón a Chile en 1902.

Cuestión de los Andes áridos: se aplica en toda la extensión de los andes áridos la premisa de 1881.

Cuestión de los Andes patagónicos: no coinciden las líneas de altas cumbres con la de divisorias de agua. Argentina quería que el limite pasara por las altas cumbres que era lo que le convenía ya que estaban mas al oeste, y Chile quería que pase por las líneas divisorias de agua , que estaban mas al este.

La cuestión se resolvió por arbitraje ingles en 1902 y estableció una línea salomónica, donde el limite se apoya alternadamente en las altas cumbres y en las líneas divisoras de agua.

Argentina recibió 40.000km2 de 94.000 km2 .

Cuestión del extremo meridional de la provincia de Santa Cruz: desde la intersección del paralelo de 52° de latitud sur y del meridiano de 71° oeste. El limite internacional se apoya en dicho paralelo y luego en algunos cerros hasta alcanzar Punta Dungenes .

Boca oriental del estrecho de Magallanes: el tratado de 1881 estableció dos hitos en el estrecho de Magallanes : Punta Dungenes , en la costa septentrional y Cabo Espíritu Santo en la meridional. Además neutralizo a perpetuidad las aguas del estrecho que de esta manera quedo abierto a libre navegación de ambos países. El acuerdo de 1984 estable que la línea recta entre P.Dungenes y Espíritu Santo constituyen el limite internacional entre ambos países.

Cuestión en la Isla Grande de Tierra del Fuego: el tratado de 1881 estableció que la isla de Tierra del Fuego se repartiese entre Chile( sector occidental ) y la Argentina(sector oriental). Con tal propósito se convino en que el limite internacional se apoyase en el meridiano de 68° oeste . Posteriormente este limite se desplazo hacia el oeste para evitar la posibilidad de que en altas mareas Chile tuviera acceso al fondo de la bahía de San Sebastián ( aguas del atlántico); quedo entonces que el limite definitivo es el meridiano de 68° 36° 38’ oeste.

Cuestión del Beagle: argumentos sostenidos por nuestro país:

- Las islas Picton, Nueva y Lenox no están al sur del canal sino al oriente del mismo, por lo cual no corresponde que se aplique lo estipulado en 1881 ( islas al sur del canal serán chilenas ).

- Esas y otras islas situadas mas al sur hasta el Cabo de Hornos están en el océano atlántico por lo que no pueden ser chilenas según lo acordado en 1893 y ratificado en 1902.

Cuestión del Lago del Desierto: se encuentra localizado en la provincia de Santa Cruz, tiene una longitud de un poco mas de 10km y un ancho máximo de 1km, tiene la forma de una J invertida . Recibe los principales aportes de caudal por el norte; en su extremo sur nace el Rió de las Vueltas. Este vierte sus aguas en el Lago de Viedma, donde nace el Rió La Leona, que a su vez le aporta caudal al Lago Argentino de allí se origina el R. Santa Cruz que desemboca en el mar argentino, es decir aguas del océano atlántico. En consecuencia Lago del Desierto pertenece indudablemente a la cuenca del atlántico recordando el protocolo aclaratorio de 1893 que torno inaplicable el argumento chileno .

Dicha cuestión se sometió a arbitraje latinoamericano en 1994 a favor de la Argentina; el Lago del Desierto es argentino por su geografía, por su derecho y por su ocupación efectiva.

Cuestión del hielo continental: ubicado en Santa Cruz desde el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com