Biografias
indiraguerra13 de Noviembre de 2013
823 Palabras (4 Páginas)233 Visitas
Camilo Torres Tenorio nació en Popayán, el 22 de noviembre de 1766. Sus padres fueron Jerónimo de Torres y Maria Tenorio. Estudió y se doctoró en Derecho Canónico. En su juventud se entusiasmó con los ideales de la Revolución Francesa.
Cuando en 1808, Napoleón impuso como Rey de España a su hermano "Pepe Botella", Camilo Torres rechazó tal usurpación y apoyó a la Junta Central de Sevilla. En 1809, escribió el célebre "Memorial de Agravios", donde criticó la discriminación que sufrían los criollos en el acceso a los puestos públicos del Virreinato de Nueva Granada.
El 20 de julio de 1810 participó en el Cabildo que formó la Junta Suprema de Bogotá. De 1812 a 1816 fue Presidente del Congreso de las Provincias Unidas de Nueva Granada, destacando por su capacidad patriotismo y oratoria. Lamentablemente, en julio de 1816 fue tomado prisionero por las fuerzas del general español Pablo Morillo. Murió fusilado en Bogotá, el 5 de octubre de 1816.
SIMÓN BOLÍVAR
Simón Bolívar nació en Caracas el 24 de julio 1783. Sus padres fueron el hacendado Juan Vicente Bolívar y la dama María Concepción Palacios. Disfrutó de una infancia privilegiada, pero cuando tenía nueve años de edad quedó huérfano de padre y madre, víctimas de la tuberculosis. En su niñez fue alumno de los ilustres Simón Rodríguez y Andrés Bello.
En 1799, viajó a España para completar su educación. Poco después se casó con María Teresa del Toro, quien falleció en la luna de miel en Venezuela. Entonces, Simón Bolívar regresó a Europa. En Austria se reencontró con Simón Rodríguez y juntos visitaron Roma. Estando en el Monte Sacro (15-8-1805) expresó su anhelo de luchar por la libertad de su patria. Llegando a Venezuela se unió a los conspiradores patriotas, que en 1810 derrocaron al Capitán General Vicente de Emparan. Desde entonces se hizo protagonista de los principales sucesos y batallas por la Independencia de Nueva Granada, a la que bautizó como República de Gran Colombia.
En 1823, llegó a Lima para luchar por la Independencia del Perú. Al mando del Ejército Unido Libertador, logró las brillantes victorias de Junín y Ayacucho (1824). Permaneció en Lima hasta 1826 organizando la Federación de los Andes, proyecto que uniría a la Gran Colombia, Perú y Bolivia. Retornando a Bogotá no pudo superar los planes nacionalistas de Caracas y Quito. Lima y La Paz también se le sublevaron.
Decepcionado, acorralado por sus enemigos y enfermo de tuberculosis, Simón Bolívar renunció al poder en abril de 1830, y se retiró a Santa Marta. Aquí se agravó su tisis pulmonar y falleció el 17 de diciembre de 1830.
FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
Francisco de Paula Santander nació en Cúcuta el 2 de abril de 1792. Sus padres fueron Agustín Santander y Manuela de Omaña. En 1810, cuando terminaba sus estudios de Derecho, estalló la Guerra de Independencia, y se incorporó a las filas patriotas. Desde 1813 combatió junto a Simón Bolívar. En 1819, participó en la decisiva batalla de Boyacá.
En 1821, fue elegido vicepresidente de la Gran Colombia, y asumió el gobierno cuando el Libertador se dirigió al Perú para luchar por su independencia. En diciembre del mismo año promulgó la Constitución de Cúcuta, y durante 5 años Santander trabajó arduamente organizando el nuevo Estado.
En 1826, entró en conflicto con Simón Bolívar y, cuando en 1828 éste sufrió un atentado, Santander fue acusado de ser el autor intelectual y fue condenado a muerte. Pero el Libertador le conmutó la pena y lo envió al exilio en Europa. Aquí se
...