Biografias
iselangel219 de Noviembre de 2013
2.819 Palabras (12 Páginas)288 Visitas
Napoleón Bonaparte
Napoleón nació el 15 de agosto de 1769 en Ajaccio, capital de la actual Córcega, en una familia numerosa de ocho hermanos, la familia Bonaparte o, con su apellido italianizado, Buonaparte. Cinco de ellos eran varones: José, Napoleón, Lucien, Luis y Jerónimo. Las niñas eran Elisa, Paulina y Carolina. Al amparo de la grandeza de Napolione -así lo llamaban en su idioma vernáculo-, todos iban a acumular honores, riqueza, fama y a permitirse asimismo mil locuras. La madre, María Leticia Ramolino, era una mujer de notable personalidad, a la que Stendhal eligió por su carácter firme y ardiente.
Carlos María Bonaparte, el padre, siempre con agobios económicos por sus inciertos tanteos en la abogacía, sobrellevados gracias a la posesión de algunas tierras, demostró tener pocas aptitudes para la vida práctica. Sus dificultades se agravaron al tomar partido por la causa nacionalista de Córcega frente a su nueva metrópoli, Francia; congregados en torno a un héroe nacional, Paoli, los isleños la defendieron con las armas. A tenor de las derrotas de Paoli y la persecución de su bando, la madre de Napoleón tuvo que arrostrar durante sus primeros alumbramientos las incidencias penosas de las huidas por la abrupta isla; de sus trece hijos, sólo sobrevivieron aquellos ocho. Sojuzgada la revuelta, el gobernador francés, conde de Marbeuf, jugó la carta de atraerse a las familias patricias de la isla. Carlos Bonaparte, que religaba sus ínfulas de pertenencia a la pequeña nobleza con unos antepasados en Toscana, aprovechó la oportunidad, viajó con una recomendación de Marbeuf hacia la metrópoli para acreditarlas y logró que sus dos hijos mayores entraran en calidad de becarios en el Colegio de Autun.
Los méritos escolares de Napoleón en matemáticas, a las que fue muy aficionado y que llegaron a constituir una especie de segunda naturaleza para él -de gran utilidad para su futura especialidad castrense, la artillería-, facilitaron su ingreso en la Escuela Militar de Brienne. De allí salió a los diecisiete años con el nombramiento de subteniente y un destino de guarnición en la ciudad de Valence.
Alexander Kerensky
(Aleksandr o Alexandr Fiódorovich Kerenski o Kerensky; Simbirsk, 1881 - Nueva York, 1970) Político socialista ruso. Dirigente destacado del socialismo moderado, tras la caída de la monarquía zarista fue ministro de justicia y de guerra del gobierno provisional dirigido por el príncipe Lvoff. En junio de 1917 fue nombrado jefe del gobierno, cargo que desempeñó hasta el triunfo de la revolución bolchevique en noviembre de ese año.
Estudió derecho en la Universidad de San Petersburgo. Durante sus años de estudiante se unió al movimiento socialista revolucionario Narodniki. Hacia 1905 se afilió en secreto al Partido Revolucionario Socialista, que operaba en la clandestinidad, mientras, públicamente, formaba parte del grupo Toil, un partido legal de tendencia liberal moderada, y desarrollaba una brillante carrera como abogado, adquiriendo fama por su defensa de líderes socialistas. En 1912 fue elegido miembro de la Duma (el parlamento ruso creado tras la Revolución de 1905), como representante del grupo laboristaTrudoviki por el distrito de Volsk (Saratov). Durante los años siguientes consolidó su carrera política y se convirtió en una de las principales figuras del socialismo moderado ruso, gracias a sus brillantes intervenciones ante la Duma.
A diferencia de los socialistas radicales, Alexander Kerensky apoyó la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, pronto quedó decepcionado por la política bélica seguida por el régimen zarista y, al estallar la revolución en febrero de 1917, apoyó decididamente la disolución de la monarquía. Fue nombrado subsecretario del Soviet de Obreros y Soldados de Petrogrado y ministro de justicia del gobierno provisional nombrado por la Duma y presidido por el príncipe Lvoff.
Zar Nicolás II
Último zar de Rusia, con quien se extinguió la dinastía Romanov (San Petersburgo, 1868 - Yekaterimburgo, 1918). Accedió al Trono en 1894, sucediendo a su padre, Alejandro III. En general siguió la política autocrática de su antecesor, si bien parece haber mostrado escaso interés y nulas aptitudes para las tareas de gobierno. Por incapacidad o por debilidad, cayó bajo la influencia de la zarina Alexandra (la princesa Alicia de Hesse-Darmstadt) y de su consejero Rasputín.
Bajo su reinado, pero más bien al margen de su intervención directa, Rusia conoció un proceso de industrialización acelerada (que hizo surgir importantes núcleos obreros) y se esforzó por extender su influencia en Asia rivalizando con las potencias occidentales en la carrera imperialista (intervención en la Guerra Chino-Japonesa de 1896, base de Port Arthur en 1898, ocupación de Manchuria en 1900, reparto de Persia en esferas de influencia con Gran Bretaña en 1907.).
Los intentos por ejercer una influencia determinante en Europa oriental y los Balcanes como cabeza de un movimiento paneslavista dieron lugar a múltipes conflictos y tensiones internacionales, en virtud del alineamiento ruso con Serbia frente a los intereses de Austria-Hungría; pero, tras sufrir una primera derrota diplomática en la crisis de Bosnia (1908), las Guerras Balcánicas de 1912-13 acabaron definitivamente con el control ruso sobre la península Balcánica.
Nicolás Lenin
Nació el 22 de abril de 1870 en Simbirsk (ciudad que, desde 1924 hasta 1991, se denominó Uliánovsk en su honor), hijo de un funcionario. En 1887, la policía arrestó y ejecutó a su hermano mayor Alexander por haber participado en una conspiración para asesinar al zar Alejandro III.
Cursó estudios en la Universidad de Kazán ese mismo año, pero fue expulsado al poco tiempo por participar en actividades revolucionarias. Estudió las obras clásicas del pensamiento revolucionario europeo, especialmente El capital de Karl Marx. Admitido en la Universidad de San Petersburgo terminó Derecho en 1891. Ejerció en la ciudad de Samara, a orillas del Volga, defendiendo a personas sin recursos, hasta que regresó a San Petersburgo en 1893.
En 1895 fue cofundador de la Unión para la Lucha por la Emancipación de la Clase Obrera de San Petersburgo. Tras pasar quince meses en la cárcel, junto a una de sus compañeras, Nadiezhda Konstantinovna Krúpskaia -que se convertiría en su esposa- fue deportado a Siberia hasta 1900. Tras el destierro, escapa a Suiza y funda el periódico Iskra (La chispa) junto a Gueorgui Valentínovich Plejánov, L. Mártov y otros marxistas. La publicación se convirtió en un instrumento de cohesión entre los socialdemócratas.
Cargos
Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo de la Unión Soviética
30 de diciembre de 1922 – 21 de enero de 1924
Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo de la RSFS de Rusia
8 de noviembre de 1917 – 21 de enero de 1924
Líder informal del Partido Comunista Ruso
17 de noviembre de 1903 – 21 de enero de 1924
Yuli martov
El nombre de este político ruso era el de Yuli Ósipovich Tsederbaum Mártov, aunque se le llamó L. Nació en Constantinopla en 1873 y murió en Schömberg, Alemania, en 1923. Fue uno de los creadores del partido socialdemócrata ruso y uno de los fundadores del periódico Iskra (La chispa). Convencido de la necesidad de realizar primero la revolución política de acuerdo con la burguesía liberal, se opuso a Lenin y alentó a la fracción menchevique en el congreso de Londres de 1903. Durante la Primera Guerra Mundial dirigió el grupo de los "mencheviques internacionalistas", hostiles a la continuación de la guerra, y tomó parte en la conferencia de Zimmerwald. Después de la victoria de los bolcheviques, se retiró a Berlín, donde publicó el Correo socialista.
Grigori Yefimovich Rasputín
Se cree que nació el 29 de julio de 1872 en Pokróvskoie (Siberia). Rasputín, significa en ruso algo así como "libertino".
Sin ninguna formación, no aprendió a leer ni a escribir. Trabajó durante algún tiempo de cochero y jardinero. Desde su infancia, hacía valer con orgullo sus dotes paranormales ante las gentes de su pueblo. Se casó y tuvo tres hijos, se ganó fama de disoluto y tuvo cuentas con la justicia en más de una ocasión.
En 1901 abandona a su familia y se hace monje ortodoxo del monasterio de Vekhoture. Tras un tiempo de reclusión, sale a recorrer los caminos para predicar una especie de panteísmo semipagano por todo el país. Realizó una visita a San Petersburgo (capital del país por aquel entonces) en 1905 y fue presentado en la corte, donde causó un gran impresión a la emperatriz Alejandra Fiódorovna.
Llegó a manejar los destinos de Rusia gracias
...