ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografias

ALEJANDRO10 de Marzo de 2014

3.331 Palabras (14 Páginas)1.232 Visitas

Página 1 de 14

 Víctor García Hoz

"Calificar con el mismo nivel a todos los alumnos es una injusticia. El fracaso escolar nace de convertir los exámenes en sanción social y no en acción pedagógica".

Víctor García Hoz . Nació el 30 de marzo de 1911 en Campillo de Aranda (Burgos).

Cursó estudios en la Escuela Normal de Maestros de Madrid y los del Bachillerato en el Instituto San Isidro. En el año 1936 se licenció en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central. Fue el primer doctor en Pedagogía que hubo en España con una tesis sobre el concepto de lucha ascética en la educación de la juventud dirigida por Juan Zaragüeta.

Fue maestro en Jaén y en Madrid, y posteriormente obtiene la Cátedra de Pedagogía Superior en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense (1944). Sus investigaciones se orientaron, en primer lugar, hacia la sistematización de los conocimientos pedagógicos, cuyos más claros exponentes son Principios de Pedagogía Sistemática y Pedagogía Visible y Educación Invisible. En segundo lugar, se centran en la educación personalizada, su más original aportación. En la actualidad esta corriente pedagógica está extendida por España, Portugal, Italia y toda Iberoamérica. Y en tercer lugar, investigó sobre aspectos antropológicos. Autor de libros como El nacimiento de la intimidad, Madurez y educación sexual o Alegría en la tercera edad. A inicios de los años 60 pone en marcha, junto con otros profesionales y padres de alumnos, Fomento de Centros de Enseñanza. Fue el primer director del instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid, también director del Instituto de Pedagogía del CSIC; y fundador de la Sociedad Española de Pedagogía y su revista Bordón. Fue académico de la Real de Ciencias Morales y Políticas. Víctor García Hoz falleció el 18 de febrero de 1998.

 Hans Aebli ( 6 de agosto de 1923 en Zúrich; † 26 de julio 1990)

En Burgdorf fue un teórico e investigador suizo en el ámbito de la psicología evolutiva aplicada a la didáctica.

En 1950 finalizó su maestría en psicología en la Universidad de Minnesota y en 1951 se doctoró en la Universidad de Ginebra con la tesis Didactique psychologique. Application à la didactique de la psychologie de Jean Piaget (Español: Una didáctica fundada en la psicología de Jean Piaget). Su padrino de tesis fue Jean Piaget.

Fue docente de psicología, didáctica y pedagogía en el Seminario Superior del Cantón de Zúrich entre los años 1950-1955 y 1957-1962. Entre 1955 y 1957 fue titular interino y director del Instituto de Psicología de la Universidad de Sarre, en Saarbrücken. En 1961 se doctoró por segunda vez en la Universidad de Zúrich (para la admisión en el cuerpo docente universitario) con la tesis Über die geistige Entwicklung des Kindes (El desarrollo mental del niño).

En 1962 aceptó una cátedra de psicología en la Universidad Libre de Berlín. Allí fue profesor titular y director del Instituto de Psicología. En 1966 se trasladó a la Universidad de Constanza, de la que era miembro fundador, donde desarrolló el área de Psicología y dirigió un grupo de investigación sobre la Educación de la Deutsche Forschungsgemeinschaft. Entre 1967 y 1968 fue decano de la Facultad de Ciencias Sociales.

En 1970 aceptó la en ese entonces recién creada cátedra de Psicología pedagógica en la Universidad de Berna. Entre 1976 y 1977 fue decano de la Facultad de Filosofía. Entre 1971-1976 fue miembro de la Comisión Nacional (suiza) “Lehrerbildung von morgen” (“Formación docente del mañana”).

En 1986 y 1987 recibió el Doctor honoris causa de la Universidad de Turku, Finlandia y de la Universidad Pedagógica de Kiel, Alemania.

Aebli distingue cinco medios básicos (1. Narrar, referir, 2. Mostrar, 3. Contemplar, observar, 4. Leer con los alumnos y 5. Escribir y redactar textos), tres procesos básicos (1. Elaborar un proceso de aprendizaje, 2. Construir una operación y 3. Formular un concepto) y cuatro funciones básicas (1. Planteo de una situación a resolver , 2. Elaboración, 3. Practicar y repetir y 4. Aplicar) que son los que debe dominar el docente para poder guiar el proceso de aprendizaje.

 José Fernández Huerta.

José Fernández Huerta (1917- ), maestro y pedagogo español, especialista en el campo de la Didáctica experimental.

Nació en Mieres (Asturias). Estudió Magisterio en Oviedo y Filosofía y Letras (Pedagogía) en la Universidad de Madrid (1950). Diplomado en Psicología pedagógica, amplió estudios e impartió cursos y conferencias en diversas universidades latinoamericanas. Ha sido catedrático de Didáctica en la Universidad de Barcelona (1962) y en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (1976) (véase Universidad a distancia). Interesado por la experimentación pedagógica, es significativa su aportación a los métodos y técnicas del aprendizaje y la formación didáctica del profesorado.

Sus múltiples investigaciones se centran en proporcionar instrumentos de diagnóstico y medida del rendimiento escolar, validez y fiabilidad de tests y pruebas objetivas, diseño de escalas de escritura y cálculo, esquemas de enseñanza programada y modelos operativos de tecnología educativa. Colaborador de las principales revistas pedagógicas españolas, se encuentran entre sus publicaciones: Las pruebas objetivas en la enseñanza primaria (1950), Enciclopedia de Didáctica aplicada (1973) y Didáctica general (1977).

 Stocker, 1964;

La evaluación deberá servir entonces, para reorientar y planificar la práctica educativa. Conocer lo que ocurre en el aula a partir de los procesos pedagógicos empleados y su incidencia en el aprendizaje del alumno, reorientando cuantas veces fuere necesario los procesos durante su desarrollo, es una de las funciones más importantes de la evaluación.

Principios de didáctica moderna Volumen 85 de Biblioteca de Cultura Pedagógica

Autor Karl Stöcker Editor Kapelusz, 1985

 Tomaschewski

La didáctica, como parte de la pedagogía, es la disciplina científica que aborda la problemática general de la enseñanza-aprendizaje cuyo núcleo es el desarrollo de la lección donde se dan los procesos de enseñanza-aprendizaje. De acuerdo con Tomaschewski “La teoría general de la enseñanza se llama didáctica. Investiga una disciplina particular de la pedagogía, las leyes del proceso unitario de la instrucción y la educación en la clase”. Es en esta actividad donde se expresan, desde las políticas educativas, pasando por las concepciones pedagógicas y corrientes didácticas hasta la práctica docente y personalidad de los maestros como también las actitudes de los alumnos. A diferencia del enfoque tradicional que prioriza los métodos de enseñanza, la didáctica científica comprende una diversidad de problemas y procesos que se presentan en la clase, empezando con la planificación y proyectos escolares, la diversidad de experiencias de los alumnos, los procesos curriculares abiertos y ocultos, las estrategias y procedimientos metodológicos como también las fases evaluativas dentro de la unidad de lo formativo-informativo (educación-instrucción). Por ende, la didáctica científica, analiza las leyes, principios y normas de estos procesos, y procura dar soluciones específicas y creadoras de manera permanente y progresiva a la diversidad de problemas que inevitablemente se presentan en el desarrollo educativo escolar. La didáctica facilita la labor no sólo de los maestros, sino fundamentalmente crea las condiciones psicopedagógicas óptimas para el trabajo creativo de los alumnos y alumnas en el complejo transcurso de la formación de su personalidad.

 Imidoeo Giuseppe Nerici

Menciona que la palabra Didáctica deriva del griego Didaskein lo cual significa “ENSEÑAR” y Tekne “Arte” por lo que la unión de estas dos derivaciones “arte de enseñar o de instruir. Nerici nos menciona que la didáctica es ciencia y arte de la enseñanza.

La primera es Ciencia: En cuanto investiga y experimenta o descubre nuevas técnicas de enseñanza. La segunda es Arte: en el momento en el que establece normas de acción o propone nuevas formas de comportamiento didáctico basándose en los datos científicos y empíricos de la educación. Este autor nos menciona que la didáctica no debe por ningún motivo separa la teoría de la práctica y nos dice que esto es muy importante ya que ambos deben fundirse en un solo cuerpo procurando la mayor eficiencia de la enseñanza y por lo tanto su mejor ajuste a las realidades tanto humanas como sociales del educando.

 Dr. Ángel Pío González Soto

Catedrático de Universidad de Didáctica y Organización Educativa Universitat Rovira i Virgili

Departamento de Pedagogía

Maestro de Enseñanza Primaria y Licenciado en Pedagogía, Doctor en Ciencias de la Educación. Ejerce profesionalmente como Catedrático de Universidad en el Área de Didáctica y Organización Escolar en el Departamento de Pedagogía, de la Universitat Rovira i Virgili, en la que ha sido miembro del Consejo Social, Decano, Director de Departamento… y en la que ejerce actualmente como Director del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com