Biografias
juan_walde17 de Junio de 2013
3.977 Palabras (16 Páginas)268 Visitas
Theodore Roosevelt
Nació en Nueva York el 27 de octubre de 1858 y falleció el 6 de enero de 1919 en Oyster Bay. Fue el vigésimo sexto Presidente de los Estados Unidos (1901-1909). Es recordado por su personalidad exuberante, su amplitud de intereses y logros, su personalidad de "cowboy", su masculinidad y su liderazgo del Movimiento Progresista, un período de activismo social y reforma en EE.UU. entre 1890 y 1920 destinado a acabar con la corrupción. Fue líder del Partido Republicano y fundador del efímero Partido Progresista de 1912. Antes de acceder a la presidencia ocupó cargos en la administración local, estatal y federal. Los logros de Roosevelt como naturalista, explorador, cazador, escritor y soldado contribuyen más a su fama que ninguno de sus cargos políticos.
Estudió en casa y acudió a la Universidad de Harvard, donde practicó el boxeo y desarrolló interés por los asuntos navales. En 1881 fue elegido para la Asamblea del Estado de Nueva York como su miembro más joven. Tras unos años trabajando en un rancho de ganado en las Dakotas, Roosevelt retornó a la ciudad de Nueva York y se ganó fama luchando contra la corrupción policial. La Guerra Hispano-Estadounidense estalló cuando Roosevelt estaba dirigiendo el Departamento de la Armada, cargo al que renunció de inmediato para liderar en Cuba un pequeño regimiento conocido como Rough Riders, que obtuvo una nominación para la Medalla de Honor y que le fue entregada de forma póstuma en 2001. Tras la guerra volvió a Nueva York y fue nombrado gobernador en una reñida elección. En el plazo de dos años fue elegido vicepresidente de los Estados Unidos.
En 1901 el presidente William McKinley fue asesinado y le sucedió Roosevelt, que entonces contaba 42 años y se convertía así en el presidente más joven de la historia de los Estados Unidos. Acuñó la frase "Square Deal" para describir su política interna, haciendo hincapié en que el ciudadano de a pie tendría su justa parte bajo sus políticas. Como amante de la naturaleza, promovió la conservación ambiental. En el escenario internacional las políticas de Roosevelt estuvieron caracterizadas por la doctrina delGran Garrote. Promovió la terminación del Canal de Panamá, envió la Gran Flota Blanca a circunnavegar el mundo para demostrar el poder de su nación y negoció el fin de la Guerra Ruso-Japonesa, por lo que fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz, convirtiéndose así en el primer estadounidense en ganar un premio Nobel.
Roosevelt declinó presentarse a la reelección en 1908. Tras dejar el cargo se embarcó en un safari por África y un tour por Europa. A su retorno a los EE.UU. se enfrentó con el nuevo presidente William Howard Taft. En 1912 intentó arrebatarle la nominación republicana a Taft, pero como no lo consiguió, creó el Partido Progresista. En las siguientes elecciones, Roosevelt consiguió ser el único candidato de un tercer partido en quedar en segundo lugar en unas elecciones presidenciales en los Estados Unidos, batiendo a Taft pero perdiendo contra Woodrow Wilson. Tras las elecciones, se embarcó en una gran expedición a Sudamérica, donde el río por el que navegó recibió su nombre. Enfermó de malaria durante este viaje, lo que deterioró su salud. Murió pocos años después, a la edad de 60. Roosevelt ha sido considerado por los historiadores como uno de los mejores presidentes de los Estados Unidos.
Juan Domingo Perón
Nació en Lobos Argentina el 8 de octubre de 1895 y falleció Olivos Argentina el 1 de julio de 1974. Fue un político, militar y presidente argentino.
Ha sido el único ciudadano elegido Presidente de la Nación Argentina en tres ocasiones;5 la primera, en las elecciones del 24 de febrero de 1946, para el periodo1946–1952; la segunda, en las del 11 de noviembre de 1951 para el período1952–1958, que no alcanzó a completar debido al golpe militar que lo derrocó el 16 de septiembre de 1955 y la tercera el 23 de septiembre de 1973, tras 18 años de exilio, para el periodo 1973-1977, que no pudo completar a causa de su fallecimiento.
Se destacó por su labor en el Departamento Nacional de Trabajo (luego elevado a la categoría de secretaría de rango ministerial), al que accedió durante la presidencia de facto del general Pedro Pablo Ramírez, y en el cual tomó numerosas medidas que favorecieron a los sectores obreros. Aunque dichas medidas lo hicieron popular entre la clase trabajadora, le granjearon la oposición de numerosos sectores que, dirigidos por el embajador estadounidense Spruille Braden, se nuclearon en un frente antiperonista. En ese período fue designado también Vicepresidente de la Nación y Ministro de Guerra. Perón debió renunciar a sus cargos el 9 de octubre de 1945 cuando lo exigió un grupo de militares encabezado por el general Eduardo Ávalos y permaneció detenido, primero en la isla Martín García y luego en el Hospital Militar Central Cirujano Mayor Dr. Cosme Argerich, pero fue liberado luego de una gran movilización obrera a la Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945.
Cuando falleció el 1 de julio de 1974 le sucedió en la presidencia su viuda y vicepresidente, María Estela Martínez de Perón.
El 10 de marzo de 1943 se creó una logia denominada G.O.U. (Grupo Obra de Unificación o Grupo de Oficiales Unidos), también denominado ATE (Asociación de Tenientes del Ejército), integrada por oficiales del Ejército de mediana y baja graduación.
Si bien las opiniones de los historiadores no son coincidentes, varios sostienen que Juan Perón fue uno de los líderes, e incluso de los fundadores de la agrupación.[cita requerida] El G.O.U. era ideológicamente heterogéneo, reunía tanto a militares “aliadófilos”, “neutralistas” y “germanófilos”, aunque todos nacionalistas. Perón se caracterizaba por su pragmatismo y sostenía que al final los aliados terminarían por imponer su superioridad de recursos y ganarían la guerra. Tan heterogénea era la ideología de sus integrantes que pocos coincidían en los objetivos finales de la logia. Solamente coincidían en que había que derrocar a Castillo y eliminar el régimen de fraude vigente en la República Argentina desde 1930.
Eva Perón
Nació en Junín Los Toldos Argentina, 7 de mayo de 1919 y falleció en Buenos Aires Argentina 26 de julio de 1952. Popularmente y coloquialmente a nivel mundial conocida como Evita, fue una actriz y política argentina.
Como primera dama, esposa del presidente Juan Domingo Perón, promovió el reconocimiento de los derechos de los trabajadores y de la mujer, entre ellos el sufragio y realizó una amplia obra social desde la Fundación Eva Perón.
En los primeros días de 1944 Eva conoció a Juan Perón. En esa época la Argentina atravesaba un momento crucial de transformaciones económicas, sociales y políticas.
Económicamente, el país en los años anteriores había cambiado completamente su estructura productiva debido a un gran desarrollo de la industria. En 1943 la producción industrial había superado a la producción agropecuaria por primera vez.
Socialmente, el país estaba viviendo una gran migración interna, del campo a la ciudad, empujada por el desarrollo industrial. Ello llevó a un amplio proceso de urbanización y un notable cambio de la población en las grandes ciudades, especialmente Buenos Aires debido a la irrupción de un nuevo tipo de trabajador y trabajadora no europeos. Fueron llamados despectivamente cabecitas negras por las clases medias y altas, debido a que usualmente tenían el pelo, la piel y los ojos más oscuros que el de algunos inmigrantes europeos. La gran migración interna se caracterizó también por la presencia de una gran cantidad de mujeres buscando ingresar al nuevo mercado de trabajo asalariado que estaba creando la industrialización.
Políticamente, el país vivía una crisis profunda de los partidos políticos tradicionales que habían convalidado un sistema corrupto y abiertamente fraudulento fundado en el clientelismo. Ese período es conocido en la historia argentina como Década Infame (1930-1943) y fue dirigido por una alianza conservadora conocida como La Concordancia. Ante la corrupción escandalosa del gobierno conservador el 4 de junio de 1943 se produjo un golpe de Estado militar que abrió un confuso período de reorganización y realineamiento de las fuerzas políticas. Al producirse el golpe militar el teniente coronel Juan D. Perón, de 47 años, era un integrante de la tercera fila del nuevo gobierno.
En 1943, poco tiempo después de comenzado el gobierno militar, un grupo de sindicatos mayoritariamente socialistas y sindicalistas revolucionarios, encabezados por el dirigente sindical socialista Ángel Borlenghi, tomó la iniciativa de establecer contactos con oficiales jóvenes que tuvieran simpatía por los reclamos de los trabajadores. Del lado militar, fueron los coroneles Juan Perón y Domingo quienes encabezaron el grupo militar que resolvió hacer una alianza con los sindicatos para impulsar el programa histórico que el sindicalismo argentino venía proponiendo desde 1890.
La alianza militar-sindical encabezada por Perón y Borlenghi fue imponiendo grandes conquistas laborales (colectivos, Estatuto, jubilaciones, etc.) y ganando en consecuencia un apoyo popular que le permitió comenzar a ocupar posiciones importantes en el gobierno.
Fidel Castro
Nació en Biran Cuba el 13 de agosto de 1926. Es un revolucionario y estadista cubano. Fue mandatario de su país como primer (1959-1976) y presidente (1976-2008). También fue comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (1956-2008)
...