Borja Ciudadanía
sergiacosta3 de Noviembre de 2014
539 Palabras (3 Páginas)208 Visitas
La apertura de un debate.
Con este número inauguramos una nueva línea editorial de la Serie Documentos de
Políticas Sociales. Hasta este momento el Centro de Documentación en Políticas
Sociales. publicó una serie de textos sobre distintos temas que hacen a este campo.
Ahora apostamos a documentos enfocados en el análisis y reflexión de cuestiones más
específica y a la que denominamos “Política Social y Ciudad”.
Esta propuesta la hacemos no sólo por que este Centro de Documentación forma parte
de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad, sino porque estamos
convencidos del rol clave que hoy juegan los gobiernos locales en el diseño y gestión de
las políticas sociales para elevar los niveles de bienestar y de calidad de vida del
conjunto de la ciudadanía. Y si bien son muchas las razones que avalan esta afirmación,
queremos destacar dos cuestiones:
1. Nuevas problemáticas sociales. En las últimas décadas las transformaciones del
mercado de trabajo –aumento de la tasa de desempleo, de la informalidad, de la
flexibilización laboral, la caída de ingresos en un número creciente de hogares –
desencadenaron un proceso de exclusión social que afecta a un número creciente de
población que reside fundamentalmente en las grandes urbes. Proceso que, a su vez,
inciden en la fisonomía de la ciudad como lo demuestra la segmentación socio espacial
que hoy se observa en las principales metrópolis latinoamericanas. Sin duda, que es el
gobierno local el lugar más adecuado, por su proximidad y capacidad para captar la
variedad de riesgos a los que está expuesta la población y, por lo tanto, para producir
políticas que atienda a la población y que reduzca las brechas que afectan la cohesión
social.
2. Cambios en la representación política. La participación ciudadana en los procesos
decisorios es un componente fundamental para crear las bases de una gobernabilidad
democrática en nuestras ciudades. Un bueno gobierno no es sólo aquel que hace un uso
responsable y eficiente de los recursos sino el que, además, tiene en cuenta las formas
como se procesan y atienden las demandas ciudadanas. Es en el ámbito local donde la
participación ciudadana tiene mayores posibilidades de ser efectiva. Mas aún, es en el
barrio, donde las personas acceden, en condiciones diferenciales, a bienes y servicios
que conforman la dimensión social de la ciudadanía.
Cuando comenzamos a incursionar en esta temática surgen una serie de preguntas que
son las que procuraremos ir contestando en las próximas publicaciones ¿Cuáles son los
vínculos entre las políticas económicas y las políticas sociales en el ámbito urbano?,
¿Qué tipo de políticas sociales son necesarias y factibles a ser gestionadas por las
ciudad? Cuáles son los canales de expresión y las formas de representación social de
los vecinos más adecuadas a la ciudad?, ¿Cuál es la dimensión territorial de la gestión?,
¿Cuáles son los parámetros que se deben tener en cuenta para poner en marcha un
proceso de descentralización hacia unidades locales en las grandes ciudades? ¿Cuál es la
mejor manera de dar cabida al extendido tejido asociativo en sus diversas formas de
organización colectiva que están presentes en la mayoría de las ciudades
latinoamericanas?
Estas temáticas, y sin duda otras más, adquieren mayor relevancia ante la crisis social,
económica y política que hoy vive el país. Nuestra intención es abrir el campo de las
políticas sociales a nuevas ideas y reflexiones en el convencimiento que esta apertura
permitirá
...