ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAPITALISMO Y DESIGUALDAD

daniboydoors2Ensayo5 de Diciembre de 2017

905 Palabras (4 Páginas)367 Visitas

Página 1 de 4

CAPITALISMO Y DESIGUALDAD

¿El capitalismo,  la causa de la pobreza en México?

Mucho se ha mencionado  los problemas que causa la pobreza en México,  surgen problemas relativamente serios como lo es la educación,  falta de oportunidades, y hambre se hablan de cifras numerosas de personas analfabetas tanto adultos como niños, este problema surge debido a falta de recursos, ya que las personas no tienen dinero para sobrevivir se pasan la vida trabajando.

La pobreza es sin duda consecuencia de la deficiente administración del gobierno mexicano,  como el desempleo,  los salarios mínimos que se les asignan a los obreros… La riqueza que existe en México está concentrada en un menor número de personas. Me hace tomar conciencia de que México no es un país independiente, se necesita el capitalismo mundial para mantener un ritmo de trabajo "normal". El Estado  Mexicano  necesita generar más empleos y bien remunerados para ir disminuyendo este problema que está estancando a la gente mexicana.

La pobreza no sólo está ligada exclusivamente al crecimiento de la economía, sino también a cómo están distribuidos estos ingresos de la economía en el país. Esto se debe a que la pobreza no es acerca solamente de la falta de recursos económicos sino también la carencia de los servicios básicos, de educación, cultura etc. Esto en el país en un grave problema tenemos una mínima cantidad de gente que acapara la riqueza y un gran y preocupante número de personas que sobreviven con $10 pesos al día y que no cuentan con servicios, educación, alimentos ni condiciones de vida dignas.

Mientras este problema sigue creciendo y acarreando con él otros como la delincuencia, el analfabetismo, las adicciones, suicidios etc. Porque me interesa este tema  sobre  capitalismo que provoca una inmensa desigualdad social.  En México  simplemente los ricos se hacen más ricos y los pobres son casa vez más pobres.  Es un tema de suma importancia de  saber  todo lo que con lleva la  globalización y el capitalismo, así como pros  y contras  que actualmente,  es crítico por el alto índice de pobreza. La Población  de México tiene números estadísticos altos de marginalidad y es un tema muy delicado;  para saber qué es lo que está pasando y lo que lo está provocado  dicho fenómeno social.

Es preocupante  que el  sistema  capitalista tiene variantes negativas, pero también se presentan las cosas positiva, desde que llego el sistema capitalista   ha provocado una fuerte desigualdad social  producida  por el mismo sistema  comúnmente se ven los efectos   tan simples  por ejemplo: cuando uno está en la calle,  en un crucero, o el camino hacia a  la escuela  o al trabajo, chicos pidiendo dinero, madres solteras limpiando vidrios en los  autos, niños vendiendo  dulces en el transporte, bajos salarios a trabajadores.  Eso nos habla de un problema grave  de la deficiente la administración económica  así como una visión capitalista, que es todos los casos es seguir sosteniendo  dicho  sistema capitalista para el desarrollo   en dicho  país  como es México en particular la gran urbe, de la capital mexicana.

Sobre la pobreza se ha escrito mucho. Han sido sobre todo economistas, sociólogos, politólogos y antropólogos quienes han proporcionado datos sumamente valiosos para ayudarnos a comprender este fenómeno, que no deja de ser motivo de vergüenza para los países en los cuales abunda. Los teóricos de la pobreza, que la han estudiado principalmente desde el punto de vista de la economía, establecen “líneas de pobreza” y otros parámetros para medir el fenómeno; por ejemplo, la capacidad que tienen las personas de adquirir una canasta básica. Por su parte, antropólogos, sociólogos y politólogos se han ocupado de explorar los aspectos estructurales del problema. Ahora bien, en buena parte de la tradición filosófica se ha evitado el fenómeno de la pobreza. La ética y la filosofía política, de cuyo objeto de reflexión el tema debería formar parte, se han preocupado más por hablar de la corrección, la bondad o la virtud de las acciones morales, o de los problemas relacionados con el poder o la sociedad civil en abstracto. Quizá el problema de la pobreza sea muy difícil de abordar, ya que exige el conocimiento de diversos datos, fórmulas, estadísticas e índices que el filósofo, por lo general, ignora y no considera que se encuentren directamente dentro de su campo de estudio. En la filosofía, el problema de la pobreza atañe a la ética, pero sobre todo a la filosofía política. Desde el punto de vista ético, es innegable que la pobreza constituye una afrenta moral a la autonomía y a la dignidad del ser humano. A la autonomía porque, por ejemplo, las personas que se encuentran en un estado de pobreza extrema tienen que someterse a las leyes de la naturaleza para subsistir. La autonomía brinda la posibilidad de tener opciones de vida diferentes y de buscar los medios que lleven a su consecución. Por otra parte, la dignidad de las personas consiste en tener una idea positiva de cómo se ven a sí mismas y de cómo son percibidas por los demás. Desde el punto de vista de la filosofía política, es innegable que la pobreza excluye a una buena parte de la población del ejercicio de la ciudadanía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (80 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com