No. | Pregunta | Respuestas | Respuesta Correcta | Tu Respuesta fue |
1 |
Son organismos que no siguen pautas comunes de sobrevivencia |
|
A. | cocodrilos y víboras | B. | insectos y roedores | C. | ratas marsupiales y abejas |
|
ratas marsupiales y abejas |
|
|
2 |
Los individuos de una especie tienen una muerte genéticamente programada cuando: |
|
A. | mueren a cualquier edad al ser cazados por otros animales | B. | viven cierta cantidad de años que le es característica | C. | mueren por accidentes, enfermedades o depredadores |
|
viven cierta cantidad de años que le es característica |
|
| viven cierta cantidad de años que le es característica |
|
3 |
La idea central del párrafo 7 es: |
|
A. | La reproducción de las especies evita que se extingan los organismos | B. | La evolución selecciona a las especies que se reproducirán, pero no asegura la gestación de los hijos | C. | La evolución asegura la reproducción, pero no la sobrevivencia de los organismos progenitores |
|
La evolución asegura la reproducción, pero no la sobrevivencia de los organismos progenitores |
|
| La evolución asegura la reproducción, pero no la sobrevivencia de los organismos progenitores |
|
4 |
¿Cuál es el propósito comunicativo del autor? |
|
A. | Describir las etapas evolutivas que marcan la vejez y la muerte de los organismos | B. | Plantear una hipótesis sobre la evolución de los organismos | C. | Explicar las diversas formas que tienen los seres vivos de envejecer y morir | D. | Dar a conocer porque unas especies viven más que otras |
|
Explicar las diversas formas que tienen los seres vivos de envejecer y morir |
|
| Plantear una hipótesis sobre la evolución de los organismos |
|
5 |
La pauta de sobrevivencia A es descrita por los organismos. |
|
A. | resguardados de depredadores y autoprotegidos en estado silvestre | B. | sujetos a perecer a cualquier edad y que mueren de manera fortuita | C. | sujetos a morir de manera programada, pero que pueden extinguirse | D. | cazados a una edad temprana, pero que en su edad adulta aprenden a defenderse |
|
sujetos a perecer a cualquier edad y que mueren de manera fortuita |
|
| sujetos a perecer a cualquier edad y que mueren de manera fortuita |
|
6 |
Es un ejemplo de las especies que no mueren por una programación genética |
|
A. | El salmón del Pacífico que muere después de nadar contra la corriente y procrear | B. | La rata marsupial macho que muere en defensa de su territorio y de las hembras que pueda conseguir | C. | Una tortuga que muere después de tragarse una bolsa de plástico, a la que confundió con alimento | D. | La araña macho que muere porque la araña hembra se la come después de que eyacula en ella |
|
Una tortuga que muere después de tragarse una bolsa de plástico, a la que confundió con alimento |
|
| Una tortuga que muere después de tragarse una bolsa de plástico, a la que confundió con alimento |
|
7 |
Con el término “trabadas” el autor explica que algunas especies: |
|
A. | viven más años | B. | tienen el mismo origen | C. | mueren de manera fortuita |
|
|
|
8 |
Cuál es el propósito del párrafo 5 |
|
A. | Explicar la pauta de sobrevivencia de organismos longevos con muerte genéticamente programada | B. | Demostrar las causas de mortalidad de las especies por edad | C. | Ilustrar el comportamiento de las especies por edades | D. | Presentar las tasas de mortalidad de especies resguardadas de depredadores y cazadores |
|
Explicar la pauta de sobrevivencia de organismos longevos con muerte genéticamente programada |
|
| Explicar la pauta de sobrevivencia de organismos longevos con muerte genéticamente programada |
|
9 |
El profesor asegura que todos los niños son iguales y que castiga a todos por igual porque quiere: |
|
A. | convencer sobre la igualdad de derechos | B. | minimizar las injusticias que comete | C. | advertir sobre el castigo que recibirán | D. | demostrar su sentido de la democracia |
|
minimizar las injusticias que comete |
|
| convencer sobre la igualdad de derechos |
|
10 |
¿Cuál es la intención del autor? |
|
A. | Explicar las causas de las injusticias sociales en el ámbito escolar | B. | Presentar los extremos de la condición humana: la prepotencia y el abuso frente a la humildad y la solidaridad | C. | Convencer de que el ámbito escolar determina los extremos de la condición humana: la prepotencia y el abuso frente a la humildad y la solidaridad | D. | Advertir sobre la desigualdad y la injusticia del sistema social en la escuela |
Disponible sólo en Clubensayos.com
|