Cancilleria
morrocoya17 de Octubre de 2011
7.922 Palabras (32 Páginas)480 Visitas
Introducción
Este trabajo tiene la finalidad de acercarnos al conocimiento de la Cancillería de la Republica Bolivariana de Venezuela y a su historia.
La Dirección General de Relaciones Consulares del Ministerio de Relaciones Exteriores es el órgano encargado con carácter general de la dirección, estudio, gestión y tramitación de todas las cuestiones referentes a la acción consular, a la política social y asistencial del Estado en relación con sus nacionales en el extranjero, a la promoción del comercio y el turismo de otros países hacia Venezuela y a incentivar las inversiones extranjeras de acuerdo a los lineamientos que fije el Ejecutivo Nacional.
Según lo establecido por la Constitución y las Leyes de la República, el Ministerio de Relaciones Exteriores tiene como misión planificar, formular y ejecutar, bajo la conducción directa del Presidente de la República.
Todos los países cuyo sistema de gobierno es el Democrático, aceptan en sus territorios la representación de países extranjeros, este tipo de presencia es conocido normalmente como la Representación Diplomática. Venezuela por su ubicación geopolítica representa un país de gran importancia desde varios aspectos: político, social, económico, y comercial.
Dicha importancia requiere que el sistema diplomático sea un punto de gran cuidado dentro de la política exterior venezolana.
Sin duda, la Representación Venezolana en el exterior no es sino una forma más de lo que es el ejercicio de la Soberanía o del Poder del Estado.
En este caso el poder es ejercido de forma un poco más limitada puesto que en las Embajadas se halla la sede del poder venezolano en países extranjeros, donde Venezuela tiene intereses de diversos tipos.
Cancillería
Es una oficina especial que se encuentra dentro de las embajadas, legaciones o consulados. Antiguamente, la cancillería era el despacho u oficina destinada a registrar y sellar los documentos reales. El funcionario principal de la misma o secretario del rey se llamaba canciller. Este oficio data de Constantino el Grande.
También recibe el nombre de cancillería el oficio propio del canciller:
En la Corte pontificia se conoce desde el siglo XI
En León y Castilla, desde Alfonso VII, año 1128
En Aragón, desde Jaime I (la Cancillería Real)
En Navarra, desde Teobaldo I, a mediados del siglo XIII
El canciller es el intermediario entre el país y los países extranjeros y lleva a cabo la política exterior del Estado.
El titular de la cancillería deberá ser un hombre o mujer con conocimientos internacionales, hablar otros idiomas y tener la capacidad necesaria para relacionarse con otros, deben ser personas de grandes carismas y educación, conocer diferentes culturas a fin de relacionarse mejor con otros, sabiendo el porqué de su idiosincrasia. Además debe manejar amplia información de temas diplomáticos y actor protocolares, dentro y fuera de su país.
Su importancia radica en ser el representante de una nación de si depende gran parte de la imagen internacional que se tenga del país, por lo tanto no podrá de cualquier persona, inclusive vendrá a ser no menos importante su apariencia personal.
Por otro lado la CRBV bajo la representación del Ministerio de Relaciones Exteriores promoverá las relaciones con Latinoamérica tal como se menciona en el artículo 153:
“La República promoverá y favorecerá la integración latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar hacia la creación de una comunidad de naciones, defendiendo los intereses económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales de la región. La República podrá suscribir tratados internacionales que conjuguen y coordinen esfuerzos para promover el desarrollo común de sus naciones, y que aseguren el bienestar de los pueblos y la seguridad colectiva de sus habitantes. Para estos fines, la República podrá atribuir a organizaciones supranacionales, mediante tratados, el ejercicio de las competencias necesarias para llevar a cabo estos procesos de integración. Dentro de las políticas de integración y unión con Latinoamérica y el Caribe, la República privilegiará relaciones con Iberoamérica, procurando sea una política común de toda nuestra América Latina. Las normas que se adopten en el marco de los acuerdos de integración serán consideradas parte integrante del ordenamiento legal vigente y de aplicación directa y preferente a la legislación interna”.
Cabe destacar que la misma CRBV sostiene que la relación internacional o la relación con otros países deben darse en términos pacíficos aun cuando existan diferencias, así esta expresado en el artículo 155:
“En los tratados, convenios y acuerdos internacionales que la República celebre, se insertará una cláusula por la cual las partes se obliguen a resolver por las vías pacíficas reconocidas en el derecho internacional o previamente convenidas por ellas, si tal fuere el caso, las controversias que pudieren suscitarse entre las mismas con motivo de su interpretación o ejecución si no fuere improcedente y así lo permita el procedimiento que deba seguirse para su celebración”.
Las relaciones internacionales no son más que proyecciones con deseo convivencia amistosa y pacífica que existen en el seno de la comunidad nacional e internacional. Estas relaciones se practican partiendo de la suposición de que los países que reconocen como gobiernos legítimos y como estados soberanos.
Las relaciones internacionales son una disciplina académica y campo que dejó la ciencia política doméstica para enfocarse en las relaciones de Estados entre sí mismos y con otras unidades que componen el sistema internacional, incluidas las organizaciones internacionales, las organizaciones no gubernamentales y las corporaciones multinacionales. Es un campo altamente interdisciplinario, ya que involucra a varias áreas de estudio, como la ciencia política, el derecho, la economía, la historia y la geografía, entre otras. Además, en años recientes, los estudiosos y practicantes de las relaciones internacionales han vinculado nuevos temas a la disciplina, tales como el medio ambiente, la biología y la informática.
Las relaciones internacionales como área particular de investigación académica es principalmente un fenómeno del siglo XX. Sus raíces históricas provienen de la historia diplomática, un acercamiento hacia el entendimiento de las relaciones internacionales enfocado en la descripción de eventos históricos, en contraste con la búsqueda de explicaciones teóricas.
La gran devastación producida por la Primera Guerra Mundial destruyó el ambiente de comodidad que había hecho posible la historia diplomática como método primordial para comprender la política internacional. Se comenzó a desear la formulación del conocimiento sobre las relaciones internacionales basado en un contexto teórico, lo que pudiese permitir a estudiosos y practicantes un mayor nivel de predicción y comprensión sobre la política internacional, que con la decadencia del Reino Unido y el aumento de la importancia de los Estados Unidos se encontraba en un momento de grandes cambios, que requerían un marco teórico. La disciplina como tal apareció en Gales en 1919, como una búsqueda de maneras sistemáticas para predecir y prevenir aspectos relacionados con la guerra
A partir del siglo XII, en el Reino de Castilla y León, la complicación administrativa y la diferenciación de las funciones de la Curia regia, además de la creación del Consejo Real, motivó también que en la Corte se organizara una oficina especial centralizada encargada de la emisión de los diferentes documentos reales, además de la guarda del sello del Rey.
Durante el siglo XII, la Cancillería regia estaba dirigida por un canciller, que estaba al frente de los diversos oficiales que la integraban.
En la Baja Edad Media, los diversos oficios palatinos que integraban la Cancillería se fueron transformando en dignidades más bien honoríficas: Canciller Mayor, uno en León y otro en Castilla; pero también en otros más efectivos: Canciller Mayor del Rey, Canciller Mayor de la Reina y Canciller Mayor del sello de la puridad.
Una vez consolidada la plataforma democrática en lo interno, el Gobierno se propuso ampliar los nexos con el exterior, tratando de revertir los efectos causados por la política exterior de Betancourt. Se establecieron entonces relaciones diplomáticas con países de las más variadas inclinaciones ideológicas, entre los que destacan la República Popular de Hungría (1969), la República Democrática y Popular de Argelia (1971), Australia (31.5.1973); también se reanudaron con países como Perú (1969), Argentina (1969), la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (1970).
La política exterior de Caldera se centró también en la búsqueda de una solución a la controversia limítrofe mantenida con las Repúblicas de Colombia y Guyana, por lo que se optó por continuar las negociaciones sobre la delimitación de áreas marinas y submarinas con Colombia y diferir las discusiones con Guyana durante un lapso de 12 años, mediante la firma del llamado Protocolo de Puerto España firmado en 1970 tras el vencimiento del Acuerdo de Ginebra de 1966.
En marzo de 1974, Carlos Andrés
...