Civilizaciones
alexis15tovi2 de Mayo de 2013
645 Palabras (3 Páginas)330 Visitas
El neoliberalismo es una ideología que surge previo a la Primera Guerra Mundial, debido a la necesidad de diferenciar el liberalismo económico, de los modelos económicos surgidos durante la Guerra Fría.
Pero ¿Qué es el neoliberalismo? ¿Cómo podemos definirlo? Según el autor Celso Furtado es un conjunto de ideas bastante alejadas de la ortodoxia liberal del siglo XIX.
Una de las ideas más importantes que hay que rescatar del neoliberalismo, es la extensión de la iniciativa privada a todas las áreas de la actividad económica del Estado.
Las ideas neoliberalistas fueron muy bien aceptadas desde un principio, ya que por ejemplo en el Reino Unido hubo una gran reducción en el sector publico, que si bien en un principio trajo consecuencias negativas, a corto plazo reactivo la economía y dio un gran dinamismo al sector productivo.
El neoliberalismo, como política tecnocrática y macroeconómica (y no propiamente filosófica), tiene una dimensión geopolítica mercantilista ajena en la práctica al liberalismo económico propiamente dicho, es decir el neoliberalismo no es necesariamente sinónimo de mercado libre sin trabas burocráticas ni privilegios sectoriales, razón que explicaría que sea asociado al corporativismo internacional.
Además el neoliberalismo propone dejar el control a las empresas, del mayor numero de actividades económicas posibles, ya que dice que el Estado no es lo suficientemente apto para tener el control de dichas actividades económicas, también propone la eliminación de restricciones y regulaciones a la actividad económica, la apertura de fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros y se reduce el tamaño del Estado.
Es aquí donde pasamos a la tercer vía que es el término utilizado por Marx y sus seguidores, para el término que describe que el capitalismo será destruido por las mismas fuerzas que lo crean y mantienen, siendo reemplazados por el socialismo.
Aunque para otros autores como Lenin, la tercera vía es el utopismo traicionero producto del “reformismo burgués”, a pesar de esto la tercer vía es algo que ya existía.
La tercer vía es un tema mucha mas complejo que una simple lucha entre el mercado libre en contra de la economía, como ejemplo considérese el caso de la búsqueda de igualdad de oportunidades para todos en la educación. Eso se puede lograr a través del estado siendo el propietario de todos los establecimientos educacionales. Pero también se puede lograr a través del estado subvencionando estudiantes en un sistema en el cual tales establecimientos sean privados. Quizás la propiedad podría ser comunitaria, a través de las municipalidades u ONG.
En todo caso, hay que considerar el papel de las caridades y organismos filosófico religiosos. Puede haber una mezcla de todos esos sistemas. Pero el problema de la educación va mucho más allá que eso, por ejemplo: cómo se vincula esa educación a las metas sociales.
Como podemos ver ambas ideologías tanto como el neoliberalismo, como la tercer vía se enfocan en los problemas que hay entre el mercado libre y la economía, ambos tratan de resolverlo pero este es un problema que no podrá resolver de la noche a la mañana, ya que son problemas que el mundo arrastra desde épocas muy remotas y con el paso del tiempo los problemas seguirán evolucionando conforme pase el tiempo.
Por poner un ejemplo entre la economía y el mercado libre por el cual no pueden acabar sus problemas es por que la clase del proletariado siempre será la mayoría, ya que solo algunos que quizás ya en estos tiempos no se les pueda conocer como burgueses pero son personas que tienen capacidades para comprar cualquier producto son pocos.
Un carro del año no esta al alcance de todas las personas o un diamante, es por ello que yo creo que nunca se va a poder eliminar los problemas entre la economía y el mercado libre,
...