Constitucion De 1824
jarris100018 de Noviembre de 2014
764 Palabras (4 Páginas)196 Visitas
Constitución de 1824
La rebelión del Plan de Casa Mata el 1 de febrero de 1823 obligo a Agustín de Iturbide a reinstalar el congreso. Esto pidió la abdicación del emperador, que Iturbide firmo. Así termino el primer Imperio Mexicano.
El 30 de junio de 1823 tuvo lugar la convocatoria para la instalación del Congreso Constituyente. En ese momento el poder ejecutivo estaba conformado por Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria y Pedro Celestino Negrete.
Después de instalación formal el 7 de noviembre de 1823 el congreso constituyente se aboco en la elaboración del Acta Constitutiva de la Federación. El primer borrador del proyecto de Constitución fue presentado para su debate el 1 de abril de 1824. Una de las discusiones principales se centró en la conformación del Supremo Poder Ejecutivo, en este primer borrador, ese poder se depositaria en tres miembros. Entre los adversarios de un ejecutivo plural destaco José María Luis Mora, representante por el estado de México.
Una comisión Presidida por Ramos Arizpe elaboro una nueva versión, del 28 de junio. Proponía un ejecutivo unitario: un presidente y un vicepresidente. Este segundo borrador fue aprobado el 20 de julio de 1824. “El Supremo Poder Ejecutivo de la federación residirá en un solo individuo que se denominara Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, y que además habría un vicepresidente.”
La Constitución fue promulgada el 4 de octubre de 1824. Planteaba como un pacto entre los estados, dividía la Republica en 19 estados y cinco territorios. Cada estado elegiría su gobierno y su congreso. El gobierno se compondría de tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. (Art. 6). El poder judicial estaría a cargo de la Suprema corte de justicia.
Determinaba la libertad de imprenta y de palabra. Contenía 171 artículos en siete títulos.
El Congreso Constituyente determino también que la sede del Distrito Federal, lugar de residencia de los poderes de la federación, sería la ciudad de México, la otra opción fue Querétaro.
El Congreso Constituyente trato de conciliar en el texto las tendencias políticas existentes equilibrándolas. La Constitución de 1824 se estructura siguiendo la sistemática de la Constitución de Cádiz y establece un Estado Federal conforme a los principios constitucionales norteamericanos. El federalismo se adaptó a la realidad de las provincias antes rebeldes. Pero también se reconoció la religión católica como de Estado y se mantuvieron los fueros militar y eclesiástico.
En la organización política consignada en la Constitución federal de 1824 se buscó un balance político federación – estados que finalmente se inclinó hacia estos últimos: los senadores, el presidente, el vicepresidente y los miembros de la Suprema Corte de Justicia debían su elección a las legislaturas estatales.
La elección del presidente que resultaba de la mayoría de los votos emitidos y del vicepresidente, quien le siguiera en la votación, ósea su mayor rival en la contienda.
La Constitución federal de 1824 no contiene un catálogo de derechos humanos sino siguiendo el sistema de Cádiz, los delegaba a los estados, consignando los básicos en la sección séptima del título V que intitula. “Reglas a las que se sujetara en todos los estados y territorios de la federación la administración de justicia”
Artículos de mayor relevancia.
En esta constitución se establece “La Nación mexicana es para siempre libre e independiente del gobierno español y de cualquier otra potencia” (Art. 1)
“La religión de la Nación mexicana es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana. La Nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquier otra.” (Art. 3)
“Se deposita el poder legislativo de la federación en un congreso general. Este se divide
...